-
Para no morir de hambre en el arte : Colectivo acciones de arte-Chile
1979Crónica sin firma de autor que revisa la acción del Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A), que llevó el mismo título que la crónica: Para no morir de hambre en el arte. El texto inicia valorando el surgimiento de un [...]ICAA Record ID:730226 -
La pintura una residencia en la tierra. Un arte americano, arte y política.
1960Sergio Benvenuto, director de la revista Artes, describe y analiza las artes plásticas en Uruguay y sus nexos con América Latina, marcando las diferencias culturales con la América anglosajona. Benvenuto observa las conductas depredadoras que [...]ICAA Record ID:1253255 -
¡¡Asesinos!!
1924El artículo de Diego Rivera denuncia que logias masónicas infiltradas por agentes “reaccionarios” del delahuertismo fueron los verdaderos artífices de la conspiración que, a principios de 1924, condujo a la ejecución del gobernador de Yucat [...]ICAA Record ID:763275 -
¡¡Fíjate, Trabajador!!
1924Es un texto de contenido didáctico-político dirigido a la clase trabajadora, a la que se orienta en torno a la identificación de sus enemigos. Estos son identificados como los falsos partidos socialistas (asimilados a los fascistas italianos) y [...]ICAA Record ID:763293 -
¡Cuarenta y un maricones!
1901Luego de una escandalosa redada en la Ciudad de México en donde fueron detenidos 42 hombres homosexuales, conocida como el Baile de los 41, el poema describe la posible fundación de una sociedad mutualista que entre sus reglamentos hacía [...]ICAA Record ID:778106 -
¡El Arte, virtud moral, al fin!
1964La presentación del Premio Torcuato Di Tella 1964, escrita por el crítico francés Pierre Restany, postula que el arte debe ser desmitificado. A su juicio, el divorcio entre el arte y el mito se acentuó en el Renacimiento y con la pintura de [...]ICAA Record ID:762310 -
¡Pop!
1969Breve carta del escritor Alberto Valdivia Portugal a la revista Caretas sobre el primer premio recientemente otorgado en el concurso de pintura organizado por los Festivales de Ancón. Tras felicitar (en apariencia) por aquella distinción a Luis [...]ICAA Record ID:1142123 -
¡Que hable el diablo!: ¿La Bienal es falsa?... ¿es derroche de dinero?... ¿agente del ninguneo?
1958Fausto Castillo realiza una entrevista al Señor Miguel Salas Anzures. A la pregunta de ser acusado de estar gastando mucho dinero para la I Bienal Interamericana de Pintura y Grabado (convocada por el Instituto Nacional de Bellas Artes), Salas [...]ICAA Record ID:758326 -
¡Rivera y Siqueiros lo acaparan todo!
1952Juan B. Climent entrevista a Manuel Rodríguez Lozano, quien deja en claro su postura en torno a la presencia de Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros en el arte mexicano. Habla Lozano de la necesidad de reivindicar la figura del indígena; no [...]ICAA Record ID:776602 -
¡Tamayo es un hipócrita! : dice Siqueiros en una entrevista exclusiva para Hoy sobre la Bienal
1958En esta entrevista, David Alfaro Siqueiros expuso sus comentarios sobre la Bienal. Primero que nada, realizó una crítica al lote de pinturas expuestas de Estados Unidos y alertó a los pintores de América Latina de no imitar recetas sin sentido, h [...]ICAA Record ID:768083 -
¡Tamayo se rebela! : Rufino Tamayo, “Cuarto grande” de la pintura mexicana se subleva en un vibrante mensaje artístico
1951El crítico de arte Juan Climent consideraba que las pinturas de Rufino Tamayo habían sido objeto de posturas encontradas; para unos, representaba el formalismo decadente de la Escuela de París, en cambio, para otros, era el inicio de una nueva [...]ICAA Record ID:759012 -
¿Adónde va la pintura?
1945El texto de Roger Plá enuncia la convocatoria planteada a los artistas por la revista Contrapunto para debatir sobre el futuro de la pintura. Las preguntas formuladas fueron: 1. ¿Cuál cree Ud. que es el porvenir material (en el sentido de su [...]ICAA Record ID:731018 -
¿Adónde va la pintura? : Contesta Manuel O. Espinosa
1945Respuesta de Manuel Espinosa a la encuesta planteada por la revista Contrapunto. En ella, enfrenta a los defensores de la figuración explicando no ser realista la obra que copia sino aquella que afirma la realidad material del plano. Asimismo, [...]ICAA Record ID:730996 -
¿Adónde va la pintura? : Contesta Tomás Maldonado
1945Respuesta de Tomás Maldonado a la encuesta planteada por la revista Contrapunto, en la que deposita su esperanza no sólo en el futuro de la plástica: “uno de los más efectivos lubricantes de la tensión revolucionaria”, sino también en el [...]ICAA Record ID:731031 -
¿Arquitectura emocional?
1960En 1952, Daniel Mont invitó a Mathias Goertiz a construir “lo que se le diera la gana”. Con esa libertad, el escultor maduró la idea de la Arquitectura Emocional: una estructura que reuniera en sí a las artes con el fin de crear emociones como [...]ICAA Record ID:741755 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [¿Agregamos algo a la pintura si decimos arte abstracto o arte no figurativo]
1952Se trata de la respuesta del artista uruguayo Vicente Martín a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual considera que los valores abstractos existen también en la pintura representativa. En cuanto al porvenir de la pintura, señ [...]ICAA Record ID:757649 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [”Arte abstracto” es y no es un término adecuado.”]
1952Se trata de la respuesta del artista Tomás Maldonado a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual considera que “abstracto” es y no es apropiado; porque es adecuado cuando se lo usa para ubicar un arte con un tema descriptivo [...]ICAA Record ID:757530 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [En su minuciosa “Respuesta a Julio E. Payró” publicada en el nº 202]
1952Se trata de la respuesta del escritor Manuel Mujica Láinez a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual señala su preferencia en emplear los términos abstracto o concreto, de manera indistinta, en la medida que la tendencia no [...]ICAA Record ID:762983 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [la expresión “arte abstracto” utilizada para referirse a las tendencias]
1952Se trata de la respuesta del crítico Córdova Iturburu a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual se inclina por la expresión “arte no figurativo”, porque permite incluir tanto la tendencia geometrizante como la más [...]ICAA Record ID:742825 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [no creo en la posibilidad de cambio en la actual terminología de que]
1952Se trata de la respuesta del crítico español Eduardo Westerdahl a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual entiende oportuno realizar una revisión de los términos empleados en estos casos. Asimismo, Westerdahl propone [...]ICAA Record ID:742858 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [opino que la palabra “abstracto”, tratándose de arte, es impropia de]
1952Se trata de la respuesta del escultor español Ángel Ferrant a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual señala que la palabra “abstracto” es impropia cuando no se reconoce un modelo visual. Destaca Ferrant que más exacto [...]ICAA Record ID:742171 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [Prefiero el término “arte abstracto” como término generalizador y ya]
1952Se trata de la respuesta del artista Mathias Goeritz a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual señala que prefiere el término “arte abstracto” como generalizador y popular, aunque concuerda con la posibilidad de que, en la [...]ICAA Record ID:742187 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [Resulta harto desagradable poner un nombre a cada cosa. Desde el bebé al]
1952Se trata de la respuesta del artista Hans Platschek a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual considera que los rótulos pueden aceptarse con fines didácticos. Sin embargo, la denominación “abstracto” y “no figurativo” [...]ICAA Record ID:757674 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [Sin el ánimo de disentir gratuitamente en la cuestión entablada entre Gui-”]
1952Se trata de la respuesta del artista Gyula Kosice (1924-2016), a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual señala que Madí adoptó, en principio, el nombre "no figurativo", porque éste se avenía a la naturaleza de su estilo [...]ICAA Record ID:742202 -
¿Arte abstracto o arte no figurativo? : [Toda denominación de una tendencia artística es convencional, sirve pa-]
1952Se trata de la respuesta del pintor y escultor Juan Del Prete a la encuesta sobre arte abstracto o no figurativo, en la cual considera que toda denominación es convencional. Además, entiende que este tipo de discusión se presta a las [...]ICAA Record ID:742156 -
¿Arte abstracto o arte no objetivo? : carta abierta a Guillermo de Torre
1951Carta abierta en la que Julio E. Payró le manifiesta a Guillermo de Torre sus diferencias con respecto a la aplicación del término "abstracto". La carta responde a los conceptos vertidos por de Torre en el catálogo de la exposición de Joaquín [...]ICAA Record ID:742838 -
¿Arte joven?
1972El texto “¿Arte joven?” del crítico de arte Eduardo Serrano Rueda presenta la exposición Nombres nuevos en el arte de Colombia que realizó el Museo de Arte Moderno de Bogotá, en marzo de 1972. Serrano hace un análisis del sentido y uso de [...]ICAA Record ID:855747 -
¿Arte o artesanía?
1976El autor, el periodista Rodolfo Gerschman, responde a los cuestionamientos levantados contra el reconocimiento de un premio al retablista andino Joaquín López Antay en un comunicado de la ASPAP (Asociación Profesional de Artistas Plásticos), [...]ICAA Record ID:1136044 -
¿Arte popular o artesanía?
1977El texto de Alfonso Castrillón plantea el enfrentamiento entre “lo culto” y “lo popular” en el arte como un reflejo de la división de clases, donde la dominante establece límites del arte bajo criterios tales como la “creación [...]ICAA Record ID:855151 -
¿Arte versus política?
1963El diario El País, dirigido por sectores del Partido Nacional, uno de los dos núcleos políticos tradicionales de Uruguay, publica una nota sobre la ocupación del Subte de Montevideo, iniciada el 21 de agosto de 1963. La efectuaron artistas plá [...]ICAA Record ID:1231919 -
¿Artistas provocadores y delatores? : Los efectos de la intromisión corruptora del departamento de Estado Yanqui en la vida artística de nuestro país
1954Con motivo de la exposición en la Galería Perls, en Beverly Hills (Los Angeles), Rufino Tamayo es presentado como uno de los cuatro grandes artistas mexicanos. Sus obras son de un gran modernismo y, a diferencia de las de sus colegas, no se [...]ICAA Record ID:785817 -
¿Autenticidad o exotismo?
1977El autor, Francisco Abril de Vivero, considera que se trata de un acto de “populismo inframarxista” el haber enviado a la Bienal de São Paulo de 1977 como representante del Perú objetos de artesanía popular en vez de “arte culto”. En su [...]ICAA Record ID:855918 -
¿Cómo fue Túpac Amaru?
1970Artículo en el que el general e historiador Felipe de la Barra procura definir la semblanza original de José Gabriel Condorcanqui [Túpac Amaru II], precursor de la independencia en la época colonial. La nota justifica su representación con “el [...]ICAA Record ID:865441 -
¿Cómo quiere que responda a Tamayo, en broma, o en serio?
1947José Clemente Orozco consideraba que el intento de oponerse a la pintura política no era algo reciente. Este rechazo ya existía desde los inicios del movimiento muralista. Algunos pintores organizaron la lucha en contra de todo lo que era [...]ICAA Record ID:755517 -
¿Cómo respondieron los públicos de Europa?
1952La entrevista consta de catorce preguntas que giran en torno a la recepción que tuvo la exposición de arte mexicano de parte del público parisino. Fernando Gamboa considera que este evento fue una gran oportunidad para los mexicanos, al mismo [...]ICAA Record ID:779913 -
¿Cuál es el pintor más grande de México?
1922En la Sección de Encuestas, el periodista Ortega decide ir a la Escuela Nacional Preparatoria y preguntar a los pintores que ahí se encontraban ¿quién es el pintor más grande en México? El caricaturista Ernesto García Cabral, a manera de iron [...]ICAA Record ID:755251 -
¿Cuál es la pintura revolucionaria?
1955Según Rufino Tamayo, en el ambiente artístico de entonces existía sistemáticamente un rechazo a todo lo que no era mexicano y una exaltación exagerada a lo propio, a lo personal. Esto podía ser positivo pero también presentaba un grave peligro [...]ICAA Record ID:759040 -
¿Dónde está Rosado del Valle?
1971La crítica argentina Marta Traba considera que el artista puertorriqueño Julio Rosado del Valle es de capital importancia para el arte puertorriqueño, por ser uno de los artistas que dio inicio a la penetración en innovadoras experimentaciones en [...]ICAA Record ID:825155 -
¿Durero en la sabana?
1959En este documento, Eduardo Ospina, sacerdote jesuita, humanista, esteta y director de la sección “Paginas Artísticas” de la Revista Javeriana (Bogotá), realiza una reseña sobre la autoría de la obra San Jerónimo del pintor y artista teutón [...]ICAA Record ID:1135726 -
¿El abandono de su tradicional plataforma ideológica servirá a la pintura mexicana?
1948La nota del crítico de arte Antonio Rodríguez es una respuesta, en apoyo al artículo que, en el número anterior de la revista Espacios, publicara el artista Roberto Berdecio en defensa de la “pintura social”. A juicio de Rodríguez, “La [...]ICAA Record ID:799572 -
¿Es representativo el Salón Nacional?
1972El artículo plantea el punto de vista oficial de la polémica generada por la eliminación de los premios en el XXIII Salón de Artistas Nacionales (1972). Germán Rubiano, crítico colombiano y director del Museo de Arte de la Universidad Nacional [...]ICAA Record ID:1076626 -
¿Está aún vigente la pintura figurativa?
1961El teórico y crítico Juan Acha (Lima-Perú, 1916 - México D.F.-México, 1995) indaga en las razones que defienden la vigencia de los postulados del abstraccionismo frente a los valores caducos del ideal figurativista, de acuerdo a la “nueva [...]ICAA Record ID:1097217 -
¿Existe América Latina?
1945En estos dos capítulos extraídos del libro ¿Existe América Latina?, Luis Alberto Sánchez escribe sobre la idea de “Latinoamérica” tanto en su vertiente de bloque político como en su valor cultural, defendiendo finalmente un concepto diná [...]ICAA Record ID:843743 -
¿Existe o puede existir un arte socialista? (no es la flecha, es el indio)
1979En la conferencia, el artista puertorriqueño Lorenzo Homar plantea que el contenido ideológico del arte está dado por su posición en relación a la sociedad, ya que “el arte por el arte” no posee contenido ideológico. Para Homar, el concepto [...]ICAA Record ID:823841 -
¿Existe una pintura peruana?
1958Este artículo del crítico peruano Juan Acha (escrito bajo el pseudónimo “J. Nahuaca”) reflexiona sobre la existencia de una tradición pictórica peruana. El autor examina su estado actual a propósito del Premio Nacional de Pintura Ignacio [...]ICAA Record ID:1138182 -
¿Exposición de arte español contemporáneo? : un manifiesto de artistas argentinos
1947Frente a las ausencias de artistas como Pablo Picasso y Juan Gris en la Exposición de Arte Español Contemporáneo exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes, en diciembre de 1947, los artistas argentinos expresaron su disconformidad firmando un [...]ICAA Record ID:730388 -
¿Feliza Krugman o Irene Bursztyn?
1974El artículo “¿Feliza Krugman o Irene Bursztyn?” es la transcripción de dos textos leídos por Álvaro Medina en la alocución del programa llamado Orientación Plástica de la Radio Nacional de Colombia los viernes 27 de abril y 3 de mayo de [...]ICAA Record ID:1088241 -
¿Hacia dónde va la pintura en el Perú¿? : Primer Salón de Pintura
1955El autor señala como principal característica entre las obras expuestas en el Primer Salón Anual de Pintura Peruana, “una fuerte y cohesionada predilección hacia la objetividad”. Entre ellos destaca a Alfredo Ruiz Rosas, por su “logrado [...]ICAA Record ID:1138900 -
¿Hay problema indígena en México?
1921En “¿Hay problema indígena en México?”, el escritor y antropólogo mexicano Manuel Gamio analiza el “problema indígena” o la cuestión de cómo integrar a los indígenas mexicanos en la sociedad del país. Gamio sostiene que el gobierno [...]ICAA Record ID:737307 -
¿Identidad o modernidad?
1974En este capítulo de América Latina en sus artes, Jorge Alberto Manrique comienza describiendo los movimientos artísticos de la década de 1920 y comparando este periodo con una bisagra gigante que se desplazó hacia atrás hasta el siglo XIX y [...]ICAA Record ID:838652