-
[Letter] 1913 Noviembre 11, Carlos M. Herrera [to] Martín Lasala, Comisión Directiva del Círculo de Bellas Artes
1913En su calidad de director de la Escuela del Círculo de Bellas Artes, en Montevideo, el pintor Carlos María Herrera escribe al presidente de la Comisión Directiva de esa institución, Martín Lasala, sugiriendo otros planteamientos. Entre ellos, [...]ICAA Record ID:1230195 -
5° Manifiesto treintatrentista : Contra los académicos : los covachuelistas : los salteadores de puestos públicos : En general contra toda clase de sabandijas y zánganos intelectualoides
1928En este último manifiesto, el grupo de pintores ¡30-30! anuncia que su lucha contra el academismo se exalta nuevamente. El motivo es que la Rectoría de la Universidad nombró oficialmente como director de la Escuela de Bellas Artes al literato [...]ICAA Record ID:786596 -
Clasicismo, romanticismo y academicismo
1936El presente documento es el texto de la conferencia que dictó, en octubre de 1934, el escritor Jorge Zalamea en el Teatro Colón de Bogotá con motivo de la exposición del pintor Ignacio Gómez Jaramillo en ese mismo lugar. En su primera parte, el [...]ICAA Record ID:1089276 -
El arte peruano antiguo como elemento de afirmación racial : los cuadernos de dibujo de Elena Izcue
1927Artículo de Magda Portal, política y escritora peruana, en el que destaca la labor de la artista Elena Izcue. En su opinión, mirar al pasado no representaría un retroceso, pues en él se pueden encontrar las promesas del futuro. Aclara que no se [...]ICAA Record ID:1126113 -
Ensayo sobre la pintura peruana contemporánea
1942Ensayo de Raúl María Pereira, crítico de arte y diplomático peruano, en el cual analiza el panorama general de la pintura peruana de la primera mitad del siglo XX. El autor elogia a la primera generación notable de pintores académicos, pero [...]ICAA Record ID:1293152 -
Jean Dubuffet o la poética de lo desagradable
1953El artículo analiza la obra de Jean Dubuffet en el marco de la tendencia que muestra a los artistas preocupados por la sustancia misma de la pintura. Pellegrini hace hincapié en que, para este artista francés, no hay posibilidad de obra de arte [...]ICAA Record ID:745484 -
Lihn y Pablo Burchard, borrando a Europa
2004Este artículo forma parte del libro Crítica situada de Ana María Risco. Fue escrito en el contexto académico de una tesis que inicia la construcción de redes respecto a aquellos autores con los cuales Enrique Lihn [...]ICAA Record ID:753819 -
Lo pictórico, lo fotográfico y lo “pompier”
El autor, Raúl María Pereira, rechaza el que se asuma el concepto de sinceridad —un valor tan arbitrario cuan inasible— como principal categoría de la creación artística, reivindicando en cambio el deber impuesto por la “agónica [...]ICAA Record ID:1289806 -
Notas de arte : una carta de José Sabogal. Próxima exposición de las obras del artista
1921En su comunicación al crítico de arte Carlos Solari (alias “Don Quijote”), el pintor José Sabogal agradece los conceptos elogiosos vertidos sobre su obra, aunque cuestiona dos aspectos de lo argumentado. El primero es la impresión que deja de [...]ICAA Record ID:1139878 -
Presencia del Perú en la nueva pintura
1943En su artículo, Guillermo Rouillón lamenta la destitución de José Sabogal de la dirección de la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes). Sin lugar a dudas, “es iniciador y orientador del encuentro del Perú en la plástica”. Esa manera de [...]ICAA Record ID:1140838 -
Un acontecimiento, una opinión : la pintura en el XXIII Salón
1933David Alfaro Siqueiros critica las pinturas en el XXIII Salón de Bellas Artes (Buenos Aires) como obras imitativas de la pintura europea del pasado. El artista la define como una sala de arte colonial, sin inquietud técnica y con temas pueriles, [...]ICAA Record ID:763426