Benedito Geraldo Ferraz Gonçalves (1905–79) fue un crítico de arte y periodista residente en Santos, São Paulo. Comenzó su carrera a principios de la década de 1920 como crítico de la Revista do Brasil, y luego escribió para muchas publicaciones de São Paulo como, entre ellas, el Jornal do Comércio, Diário da Noite, Correio da Tarde, A Gazeta, Diário de S. Paulo y O Estado de S. Paulo. En 1928 conoció al escritor Oswald de Andrade (1890–1954) y empezó a frecuentar los círculos modernistas. Ferraz diseñó y editó la segunda etapa de la Revista de Antropofagia en 1929. Fundador de la revista O Homem Livre y editor del semanario Vanguarda Socialista de Mário Pedrosa, posteriormente dirigió el suplemento literario del Diário de S. Paulo y, a partir de 1956, escribió una columna sobre crítica de arte en O Estado de S. Paulo. Ferraz formó parte del jurado de la II Bienial del Museo de Arte de Moderno de São Paulo, y en 1962 ayudó a establecer la Fundación Bienal junto con Sérgio Milliet (1898–1966) y Walter Zanini (1925–2013). Es posible que Ferraz conociera a Rissone cuando se mudó a Santos en 1954 o, tal vez, en la exposición a la que hace referencia en la Galería Ambiente de São Paulo de octubre a noviembre de 1958. Paulo Musumeci Rissone (n. 1925), artista poco conocido, nació en Sicilia y emigró a Brasil en 1948. Pintor autodidacta, participó en la I, II, III, IV y V ediciones de la Bienal Internacional de São Paulo, la Bienal de Venecia de 1954, la exposición itinerante Primeira Exposição Coletiva de Artistas Brasileiros na Europa (1959) y, como apunta Ferraz, obtuvo el Premio Internacional Guggenheim en 1958. Ferraz atribuye las evidentes tensiones en su obra a la “personal contribución como extranjero y a su aprendizaje, mayormente hecho aquí, pero también por la mala racha sufrida en su vida; lucha con el ángel que determina su personalidad y sobre el que parece haber triunfado”. Rissone regresó para establecerse en Italia de forma permanente en 1968. Las tendencias expresionistas de Rissone podrían ser el motivo de su inclusión en esta exposición honorífica realizada en la Galería de Arte das Folhas. Cuando un año antes, en 1957, los mecenas de São Paulo consideraron que a ciertos importantes artistas figurativos se les había excluido de la bienal de São Paulo, excesivamente centrada en arte concreto, el empresario industrial Isaí Leirner (que en esa época era el director del Museu de Arte Moderna de São Paulo) patrocinó una exposición alternativa de 12 artistas residentes en São Paulo. Esta primera exhibición, que pasó a conocerse como el Premio Leirner, se llevó a cabo en el vestíbulo del edificio del periódico La Folha. Posteriormente, Leirner encontró un espacio propio para realizar estas muestras, la Galería de Arte das Folhas, que operó de 1958 a 1962 y que albergó no solamente exposiciones sino también debates y conferencias que apoyaban una mayor gama de tendencias que las impulsadas por los organizadores de la Bienal de São Paulo. Leirner y los demás patronos que se unieron en torno a la Galería Folha solían adquirir las obras exhibidas y donarlas a los museos, fomentando con ello la institucionalización de los artistas presentados. En sus cuatro años de operación, la galería exhibió a un gran número de talentos emergentes como, por ejemplo, Franz Weissmann, Regina Silveira, Maria Helena Andrés, Mário Silésio, Di Cavalcanti, Willys de Castro y Hermelindo Fiaminghi. Este catálogo también formó parte de la exhibición de Anatol Wladyslaw y de una retrospectiva de Samson Flexor, ambos ganadores del Premio Leirner de Arte Contemporáneo de 1958. [Para más información sobre el Prêmio Leirner de Arte Contemporânea, consulte en el archivo digital ICAA los siguientes artículos: de Oswald de Andrade Filho “Prêmio Leirner de Arte Contemporânea, 1960” (1232976) y “Murilo Penteado” (1309128); de Luis Martins “Samson Flexor” (1316704); de José Geraldo Vieira “Anatol Wladyslaw” (1322921); de Wolfgang Pfeiffer “Moacyr Rocha” (1309168) y “Niobe Xandó” (1309188); y de Décio Pignatari “Raul Porto” (1309108). Para más información sobre el Grupo Ruptura, vea de Ferreira Gullar “I - O Grupo de São Paulo: I Exposição Nacional de Arte Concreta” (1087166); de Lothar Charoux “Ruptura” (771349) y “Manifesto Ruptura” (1232213); y de Sérgio Milliet “Duas exposições” (1085432)].