-
Una historia de la fotografía de Claudio Perna contada por Claudio Perna
2004En este ensayo sobre Claudio Perna, la curadora Julieta González se ocupa, específicamente, de su modo de utilización de la fotografía y de su práctica de una metodología de archivo. González considera que sus fotografías pueden ser [...]ICAA Record ID:1161950 -
El mono geográfico
2004En este ensayo, publicado en el catálogo de la exposición Arte Social. Claudio Perna (Galería de Arte Nacional, Caracas, agosto 2004), la curadora y crítico Gabriela Rangel Mantilla (n. 1965), analiza la actividad creativa del artista italo- [...]ICAA Record ID:1161933 -
Persistencia del paisaje
2003En el texto curatorial de William Niño Araque se hace una revisión del género paisajístico en Venezuela a partir del llamado “paisaje nacional” de comienzos del siglo XX y los planteamientos hechos por el Círculo de Bellas Artes. El autor [...]ICAA Record ID:1161377 -
Un gran horizonte, denominador común
2003En esta presentación del II Salón de Arte ExxonMobil de Venezuela (2003), el crítico Carlos Maldonado Bourgoin aborda la historia del paisajismo en Venezuela, remontándose a los pobladores aborígenes del territorio, quienes (según el autor) [...]ICAA Record ID:1161361 -
X Premio Eugenio Mendoza
2000La curadora Cecilia Fajardo-Hill reseña y establece relaciones entre las obras expuestas en la décima edición del Premio Eugenio Mendoza. En el texto deja expuesto que la exposición no fue organizada temáticamente, sino que evalúa lugares [...]ICAA Record ID:1161278 -
Victor Valera : papeles perforados
2001El curador Juan Carlos López Quintero, en su ensayo acerca de la serie Papeles Perforados, de Víctor Valera, describe su estadía en París en la década de cincuenta y su vínculo con otros artistas venezolanos; en especial con Jesús Soto, con [...]ICAA Record ID:1161080 -
Los antecedentes de las instalaciones en Venezuela
2003En este aparte del capítulo II del libro La transestética postmoderna (Caracas, 2003), Margot Römer recorre cronológicamente de la década de los sesenta a fines de los noventa para señalar a aquellos artistas, eventos y exposiciones que [...]ICAA Record ID:1160679 -
La signología esotérica y la abstracción lírica en la pintura de Alirio Oramas
2006El crítico Víctor Guédez escribe uno de los textos de la muestra Alirio Oramas: del misterio a las revelaciones. Exposición antológica, 1946-2005, dedicada al artista plástico venezolano. En su ensayo “La signología esotérica y la abstracci [...]ICAA Record ID:1160519 -
Alirio Oramas : entre la pintura y el cuerpo
2006El investigador Félix Suazo escribe uno de los textos de la muestra denominada Alirio Oramas. Del misterio a las revelaciones. Exposición antológica, 1946-2005, dedicada al artista plástico venezolano Alirio Oramas. En su ensayo, “Alirio Oramas [...]ICAA Record ID:1160503 -
La señora Lumpuy o la moral del juguete
2000La curadora Julieta González evalúa las obras de la artista plástica Mariana Bunimov presentes en la muestra La Señora Lumpuy o la moral del juguete (Caracas: Museo Alejandro Otero, 2000) como producto de un proceso de indagación sobre identidad [...]ICAA Record ID:1160266 -
Holanda
2002De acuerdo al curador Luis Enrique Pérez-Oramas, los paisajes del pintor venezolano Juan Araujo poseen el potencial de expresar todo lo que la pintura significa. Las obras de la exposición Holanda. Juan Araujo (Caracas: Galería D’Museo, 2002) [...]ICAA Record ID:1160202 -
Something’s Got to Give = Algo tiene que ceder
2006Robert Storr analiza la obra de Gego en el contexto formal bajo el cual fue creada. Luego de una introducción en la que revela datos esenciales de su vida, su formación tardía como artista, la influencia de Paul Klee y la abstracción gráfica, [...]ICAA Record ID:1160071 -
Reticulárea : module and version
2006Ensayo de Gabriela Rangel sobre la obra Reticulárea (1969) de Gego publicado en 2006 con motivo de cumplirse cuarenta años del programa de artes visuales de la Americas Society (Nueva York) ese año. Dicha institución, antes conocida como Center [...]ICAA Record ID:1159944 -
Gego and the webs of the postnation
2003Ensayo de Gabriela Rangel sobre la obra de Gego. Destaca la relevancia que el trabajo de la artista ha llegado a tener internacionalmente partir de la primera década del siglo XXI, como lo prueban las exposiciones internacionales y el aumento de [...]ICAA Record ID:1159928 -
Un legado a las ideas de arte en el nuevo milenio : Jesús Soto; Alejandro Otero y Gertrud Goldschimidt (Gego), "Adelantados de su tiempo"
2002En su ensayo “Un legado a las ideas de arte en el nuevo milenio”, María Elena Ramos plantea la hipótesis de que los artistas venezolanos Jesús Rafael Soto, Alejandro Otero y Gego pueden ser considerados como creadores que representan el [...]ICAA Record ID:1159896 -
Para leer a Gego entre la línea = Reading Gego between the line
2003Ensayo de Mari Carmen Ramírez, Directora del Departamento de Arte Latinoamericano del Museum of Fine Arts, Houston, sobre Gego presentado (como ponencia) en el simposio Questioning the Line. Gego in Context / Cuestionando la Línea. Gego en contexto [...]ICAA Record ID:1159880 -
Entre la transparencia y lo invisible : la dimensión intermedia de Gego = Between transparency and the invisible : Gego's in between dimensions
2006Mari Carmen Ramírez investiga el tema de la “transparencia” como eje fundamental de los dibujos de Gego. Ramírez indica que, tanto los dibujos de Gego como sus construcciones, se expresan en un plano perceptible ambiguo. Son, en efecto, [...]ICAA Record ID:1159864 -
Gego, el juego de crear
2006Ensayo de Iris Peruga publicado para la exposición Desafiando Estructuras (MACBA, Barcelona/Museu Serralves, Porto, Portugal, 2006), sobre la obra de Gego. Lo inicia con datos biográficos sobre la artista, su formación como arquitecto-ingeniero en [...]ICAA Record ID:1159816 -
La memoria visual de una colección
2005La artista, curadora de arte, e investigadora costarricense Virginia Pérez Ratton describe la exposición A contra corriente con obras de Lygia Pape, Gego (Gertrud Goldschmidt) y Mira Schendel que se llevó a cabo en los espacios de la Galería TEOR [...]ICAA Record ID:1159800 -
Gego, retículas residuales y modernidad involuntaria : la sombra, los rastros y el sitio = Gego, residual reticulareas and involuntary modernism : shadow, traces, and site
2003Luis Enrique Pérez Oramas analiza la obra de Gego a la luz de lo que considera su aporte a la historia de las artes plásticas. En este sentido, considera que dicha contribución se encuentra en aquello que la diferencia del contexto artístico que [...]ICAA Record ID:1159784 -
Gego : íntima y universal
2006Luis Enrique Pérez Oramas describe en este ensayo la trayectoria de Gego. En un principio, el curador identifica la obra de la artista bajo la abstracción geométrica, la cual, sin embargo, se decantó hacia una propuesta de carácter “orgánico [...]ICAA Record ID:1159752 -
Gego y la escena analítica del cinetismo
2000Según Luis Enrique Pérez Oramas, Gego, en su condición de extrajera en Venezuela, confiere a su obra la función de un “proceso analítico” con la edificación de “un lugar neutral”, en una época saturada por el cinetismo y el [...]ICAA Record ID:1159736 -
La caverne moderne : histoires de pénétrables
2000En este ensayo, Luis Enrique Pérez Oramas analiza un fragmento en la historia de las artes modernas latinoamericanas, traído a la luz por el modelo de obras “penetrables”. El crítico describe la evolución del modelo en cuanto a su [...]ICAA Record ID:1159720 -
Gego : anudamientos
2004El curador y crítico venezolano, Luis Enrique Pérez Oramas pone en destaque —desde una óptica poética— la relevancia de los “nudos” (nodos) o “anudamientos” como elementos singulares del discurso plástico de Gego. Según el crítico [...]ICAA Record ID:1159704 -
Abstraction, organism, apparatus : notes of the penetrable structure in the work of Lygia Clark, Gego, and Mira Schendel
2010En este ensayo, Luis Enrique Pérez Oramas profundiza en la tipología de obras del arte moderno latinoamericano concebidas “para ser penetradas” por el espectador, mediante el análisis de obras fundamentales de tres mujeres artistas de América [...]ICAA Record ID:1159688 -
Gego
2008José María Parreño dedica este aparte de su ensayo “De una diversa fragilidad” (1), bajo el subtítulo “Gego”, escrito para la exposición Frágil (Segovia, España: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2008) a Gego. Señala que [...]ICAA Record ID:1159672 -
Un año para celebrar a Gego : cinco exposiciones y la restauración de la Reticulárea conmemorarán el centenario de la artista
2012Bajo el título “Un año para celebrar a Gego”, la periodista Carmen Victoria Méndez del diario El Nacional (Caracas) reseña los principales eventos culturales que tendrán lugar en Venezuela y el exterior [...]ICAA Record ID:1159530 -
Descubrir a Gego
2003Ensayo de Glenn D. Lowry, en que relata su experiencia, durante su visita a Venezuela en 2000, al descubrir la obra de Gego de quien había visto algunas esculturas y grabados. Confiesa que le hubiera gustado conocerla y enumera una serie de [...]ICAA Record ID:1159482 -
Assembling Collective Reason : Gego’s structure as public space
2006Juan Ledezma contrasta las estrategias estéticas utilizadas por Gego en la formación del espacio. Apoyado por las teorías de Jürgen Habermas, quien clasifica las formas modernas de la razón, Ledezma analiza la “lógica formativa” de las [...]ICAA Record ID:1159466 -
Introduction = Introducción
2005Al alimón, María Elena Huizi y Josefina Manrique escriben la introducción al libro Sabiduras y otros textos de Gego / Sabiduras and other texts by Gego que contiene una selección de manuscritos hasta entonces iné [...]ICAA Record ID:1159417 -
Gego
2011La curadoras francesas Hélène Guenin y Magali Le Mens —en este texto sobre Gego para la exposición colectiva ERRE. Variations Labyrinthiques [Variaciones Laberínticas], presentada en el Centro Pompidou-Metz— aportan datos biográficos tales [...]ICAA Record ID:1159352 -
Gego : Caracas 2000 or the side effects of modernity
2006Julieta González analiza contextos urbanos y artísticos bajo los cuales Gego desarrolló su obra. A decir de González, la obra de Gego podría entenderse como una suerte de mapa de la disolución del canon modernista, tanto en términos formales [...]ICAA Record ID:1159304 -
Gego, Reticulárea : exposición permanente
2005Hoja de sala, sin autor ni fecha, firmada por la GAN (Galería de Arte Nacional), editada (presumiblemente) con motivo del montaje permanente de la obra Reticulárea (1969) de Gego, realizado, después de su fallecimiento, por un equipo de [...]ICAA Record ID:1159255 -
The vitality of non-orthogonal abstraction
2000El curador Ralf Christofori analiza en este ensayo las premisas de la “abstracción no ortogonal” bajo las cuales compara obra de diversos artistas, entre los que se destacan la venezolana de origen alemán Gego, la holandesa Lara Schnitger, el [...]ICAA Record ID:1159090 -
Piel sobre piel : tiempo sobre tiempo
2000Federica Palomero, en su ensayo curatorial para la exposición antológica del pintor venezolano Edgar Sánchez, fija el inicio de su madurez artística (cuando adquiere sus rasgos definitorios) hacia mediados de los setenta; por lo que enfatiza en [...]ICAA Record ID:1157936 -
Salvador Valero : El último imaginero
2000Carlos Contramaestre, integrante del grupo El Techo de la Ballena, examina la trayectoria del pintor, fotógrafo y escritor popular venezolano Salvador Valero. Revela sus orígenes campesinos y su temprana iniciación tanto en el dibujo como en la [...]ICAA Record ID:1157904 -
El reino de Juan Félix Sánchez
2001Carlos Contramaestre relata su viaje en mula desde San Rafael de Mucuchíes (estado de Mérida) hasta El Potrero, a 4 mil metros de altura, para conocer al tejedor de cobijas, escultor y arquitecto Juan Félix Sánchez. El autor describe en su crí [...]ICAA Record ID:1157888 -
Una persona silenciosa que se autoexpone descaradamente
2000La curadora María Elena Ramos entrevista a Antonieta Sosa en el marco de su instalación Cas(a)anto (Museo de Bellas Artes, Caracas). Introduce el diálogo con una breve descripción del concepto de “autoseguimiento” desarrollado por la artista [...]ICAA Record ID:1157737 -
Los múltiples tránsitos de cas(a)nto
2000Ensayo de la curadora Carmen Hernández sobre la instalación multimedia Cas(A)nto, una propuesta de Antonieta Sosa, expuesta en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 2000. Hace un breve recorrido por la trayectoria de la artista, desde los años [...]ICAA Record ID:1157721 -
Antonieta Sosa: Antropometrías de la casa
2000En este ensayo de Luis Enrique Pérez-Oramas sobre la instalación Cas(A)nto de Antonieta Sosa (Museo de Bellas Artes, Caracas), el autor define a la artista venezolana como heredera de la tradición abstracto-constructiva latinoamericana y [...]ICAA Record ID:1157705 -
El espacio y el tiempo en cas(a)nto
2000En este texto, la artista venezolana Antonieta Sosa describe el contenido de su instalación Cas(A)nto (Caracas: Museo de Bellas Artes, 2000). Toma dos de sus obsesiones, “lo interno y lo externo” y, a partir de estos contrarios, trabaja [...]ICAA Record ID:1157689 -
Harry Abend : la escultura como medio
2003En su ensayo acerca de la obra del escultor Harry Abend, el arquitecto Freddy Carreño explora las nociones de “modernidad”, “posmodernidad” y “contemporaneidad”, para posteriormente contextualizar su obra dentro de tales conceptos. Despu [...]ICAA Record ID:1157545 -
Los nuevos procesos y la representación figurativa
2000En el ensayo “Los nuevos procesos y la representación figurativa”, capítulo III del libro La desaparición de los límites, su autora, la curadora Zuleiva Vivas expone, por una parte, la diversidad de procesos de experimentación (en diferentes [...]ICAA Record ID:1157174 -
Visión panorámica de las nuevas cartografías
2000El ensayo “Visión panorámica de las nuevas cartografías. Los años setenta: se borran los límites", constituye el capítulo I del libro monográfico de Zuleiva Vivas sobre la vida y obra de Claudio Perna. Traza la trayectoria del artista [...]ICAA Record ID:1157158 -
Sigfredo Chacón
2000En este prólogo para el catálogo de la exposición de Sigfredo Chacón en el Centro Culural Corp Group, Caracas, 2000, el curador Miguel Miguel, —tras ubicarlo en una “estirpe” de creadores nacidos hacia mediados del siglo XX que irrumpen [...]ICAA Record ID:1157110 -
Diego Barboza : el festín de la nostalgia
2000En su ensayo “Diego Barboza: El festín de la nostalgia”, publicado en el catálogo de la exposición homónima, la curadora Katherine Chacón, luego de aportar datos sobre su infancia, estudios e inicios en la pintura y el dibujo en Maracaibo [...]ICAA Record ID:1156981 -
La línea que se fue de paseo
2000Josefina Núñez escribe este ensayo sobre la obra gráfica de Gego en el que revisa tanto su formación y evolución en la gráfica, como los procesos técnicos y creativos seguidos por ella en el grabado y en la litografía. Núñez se detiene en [...]ICAA Record ID:1156752 -
La reticulárea de Gego
2004En este ensayo, Alejandro Salas estudia la pieza Reticulárea (1969) de Gego. Salas describe y comenta la concepción de los diferentes montajes de esta obra realizados por ella, así como su peregrinar por los diversos espacios que la pieza ocupó. [...]ICAA Record ID:1156395 -
La resistencia de las sombras : Alejandro Otero y Gego = The shadow's resistance : Alejandro Otero and Gego
2005En este ensayo, Luis Enrique Pérez Oramas encuentra que, en la obra de Armando Reverón, se originaría un “relato formalista”, definido como un tema “de rastros y sombras”, el cual se proseguiría a lo largo de toda la modernidad venezolana [...]ICAA Record ID:1156379 -
Manuel Quintana Castillo una visión retrospectiva
2002Víctor Guédez escribe el ensayo “Manuel Quintana Castillo. Una visión retrospectiva” incluido entre los textos del catálogo de la muestra La piel del tiempo. Manuel Quintana Castillo, realizada por la Fundación Galería de Arte Nacional, en [...]ICAA Record ID:1156200