Hacia 1957, los grandes promotores artísticos de São Paulo percibieron que importantes artistas figurativos habían sido excluidos de la bienal, más enfocada en arte concreto. Por ello, el industrial Isaí Leirner (en la época Director del Museu de Arte Moderna de São Paulo) patrocinó una muestra alternativa de 12 artistas de São Paulo. Esta exhibición inicial —que se denominó luego Prêmio Leirner— se realizó en el vestíbulo de las instalaciones del periódico Folha de São Paulo. Eventualmente, Leirner estableció un espacio dedicado a esta causa y conocido como Galeria de Arte das Folhas (en operaciones entre 1958 y 1962) el cual albergó no solo exposiciones sino debates y conferencias promotoras de una amplia gama de tendencias que superaban aquellas apoyadas por los organizadores de la Bienal de São Paulo. Leirner y los demás empresarios que giraron en torno a la Galeria a menudo adquirieron esas obras donándolas posteriormente a diversos museos e impulsando, así, el reconocimiento institucional de los artistas expuestos. En sus cuatro años de actividades, la Galería trajo a la luz talentos entonces emergentes: Franz Weissmann, Regina Silveira, Maria Helena Andrés, Mário Silésio, Di Cavalcanti, Willys de Castro y Hermelindo Fiaminghi, entre ellos. En lo referente al catálogo entero, ver el Archivo Digital ICAA “Prêmio Leirner de Arte Contemporânea, 1960” (1232976)].
El crítico alemán de arte Wolfgang Pfeiffer (1912–2003) inmigró al Brasil en 1948 y llegó a ocupar varios cargos curatoriales y académicos en la ciudad de São Paulo. Fue Director Técnico del MAM-SP (Museu de Arte Moderna de São Paulo, 1951–1959), cumpliendo funciones semejantes en las versiones III y IV de la Bienal Internacional de São Paulo. Pfeiffer fue nombrado Agregado Cultural del Consulado Alemán en São Paulo (1960–77), Presidente del Consejo en el Goethe Institut (1970–1982), Director del MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, 1978–82), además de diversas actividades didácticas en universidades de la Grande São Paulo. Se dio a conocer tanto por su crítica tajante del arte barroco como por sus escritos sobre las vanguardias históricas del siglo XX. Más aún, es uno de los escritores para esta pequeña muestra de cinco artistas galardonados en Prêmio Leirner de Arte Contemporânea. Junto con quienes hicieron el trasfondo crítico del evento: el artista y teórico Waldemar Cordeiro (1925–73), el crítico de arte Oswaldo de Andrade Filho (1914–72), y el poeta concretista Décio Pignatari (1927–2012). Se incluye en el documento una breve biografía del artista (Moacyr Rocha) y lista de obras expuestas en el evento.
La obra pictórica de Moacyr Rocha ilustra lo que fue la propuesta original del Prêmio Leirner: dar reconocimiento a la obra de artistas figurativos que no atrajeron la atención de los organizadores de la bienal, más enfocados en el arte concreto. Oriundo de São Paulo, Rocha (n. 1929), fue un artista poco conocido que fue discípulo de Joan Ponce y frecuentó el estudio de Di Cavalcanti. En 1955, expuso en el MAM-SP (Museu de Arte Moderna de São Paulo) y cuya obra forma parte del acervo, además del Salão de Belas Artes de Santos, el XVI Salão de Belas Artes do Paraná, el Salão Paulista de Arte Moderna (versiones XI y XII), así como varias ediciones de la Exposição da Jovem Gravura Nacional.
[Para mayor información sobre Pfeiffer, ver su ensayo sobre “Niobe Xandó” (1232976); del mismo catálogo; así como sobre “Murilo Penteado” (1309128) de Oswaldo de Andrade Filho (1309128); sobre “Thomaz Perina” (1309148) de Waldemar Cordeiro; y “Pignatari: vanguarda e Raul Porto” (1233071) de Décio Pignatari].