“La experiencia estética como expresión y creación de formas” del escritor e intelectual Luis Oyarzún (1920-72) es un ensayo escrito en 1956. Sostiene una lectura en torno al arte moderno. Omar Cofré, exalumno y estudioso de su obra, publicó “Aspectos claves del pensamiento estético de Luis Oyarzún” [ver Archivo Digital ICAA (775965)] que permite conocer sus propuestas para el arte y complementa la perspectiva de este texto.
Oyarzún se formó en filosofía y derecho en la Universidad de Chile, carreras que estudió de forma paralela; posteriormente se especializó en estética e historia del arte en Londres. En 1944 se hizo cargo de la cátedra de estética en el Pedagógico, institución dependiente de la Universidad de Chile en aquel entonces. A finales de la década del cincuenta asumió como Decano de la Facultad de Artes por tres períodos, alcanzando el cargo de Vicerrector de la Universidad.
Como escritor, a los veinte años publicó su primera novela La infancia, luego produjo libros de poesía en prosa: Las murallas del sueño (1940), Poemas en prosa (1943) y Ver (1952), además de los poemarios Mediodía (1958) y Alrededor (1963). Literariamente se le considera de la Generación de 1938 (también conocida como Generación de 1942) —caracterizada por abordar el contexto sociopolítico—fue maestro y referente de la Generación de 1950 cuestionadora de la tradición literaria local marcada por el criollismo. A mediados de los cincuenta, Oyarzún fue presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), institución que perdura hasta hoy. En 1973 se publicó su libro póstumo Defensa de la tierra y en 1981 Meditaciones estéticas donde incluye el texto de Cofré a modo de introducción. Pese a un interés, su obra fue redescubierta en 1990 con la publicación de Diario íntimo, del académico Leonidas Morales (1937-2019), quien lo sitúa como un importante referente de la autobiografía en Chile.
Oyarzún se desempeñó también como crítico literario y de artes plásticas en la prensa, principalmente en la revista Pro Arte y el diario La Nación; sus escritos fueron compilados en el libro Taken for a ride. Escritura de paso (2006). [En torno a sus escritos, véase en el Archivo Digital ICAA, “La pintura de Carlos Pedraza” (764894), “Notas sobre lo americano” (779076) y “Aspectos claves del pensamiento estético de Luis Oyarzún” (775965)].