Tema: http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema=12795, http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema=12795×
Tema: http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema=12795, http://icaa.mfah.org/vocabs/names/index.php?tema=12795×
-
"Testimonios" de un nuevo arte colombiano
1967El crítico Perán Erminy reseña y analiza la exposición Testimonios organizada por El Techo de la Ballena en el marco del Encuentro Internacional de este grupo. En el texto, Erminy comenta el interés de la muestra al revelar la vanguardia del [...]ICAA Record ID:1168332 -
[El dibujo como una técnica artística de plena categoría estética...]
1975El texto presenta la exposición Dibujantes y grabadores colombianos, realizada en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, en mayo de 1975. El historiador Álvaro Medina plantea que la exposición reúne artistas figurativos [...]ICAA Record ID:1089856 -
[El Museo de la Solidaridad debía funcionar]
1976En esta introducción a la exposición “Solidaridad”, llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia en 1976, la crítica argentina Marta Traba —quien vivió durante muchos años en Puerto Rico—, comenta que el Museo de la [...]ICAA Record ID:863462 -
[Letter, s. l] 1972 Diciembre 26 [to] Pedro Alcántara
1972Extensa carta del artista puertorriqueño Lorenzo Homar a su colega colombiano Pedro Alcántara, en la cual se incluyen diversos temas. En primer lugar, Homar explica el procedimiento para la técnica de generar una cierta pátina que semeja ser de [...]ICAA Record ID:823909 -
[Letter, s.d, s.n, Puerto Rico to] Pedro [Alcántara]
En esta breve carta a Pedro Alcántara, el grabador puertorriqueño Lorenzo Homar expone su posición ante las bienales de arte. Deja claro que muchas de ellas “se están prestando para servir de alcahuetes al mercado norteamericano”. Asimismo, [...]ICAA Record ID:824029 -
[Letter] 1972 August 19, n.l. [to] Pedro Alcántara
1972El artista puertorriqueño Lorenzo Homar se excusa por haberse retrasado en la preparación de la exposición de carteles en Cali, Colombia. Comenta que su obra no ha gustado entre la crítica y se cuestiona al saber que externan opiniones sobre la [...]ICAA Record ID:861476 -
[Letter] 1972 Julio 13, Miramar, Puerto Rico [to] Pedro [Alcántara]
1972En esta carta, dirigida al artista colombiano Pedro Alcántara, el grabador puertorriqueño Lorenzo Homar le explica los materiales necesarios para poder imprimir las serigrafías en Colombia. Menciona cómo debe ser la secadora, el “thinner” o [...]ICAA Record ID:825488 -
[Letter] 1976 July 14, Bogotá, Colombia [to] Lorenzo Homar
1976El artista colombiano Pedro Alcántara le informa a Lorenzo Homar sobre los viajes emprendidos por él hacia la Unión Soviética, Perú (Lima) y Cuba (La Habana). Le hace saber que todo estará listo para el taller de grabado que ofrecerá Homar en [...]ICAA Record ID:861922 -
[Letter] 1977 January 12, Miramar, Puerto Rico [to] Pedro Alcántara y Virginia Amaya
1977El documento es una carta escrita por el grabador puertorriqueño Lorenzo Homar el 12 de enero de 1977 desde San Juan de Puerto Rico a los artistas colombianos Pedro Alcántara Herrán y Virginia Amaya Valdivieso. En un tono de franca camaradería, [...]ICAA Record ID:1132080 -
[Letter] 1977, Enero 12, Miramar, Puerto Rico [to] Pedro [Alcántara]
1977Lorenzo Homar felicita al artista colombiano Pedro Alcántara por la obtención del Premio de Berlín Intergráfica. Solicita que las notas que envía en la carta sean leídas frente a los miembros que participaron del taller donde Homar colaboró en [...]ICAA Record ID:863900 -
[Letter] n.d., Miramar, Puerto Rico [to] Pedro Alcántara
Lorenzo Homar felicita al artista colombiano Pedro Alcántara por las excelentes litografías que envió como donación al Museo del Grabado Latinoamericano del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Por otra parte, Homar le indica los [...]ICAA Record ID:860160 -
2 Festival de Vanguardia : Cali, 16 al 28 de junio de 1966
1966El documento presenta textos de los organizadores del Segundo Festival de Arte de Vanguardia, en Colombia, realizado en la ciudad de Cali entre el 16 de junio y 1 de julio de 1966 por artistas del movimiento nadaísta. El plegable se divide en seis [...]ICAA Record ID:1098526 -
20 Hipótesis múltiples y estructuralmente diferenciadas para las obras gráficas de Pedro Alcántara
1973La crítica de arte Beatriz Viggiani enumera veinte puntos importantes en el arte del artista colombiano Pedro Alcántara. Entre los puntos que toca Viggiani sobre la obra gráfica de Alcántara están su desconsideración ante el formalismo puesto [...]ICAA Record ID:865275 -
Alcántara : gráfica atenta
1974Miguel González escribe un artículo para el diario El País de Cali en ocasión de la retrospectiva del dibujante y grabador colombiano Pedro Alcántara en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. El texto se divide en dos partes: en la primera [...]ICAA Record ID:1076497 -
Arte moderno en Colombia : de comienzos de siglo a las manifestaciones más recientes
1995En este texto, el historiador y crítico Germán Rubiano Caballero propone una visión panorámica del arte colombiano del siglo XX, desde los años veinte hasta los ochenta. El autor analiza cada década con base en dos criterios clave: la manera [...]ICAA Record ID:1100108 -
Colón disfrazó de caníbales a los indígenas, porque era un genio de la publicidad! : Gabito
1977El texto de Gabriel García Márquez publicado en el Semanario Cultural del periódico El Pueblo de la ciudad de Cali corresponde al prólogo del portafolio Graficario de la Lucha popular en Colombia (1977). García Márquez escribe su análisis crí [...]ICAA Record ID:1099741 -
Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano : nueva figuración e indexicalidad, en el contexto de la problemática sociopolítica de las décadas de 1960 y 1980
2008En este artículo la historiadora del arte María Margarita Malagón-Kurka analiza una serie de obras de arte colombiano relacionadas con el tema de la violencia y propone la existencia de dos grupos de diferenciados a partir de los trabajos artí [...]ICAA Record ID:1093658 -
El "otro" punto de vista : el IX salón
1952Este artículo se presenta como un dictamen sobre el IX Salón Anual de Artistas Colombianos, llevado a cabo en agosto de 1952 en la Biblioteca Nacional de Bogotá. El crítico Luis Vidales emite un juicio personal y contundente tanto sobre algunas [...]ICAA Record ID:1089774 -
El arte de la violencia : nunca la imaginación supera su crudelísima realidad
1984En este artículo, el crítico Germán Rubiano presenta una serie de artistas colombianos nacidos durante la primera mitad del siglo XX. Para ir ubicándolos en el contexto internacional de la historia del arte occidental, el crítico los asocia con [...]ICAA Record ID:1093642 -
El arte y la violencia revolucionaria
1999“El arte y la violencia revolucionaria” es uno de los capítulos en los que se divide Arte y violencia en Colombia desde 1948, escrito por Álvaro Medina. El autor, historiador y curador, hace una reflexión seria sobre las relaciones que se [...]ICAA Record ID:1132288 -
El dibujo colombiano década del sesenta
1981En el texto publicado como cartel-plegable de la muestra El dibujo colombiano década del sesenta (1981), el curador Miguel González sostiene que, en los años sesenta, predominó el dibujo realizado por jóvenes artistas y reconocidos maestros de [...]ICAA Record ID:1099726 -
El Nadaísmo en el museo : la retrospectiva de Pedro Alcántara
1980El poeta nadaísta colombiano Jotamario Arbeláez escribe una semblanza sobre Pedro Alcántara con ocasión de la retrospectiva Alcántara 1960-1980 en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En el texto, Arbeláez se muestra atónito mientras recorre [...]ICAA Record ID:1052193 -
Gráfica testimonial : mediados de los sesenta a comienzos de los setenta
1987La crítica uruguaya Ivonne Pini escribe en la revista Arte en Colombia una reseña con un panorama amplio del contexto de producción de los artistas colombianos que sobresalen por plantear un arte testimonial, desde 1963 hasta comienzos de la dé [...]ICAA Record ID:1092323 -
Los que son
1968El documento corresponde al catálogo completo de la exposición Los que son que Marta Traba realizó en la Galería Marta Traba (Bogotá) entre los días 3 y 16 de mayo de 1968. El catálogo reúne diez cortas reseñas críticas y biográficas de [...]ICAA Record ID:1105063 -
Pedro Alcántara : plástica combativa
1978Pedro Alcántara: plástica combativa es un ensayo histórico del crítico e historiador de arte Álvaro Medina. Entre 1964 y 1977, el autor define seis períodos cronológicos para analizar los cambios formales, temáticos y técnicos de la obra del [...]ICAA Record ID:1078566 -
Primer Festival de Arte de Vanguardia
1965El documento presenta la programación del Primer Festival de Arte de Vanguardia, realizado en la Galería de Arte La Nacional de la ciudad de Cali, entre el 16 de junio y 1 de julio de 1965 por artistas inscritos en el llamado movimiento nadaísta. [...]ICAA Record ID:1098511 -
Propuesta para una doble lectura
1984“Propuesta para una doble lectura” es una declaración de los principios y tesis de Marta Traba en la organización de una exposición de arte moderno colombiano en París. En este artículo, Traba ofrece una periodización del arte en Colombia: [...]ICAA Record ID:1089871