-
Rafael Monasterios : Un pintor de brocha fina
1985El historiador Roldán Esteva-Grillet revisa aquí el contexto en que vivió Rafael Monasterios, describiendo su proceso formativo e influencias recibidas, así como sus vínculos con la generación pictórica del Círculo de Bellas Arte (Caracas). [...]ICAA Record ID:1162567 -
Imágenes de luz
1986La investigadora Mariana Figarella sintetiza la evolución artística de Marietta Berman (1917–90), artista venezolana de origen checo, desde su etapa figurativa de los años sesenta hasta 1986. Revisa momentos puntuales y significativos en su [...]ICAA Record ID:1162519 -
Espacios para creer
1986El crítico Roberto Guevara plantea un contraste entre la obra bi y tridimensional de la artista venezolana de origen checoslovaco Marietta Berman, hasta llegar a apropiarse del espacio a partir de una búsqueda bastante personal. Señala que las [...]ICAA Record ID:1162503 -
Los ochenta años de un pintor
1981El escritor Miguel Otero Silva escribe la introducción al catálogo de la exposición del artista venezolano Luis Alfredo López Méndez, en 1981. En él, se refiere al aprendizaje, trayectoria e influencias recibidas, enumerando a aquellos pintores [...]ICAA Record ID:1162455 -
Desde el terruño, un nuevo paisaje
1988El historiador Roldán Esteva-Grillet se refiere a los cambios en la obra de Rafael Monasterios sucedidos, hacia 1938, cuando el pintor paisajista venezolano se reencuentra con el escenario natural del estado Lara, su tierra natal. Se reseña [...]ICAA Record ID:1162439 -
[No se alcanza la espontaneidad creativa...]
1988En este ensayo, el crítico Carlos Silva describe en rasgos generales la obra de Luisa Richter. Menciona sus principales influencias, en especial el pos expresionismo alemán y los maestros germanos Hans Fähnle, H. Dähn, Rudolf Müller y [...]ICAA Record ID:1162103 -
El paisaje : un análisis
1986Bélgica Rodríguez explora aquí el contenido formal de la obra paisajística de Ramón Vásquez Brito. En su análisis, la autora destaca que es preciso abordar en conjunto los elementos plásticos y pictóricos de Vásquez Brito: espacio, color, l [...]ICAA Record ID:1162070 -
[Hace medio siglo, en una heladería de Valencia...]
1985El crítico Juan Calzadilla escribe sobre el artista venezolano Braulio Salazar en ocasión del cincuentenario de su primera exposición individual. Esa primera exhibición, señala Calzadilla, marcó un momento en el que Salazar centraba sus [...]ICAA Record ID:1161987 -
Raúl Santana y su museo criollo
1980El presente folleto corresponde al catálogo de la colección del Museo Criollo Raúl Santana, perteneciente al Consejo Municipal de Caracas e integrado por piezas escultóricas realizadas en escala 1:16 por el escultor venezolano Raúl Santana. Se [...]ICAA Record ID:1161902 -
El hombre hecho de papel
1980El historiador Alfredo Armas Alfonzo escribe un perfil sobre la vida y obra del artista ruso Nicolás Ferdinandov, durante su vida en Venezuela y hasta su muerte en Curazao. Comenta la influencia que Ferdinandov tuvo entre jóvenes artistas como [...]ICAA Record ID:1161886 -
La escultura de Víctor Valera : el imperio de la emoción
1989Este ensayo de Enrique Viloria constituye un análisis sobre la creación plástica del escultor venezolano Víctor Valera. Describe varios aspectos de su universo creativo, donde la emoción juega papel primordial por encima de la razón. Divide su [...]ICAA Record ID:1161854 -
Vivir la obra
1986El crítico de arte Roberto Guevara encuentra en la obra de Luisa Richter un par de dimensiones que dan consistencia a dos maneras de expresar la vocación del ser: por una parte, la vehemencia y la pasión, y, por otra, la memoria múltiple y [...]ICAA Record ID:1161796 -
Arte y arquitectura
1984Ariel Jiménez, en su ensayo acerca de la labor de síntesis de las artes del escultor venezolano Víctor Valera, esboza los conceptos de “integración artística” y “síntesis plástica” poniendo de manifiesto implicaciones sociales y [...]ICAA Record ID:1161764 -
Conversación con Víctor Valera
1984El escultor venezolano Víctor Valera es entrevistado por María Luz Cárdenas; la entrevista se divide en tres partes ordenadas cronológicamente. En los “Antecedentes” se narran los primeros años de la formación académica de Valera en [...]ICAA Record ID:1161748 -
Un estado metafórico de la tierra
1986El crítico Juan Calzadilla reflexiona aquí sobre los intercambios que se establecen entre escultura y cerámica, así como sobre las posibilidades de que esta última se proyecte a escala monumental de modo definitivo. En esta línea, el autor [...]ICAA Record ID:1161509 -
Apuntes sobre la colección de Arte de América
1988Texto de Federica Palomero, dedicado su curaduría de la exposición Arte de América, en ocasión del aniversario del Museo de Bellas Artes (Caracas) en 1988. El documento describe los orígenes de la colección de arte interamericano (que se ocup [...]ICAA Record ID:1161144 -
Autorretratos 1944
1989En este ensayo, Rafael Romero D. analiza la significación de los autorretratos realizados por el artista venezolano Armando Reverón entre 1910 y 1954. Afirma que es Reverón quien eleva el género del autorretrato a la “estatura de obra de arte [...]ICAA Record ID:1160727 -
“Visibilia” en el punto neutro de la figuración
1982Alfredo Chacón escribe “‘Visibilia’ en el punto neutro de la figuración”, texto a propósito de la exposición Visibilia (Museo de Bellas Artes, Caracas, 1966) del diseñador gráfico Gerd Leufert. En él, parte de la idea de superación [...]ICAA Record ID:1160567 -
Mauro Mejíaz : La naturaleza sugestiva, la esencia enigmática y la finalidad esotérica del espacio plástico
1984El crítico Víctor Guédez presenta el catálogo de Metamorfosis encontrada. Exposición individual de Mauro Mejías. El acercamiento que Guédez hace de la muestra toma en cuenta aspectos psicológicos, estéticos y formales pertinentes para [...]ICAA Record ID:1160487 -
Lazo o la nueva ética
1988La investigadora Ruth Auerbach escribe “Lazo o la nueva ética”, uno de los textos incluidos en el catálogo de la muestra Antonio Lazo. Sentimiento, Convicción, Vivencias, dedicada al pintor venezolano Antonio Lazo (n.1943). Al comienzo del [...]ICAA Record ID:1160471 -
La percepción de lo sensible ausente
1988La investigadora Zuleiva Vivas escribe uno de los textos incluidos en el catálogo de la muestra Antonio Lazo. Sentimiento, Convicción, Vivencias, dedicada al pintor venezolano. Bajo el título de “La percepción de lo sensible ausente”, Vivas [...]ICAA Record ID:1160455 -
Julio Pacheco Rivas. ¿Un moderno piranesi? (Extracto)
1988Damián Bayón destaca en su crítica que el artista venezolano Julio Pacheco Rivas, al mejor estilo de los grandes maestros del Renacimiento italiano, se sirve de la perspectiva fugada para pintar grandes construcciones arquitectónicas que albergan [...]ICAA Record ID:1160391 -
Reticulárea : Crecer es infinito
1982María Elena Ramos analiza la pieza Reticulárea de Gego como metáfora de la naturaleza. A decir de la curadora, la Reticulárea crece incesantemente como las formas orgánicas, abierta al espacio circundante. Como [...]ICAA Record ID:1159912 -
[Letter] 1982 December 17, Arbach, Germany [to] Gego
1982Correspondencia, manuscrita en idioma alemán, dirigida por el fotógrafo alemán Peter Hönig (1) a Gego, el 17-12-1982, en relación a las fotografías hechas de la obra Reticulárea (1982), montada por la artista en una sala en el edificio de la [...]ICAA Record ID:1159401 -
Para estar con Gego
1980El artículo “Para estar con Gego” de Roberto Guevara informa sobre la disciplina creativa de la artista venezolana así como de la originalidad de sus trabajos, siempre en permanente despliegue y crecimiento. El autor destaca la relación de [...]ICAA Record ID:1159385 -
Gego
1984La escritora Ida Gramcko describe, desde un punto de vista poético, su percepción en torno a la serie Dibujos sin Papel de Gego. Gramcko afirma que, pese a ser construcciones aéreas y cósmicas, sus Dibujos sin papel pueden asociarse metafó [...]ICAA Record ID:1159320 -
Gego premio nacional de artes plásticas : espero que mis alumnos hagan cosas diferentes a las que les he enseñado
1980Entrevista que realiza la periodista cultural venezolana Mara Comerlati en 1980 a Gego, con motivo de habérsele otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas 1979. Comerlati aporta datos biográficos de la artista: su llegada a [...]ICAA Record ID:1159057 -
Conversación con Alfredo Silva Estrada : el poder y la obra plástica
1980Precedida por un epígrafe del escritor argentino Jorge Luis Borges, María Luz Cárdenas entrevista al poeta venezolano Alfredo Silva Estrada con motivo de la aparición del libro Variaciones sobre Reticuláreas, [...]ICAA Record ID:1158998 -
[Fuera de ciertos círculos de iniciados y conocedores, la pintura de Josefa Sulbarán...]
1987El crítico Perán Erminy plantea en su texto un análisis plástico y simbólico de la pintura paisajista de cuño popular de Josefa Sulbarán, con motivo de sus veinte años de trayectoria artística en Venezuela. Erminy divide su ensayo en siete [...]ICAA Record ID:1158137 -
Josefa Sulbarán : conciencia y sueño de los campos andinos
1987El pintor y crítico Carlos Contramaestre examina en este texto el origen y el entorno en que se forma la pintora popular venezolana Josefa Sulbarán. El crítico explica cómo compone sus paisajes de aldeas de la región de Trujillo, combinando la [...]ICAA Record ID:1158120 -
Quintero y el Ávila
1980Roberto Guevara reflexiona en su crítica sobre la historia del paisaje (como género pictórico en Venezuela) y el papel ejercido en ello por el pintor y diseñador gráfico venezolano José Antonio Quintero. Tras evaluar los distintos momentos por [...]ICAA Record ID:1158104 -
Julio Pacheco Rivas : los recintos transparentes
1980En este ensayo, el conocido crítico Roberto Guevara se refiere al trabajo del artista venezolano Julio Pacheco Rivas expuesto en la Galería Estudio Actual (Caracas, 1978–79). Afirma que, desde muy temprana edad, este artista se interesó en [...]ICAA Record ID:1158081 -
Armando Barrios
1981El texto “Armando Barrios”, escrito por el crítico Roberto Guevara sobre el artista venezolano del mismo nombre, reseña la exposición Armando Barrios. Retrospectiva, realizada por la Galería de Arte Nacional entre 1977 y 1978. Guevara aborda [...]ICAA Record ID:1158049 -
Un telón de fondo para Manhattan
1980En este artículo, el crítico Roberto Montero Castro presenta algunos detalles del Proyecto Manhattan, del artista colombo-venezolano José Campos Biscardi, cuyo objetivo es destacar la presencia del hombre en la ciudad. Se subraya el reto que [...]ICAA Record ID:1158000 -
La piel del lecho
1985En el catálogo de la exposición Teresa Gabaldón. Dibujos en la Galería Minotauro de Caracas (noviembre, 1985), el curador William Niño Araque analiza la obra de la artista y docente venezolana. El autor introduce al lector en la base conceptual [...]ICAA Record ID:1157856 -
Régulo : un nuevo lenguaje
1982Bélgica Rodríguez pondera críticamente las proposiciones innovadoras realizadas por el artista venezolano Régulo Pérez, tanto en el ámbito nacional como internacional. La curadora y crítica describe algunas características de su proceso plá [...]ICAA Record ID:1157776 -
Régulo y la cultura visual
1981El crítico Roberto Guevara analiza la obra de Régulo Pérez. En su análisis, Guevara asemeja el proceso artístico de este artista plástico venezolano con el que tuvo Jacobo Borges en su momento; un proceso que se inició con vehemencia y crudeza [...]ICAA Record ID:1157759 -
Mi arte es la búsqueda de la luz : Narciso Debourg
1986Mary Ferrero realiza esta entrevista a Narciso Debourg, con motivo de la instalación de una de sus esculturas en los espacios públicos de la estación de Metro Chacaíto, en Caracas. En el texto, la conversación se entrelaza con fragmentos sobre [...]ICAA Record ID:1157589 -
Plenos Poderes
1981Roberto Guevara reflexiona en su crítica sobre la obra del artista venezolano José Antonio Quintero, en torno a su exposición en la Sala Mendoza (Caracas, 1981). Expresa que este pintor asume voluntariamente el reto de revalorar rasgos del paisaje [...]ICAA Record ID:1157481 -
El paisaje : Un espectáculo que no se acaba nunca. José António Quintero
1981En esta entrevista, Mara Comerlati dialoga y reflexiona sobre la exposición Colinas, árboles y valles de José Antonio Quintero en la Sala Mendoza (Caracas, 1981), donde muestra una serie de dibujos y pinturas, inspiradas en el paisaje de la regió [...]ICAA Record ID:1157465 -
Pujol y lo cotidiano desconocido
1981En este artículo, Roberto Guevara hace una crítica sobre el contenido de la obra paisajística de Adrián Pujol, estableciendo nexos conceptuales entre sus primeros trabajos y la nueva propuesta representativa del neopaisajista. Guevara destaca que [...]ICAA Record ID:1157449 -
Adrián Pujol y la fidelidad a la imagen
1981La periodista Maritza Jiménez entrevista a Adrián Pujol con motivo de su exposición en la Sala Ipostel (Caracas, 1981). La conversación aborda los fundamentos conceptuales y formales en los que el grabador e ilustrador venezolano se basa para [...]ICAA Record ID:1157433 -
Si todos los barcos del mundo...
1987El crítico Carlos Silva entrevista al artista plástico Omar Carreño con motivo de su nueva propuesta artística en Venezuela. El texto busca brindar una reflexión sobre las motivaciones y circunstancias que lo han llevado a realizar una serie [...]ICAA Record ID:1157369 -
Omar Carreño figurativo : encuentro con los viejos amigos
1980La periodista Mara Comerlati entrevista a Omar Carreño en el marco de una exposición en el Museo Boggio de Caracas. A su juicio, la muestra reúne obras del período figurativo del artista, previas a su estancia en París (finales de la década de [...]ICAA Record ID:1157353 -
Omar Carreño : Coherencia de un pensamiento plástico
1983La investigadora Susana Benko traza aquí la trayectoria artística de Omar Carreño. Luego de una breve reflexión sobre la importancia de las transformaciones en la comprensión del arte, procede a relatar y analizar eventos significativos para la [...]ICAA Record ID:1157304 -
Manuel Espinoza: continuidad erótica de lo ancestral
1983José Balza reflexiona sobre la obra del artista y gestor cultural venezolano Manuel Espinoza. El autor afirma que, a lo largo de su trayectoria artística, Espinoza ha abordado el paisaje con una fuerte tendencia a lo ancestral, ritual y artesanal [...]ICAA Record ID:1157238 -
La piel visual
1983En este ensayo sobre la obra pictórica de Mercedes Pardo, el escritor José Balza traza una semblanza del ambiente caraqueño en que nace y crece, y cómo trascurre su vida en San Antonio de Los Altos, cerca de la capital. Habla de los inicios de [...]ICAA Record ID:1157222 -
Análogo simultáneo (sobre los objetos de Armando Reverón)
1983En este ensayo, a partir de nociones sociopolíticas sobre el rol de los objetos en la sociedad y su condición de constructores de cultura, el escritor venezolano José Balza reflexiona en torno al conjunto de objetos creados por Armando Reverón. [...]ICAA Record ID:1157190 -
José António Quintero
1981Este texto de Juan Calzadilla cita las reflexiones de pintor venezolano José Antonio Quintero sobre su propia obra. En sus apreciaciones, el artista destaca el hecho de que sus paisajes (ya sean una traducción de la realidad o bien escenas del [...]ICAA Record ID:1157094 -
[José Luis Cuevas realiza sus primeros dibujos ...]
1985En un texto sobre los dibujos y la obra gráfica de José Luis Cuevas que data de 1985, la historiadora Catalina Banko contrapone su obra a la de los muralistas mexicanos, con la intención de marcar grandes diferencias entre ellas. Para tanto, la [...]ICAA Record ID:1156829