-
Instrucciones para el catálogo art systems
1971El objetivo primordial de la presente gacetilla es detallar tanto instrucciones como consideraciones para el envío de obras a participar de la exhibición Art Systems, en la ciudad de São Paulo, Brasil, entre septiembre y [...]ICAA Record ID:1476285 -
Carlos Cruz-Diez y el cinetismo llevado al urbanismo
1976Publicada en la Ciudad de México, esta reseña periodística expone los principios estéticos y técnicos de la obra producida por Cruz-Diez en el ámbito urbano. Señala el carácter dinámico [...]ICAA Record ID:1472348 -
La piel visual
1978El artículo presenta la retrospectiva sobre la producción artística de Mercedes Pardo en el Museo de Arte Moderno de México (1978) testimoniando así su alcance internacional. Jose Balza se centra en los ví [...]ICAA Record ID:1331740 -
As ideologias construtivas no ambiente cultural brasileiro
1977En este ensayo, Ronaldo Brito analiza el arte constructivo brasileño como parte integral de una “estrategia cultural organizada” entre las décadas de cuarenta y sesenta, siendo inseparable de la “cuestión del [...]ICAA Record ID:1315150 -
Resposta a Cordeiro
1977En su columna periodística, Ferreira Gullar responde a un artículo de Waldemar Cordeiro publicado en el Correio da Manhã. Se cuestionaba en él la reseña de Gullar sobre una muestra de artistas concretos de Sã [...]ICAA Record ID:1315118 -
Bill Caro 76
1976Catálogo de la exposición Cementerio de automóviles del pintor hiperrealista Bill Caro, exhibida en la Galería Enrique Camino Brent, en Lima, a finales de 1976. En breve epígrafe, el arquitecto Héctor Velarde señala que la belleza es “ [...]ICAA Record ID:1293440 -
Carta analítica al pintor Bill Caro
1973El autor, Emilio Harth-Terré, afirma en esta carta al pintor Bill Caro que las vistas de barriadas limeñas pintadas por él constituyen “una expresión de arte” que trasciende cualquier intención de denuncia social. A su juicio, el pintor [...]ICAA Record ID:1293393 -
La propuesta hidroespacial de Kosice
1971El texto de Guillermo Whitelow celebra el poder de las ideas visionarias, específicamente La ciudad hidroespacial de Kosice. El autor compara La ciudad hidroespacial con la Torre de Babel, como un intento genuino de “llegar a las nubes y crear [...]ICAA Record ID:1274910 -
La ciudad hidroespacial : [Kosice, arquitectura y urbanismo hidroespacial, maquetas, dibujos y proyectos de vivienda, memorias descriptivas permutables, constelaciones, exposición del 21 de septiembre al 11 de noviembre de 1979]
1979El pequeño catálogo de la exposición La ciudad hidroespacial de Gyula Kosice’s en el Planetario de la Ciudad de Buenas Aires, celebrada en Septiembre de 1979, contiene una introducción escrita por el director de la [...]ICAA Record ID:1274894 -
Octaedro. Expone Grupo Octaedro
1979El catálogo de la primera muestra del Grupo Octaedro presenta a cada uno de sus miembros registrando sus procedencias y recorridos artísticos, a partir de lo que se infieren sus afinidades generacionales en el campo del arte. Se pone en evidencia [...]ICAA Record ID:1260081 -
Torres García en Nueva York
1970Luis Camnitzer opina sobre la muestra de Joaquín Torres García en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, analizando la visión que la sociedad y la intelectualidad norteamericanas han otorgado a su trayectoria. El artista y crítico [...]ICAA Record ID:1247361 -
Frasconi: la sociedad para el artista
1972Esta es una entrevista realizada por el historiador del arte Gabriel Peluffo a propósito de la visita a Montevideo de Antonio Frasconi —radicado desde la de década de los cuarenta en los Estados Unidos—, habiendo tenido su formación como [...]ICAA Record ID:1246369 -
Al encuentro de América Latina
1972El artista uruguayo Jorge Damiani es entrevistado respecto al Primer Encuentro de Artistas Plásticos del Cono Sur realizado en Santiago de Chile. Damiani asistió al mismo como delegado por Uruguay interviniendo en los debates en torno al arte en Am [...]ICAA Record ID:1246126 -
Camnitzer expone en N.York
1971Un comentarista de arte neoyorkino (de iniciales H. R.) se refiere en este artículo a la primera versión de la obra de Luis Camnitzer bajo el título de Leftovers, expuesta en una nueva galería de Manhattan. La obra del artista uruguayo consiste [...]ICAA Record ID:1246103 -
Apremios e interrogantes
1972Gabriel Peluffo entrevista aquí al escultor Germán Cabrera, la pintora y performer Teresa Vila y el pintor y grabador Anhelo Hernández. Los interroga acerca del papel de las artes plásticas en el panorama social y político de Montevideo, en 1972 [...]ICAA Record ID:1245079 -
Torres García no tiene la culpa
1972En la prensa de Montevideo, la polémica entre el escritor Juan Carlos Somma y el crítico Fernando García Esteban se desarrolló por entregas. Esta gira en torno a las decisiones estatales y privadas tomadas en Uruguay con [...]ICAA Record ID:1245035 -
Los murales de Torres y algunas afirmaciones
1972El artículo de Fernando García Esteban forma parte de la polémica con el escritor Juan Carlos Somma en el semanario Marcha. En su conjunto, la diatriba del crítico pone en evidencia conductas y decisiones (tanto estatales como privadas) ante al [...]ICAA Record ID:1245013 -
El artista como payaso
1973El escritor, historiador y crítico uruguayo Ángel Rama realiza un análisis en torno a los viajes o giras de personalidades políticas internacionales que incluyen a artistas en su periplo, encontrando en ellas lastimosas actitudes de vasallaje [...]ICAA Record ID:1244987 -
Tucumán Arde. Paradigma de acción cultural revolucionaria
1971En 1971, tres años después de los hechos, se publica por primera vez en Montevideo una información relativamente exhaustiva sobre el acontecimiento artístico-político transformador que tuvo lugar en Argentina (Rosario y Buenos Aires) denominado [...]ICAA Record ID:1243207 -
Torres García se va
1972A través del semanario Marcha de Montevideo, el escritor Juan Carlos Somma denuncia públicamente una larga serie de confusas decisiones del gobierno uruguayo sobre la preservación de los murales realizados por Joaquín Torres García y su taller [...]ICAA Record ID:1241491 -
Restauración, conservación y algunas atrocidades
1972El artículo de Fernando García Esteban, crítico y columnista del semanario Marcha, es una respuesta inmediata a la denuncia publicada por Juan Carlos Somma respecto a la inminente restauración y traslado de los murales realizados por Joaquín [...]ICAA Record ID:1241467 -
Dibujantes de monstruitos
1971En el artículo del semanario Marcha, el crítico Daniel Heide plantea las características de una nueva modalidad plástica que se imponía desde los años sesenta, centrada en el ímpetu de la producción de dibujo en Uruguay. El autor subraya que [...]ICAA Record ID:1241440 -
La U.A.P.C., el arte y la política.
1971El artículo se inscribe en un momento de alta conflictividad sociopolítica en Uruguay. Pretende fundamentar el boicot decretado por la UAPC (Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos) a los salones oficiales organizados todavía en el país. [...]ICAA Record ID:1238789 -
Camargo
1970Catálogo de la muestra bajo el título de Camargo organizada por la galería Gimpel Fils en Londres. La exhibición del artista brasileño tuvo lugar entre el 17 de noviembre y el 5 de diciembre de 1970. Dicho cat& [...]ICAA Record ID:1232709 -
Convocan nuevo concurso para erigir monumento a Túpac Amaru : en el Cuzco
1971Informe y segunda convocatoria al concurso oficial organizado para erigir un monumento a José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), precursor indígena de la independencia, en la Plaza de Armas del Qosqo (Cusco) donde fue ajusticiado. El documento [...]ICAA Record ID:1226989 -
[Letter] 1977 Junio 27, Leonidas González, Manizales, Colombia [to] Oscar Ferrando
1977Esta es una carta de la ex-secretaria general del Club de Grabado de Montevideo en el exilio, Leonilda González, al nuevo secretario general, Óscar Ferrando, quien asumió sus funciones en la institución sustituyéndola debido al destierro. La [...]ICAA Record ID:1226480 -
[Letter] 1973 Febrero 3, Buenos Aires, Argentino [to] Leonilda González, Club de Grabado
1973Carta de Antonio Berni (Buenos Aires) a Leonilda González (Presidente de Club de Grabado de Montevideo, CGM), con motivo de cumplirse los veinte años del CGM y habérsele solicitado a Berni una xilografía para sus ediciones especiales. La misiva [...]ICAA Record ID:1226464 -
[Letter] 1973 Febrero, San Juan Puerto Rico [to] Leonilda González
1973En esta carta de Antonio Martorell a la artista uruguaya Leonilda González, secretaria general del Club de Grabado de Montevideo, el polifacético creador puertorriqueño comunica su voluntad de facilitar una muestra colectiva de esa institución en [...]ICAA Record ID:1193636 -
[Letter] 1977 Novembro 21, Rio de Janeiro [to] Oscar Ferrando, Secretario de Taller, Club de Grabado de Montevideo
1977A partir de la visita en Brasil del secretario del CGM (Club de Grabado de Montevideo), Oscar Ferrando, a la Escola de Artes Visuais do Rio de Janeiro, el director de la institución carioca, el artista plástico Rubens Gerchman, manifiesta su inter [...]ICAA Record ID:1193516 -
Club de Grabado compra su casa
1971En 1971, el CGM (Club de Grabado de Montevideo, fundado en 1953) anuncia la compra de la sede propia adecuada para sus fines. Este anuncio contiene una reseña de los logros alcanzados por la institución y puntualiza los objetivos que se propone [...]ICAA Record ID:1192649 -
Club de Grabado de Montevideo : 22 Aniversario 1953- Agosto 1975
1975El CGM (Club de Grabado de Montevideo) emitió una serie de publicaciones con motivo de conmemorar sus veintidós años de existencia. El presente folleto contiene varios temas: un homenaje al maestro y artista Luis Mazzey a sus 80 años de edad; un [...]ICAA Record ID:1183514 -
Fundamentos a propósito de su 22 aniversario
1975Al cumplir su vigésimo segundo aniversario de actividades institucionales, el CGM (Club de Grabado de Montevideo) publica en su Boletín un texto que da cuenta de sus fundamentos y de los medios de difusión que ha elegido para concretar objetivos. [...]ICAA Record ID:1182640 -
Nuestra institución : su manifiesto
1970En el volante publicado en 1970 bajo el título Nuestra institución, el CGM (Club de Grabado de Montevideo) da a conocer una declaración en la que vincula las opciones ideológicas de la institución respecto a la realidad sociopolítica de Uruguay [...]ICAA Record ID:1182010 -
Los mates burilados y las estampas del pintor criollo Pancho Fierro
1973En este texto, José Sabogal señala que, a su arribo, los españoles quedaron impresionados por la obra arquitectónica y artística que hallaron en América. Así comprendieron que “su venturosa victoria no podría afirmarse si no es consolidada [...]ICAA Record ID:1173400 -
Mario Abreu : No busco lo mágico como abstracción sino como razón existencial del hombre
1971Miyó Vestrini entrevista a Mario Abreu, quien sostiene que, con su obra, ha procurado encarnar la exuberancia de la tierra venezolana y sus enigmas. Sus objetos mágicos representan el encuentro con las tradiciones donde halló su propia existencia [...]ICAA Record ID:1172444 -
Del buen salvaje al buen revolucionario
1977En este primer capítulo de su libro Del buen salvaje al buen revolucionario, Carlos Rangel Guevara plantea la visión mítica del continente americano de parte de los europeos. Enfatiza cómo todavía hoy, uno de sus mitos, el del “buen salvaje [...]ICAA Record ID:1171988 -
1974 : Hombre y cibernética
1975Alirio Rodríguez reflexiona en torno a la posición del hombre contemporáneo frente a los avances tecnológicos de su tiempo y los efectos que estos tienen en las artes plásticas. El artista venezolano presenta una idea general de los nexos entre [...]ICAA Record ID:1171847 -
[Dedico esta estrofa del poema Elevation de Les Fleurs du Mal...]
1979La investigadora e historiadora Bélgica Rodríguez hace aquí un enfoque de la obra pictórica de Hugo Baptista en un texto biográfico donde cita palabras del pintor; abarcando desde la mudanza del artista a Caracas (1951) con intenciones de [...]ICAA Record ID:1169482 -
Latinoamérica : Identidad y conciencia de un nuevo arte humanístico
1979Alirio Rodríguez reflexiona en torno a los principales lineamientos que, a su juicio, rigen el contexto de la expresión creativa en Latinoamérica, pasada ya la mitad del siglo XX: el discurso tecnológico y el arte humanístico. El pintor [...]ICAA Record ID:1169122 -
Hacia la democracia
1974En estas páginas finales del libro Hacia la democracia: contribución al estudio de la historia económica-político-social de Venezuela (Ciudad de México, 1939), el historiador y diplomático venezolano Carlos Irazábal reconoce el franco avance [...]ICAA Record ID:1168252 -
Oswaldo Vigas : la lucha por descubrir la identidad americana
1975El crítico venezolano Roberto Montero Castro presenta, en este artículo, una reflexión sobre la “identidad” en el arte, sobre el papel de su crítica profesional en Venezuela y las motivaciones que subyacen a la obra de Oswaldo Vigas, con [...]ICAA Record ID:1168108 -
Cornelis Zitman
1976En su ensayo, Marta Traba examina el panorama de la escultura contemporánea. Para ello, recurre a los textos de Werner Hoffmann, Gillo Dorfles y Jean Clarence Lambert, quienes desglosan los diversos movimientos, tendencias y artistas del género. [...]ICAA Record ID:1167924 -
A propósito de personas, ámbitos, ventanas
1976Con motivo de la exposición de 1976 Personas, ámbitos y ventanas en Caracas, José Antonio Dávila escribió su propio texto de presentación argumentando así el origen y la índole de su trabajo reciente. El artista venezolano nombra una obra de [...]ICAA Record ID:1165679 -
La pintura como centro de conocimiento : Pedro Ángel González en el Centro Euroamericano
1977Juan Calzadilla analiza la obra de Pedro Ángel González, artista plástico venezolano. En su ensayo, menciona sus cualidades como creador y, al mismo tiempo, como crítico, destacando su incesante reflexión en torno a su obra y la de otros en [...]ICAA Record ID:1164592 -
Valerie, el magma, la burguja y la serpiente
1975En su ensayo, Juan Calzadilla describe algunas de las características pertenecientes a las formas clásicas de la escultura, donde artistas desde la antigüedad (Policleto) hasta Alberto Giacometti muestran la escultura como una forma vertical, a [...]ICAA Record ID:1164046 -
Introducción
1974El crítico de arte venezolano Juan Röhl escribe el ensayo dedicado a Armando Barrios, destacando aspectos de la biografía del artista venezolano y aportando, además, datos esclarecedores en relación con su personalidad. Al comentar sus estudios [...]ICAA Record ID:1163701 -
[La obra de Martha Cabrujas constituye la experiencia...]
1973En su ensayo acerca de la obra de la ceramista Martha Cabrujas, Francisco Da Antonio hace una descripción que abarca desde sus inicios en el manejo del torno y su posterior abandono, para dar paso al modelado; menciona, asimismo, su corta [...]ICAA Record ID:1163685 -
[Domenico Casasanta adhiere, a nuestro juicio...]
1973El crítico Francisco Da Antonio elabora aquí un ensayo, estructurado de manera cronológica, la vida y obra de Domenico Casasanta, iniciada al llegar a Venezuela en 1958, donde durante una década se mantendrá inactivo en el oficio artístico [...]ICAA Record ID:1163653 -
Sin Arco
1972El museólogo Miguel Arroyo escribe la introducción del libro Sin Arco, del diseñador gráfico Gerd Leufert. En su texto, Arroyo revisa la idea de la “flecha” desde su contenido simbólico, hasta su connotación gráfica, sin dejar de lado la [...]ICAA Record ID:1163621 -
Marisol : un acuario para soñar
1973Esta entrevista de la periodista Margarita D'Amico con Marisol [Escobar] comienza con una pequeña síntesis acerca de la muestra presentada en la Galería Sidney Janis de Nueva York, en la que el tema central eran los peces. D’Amico interroga a la [...]ICAA Record ID:1163605