-
La ciudad hidroespacial : [Kosice, arquitectura y urbanismo hidroespacial, maquetas, dibujos y proyectos de vivienda, memorias descriptivas permutables, constelaciones, exposición del 21 de septiembre al 11 de noviembre de 1979]
1979El pequeño catálogo de la exposición La ciudad hidroespacial de Gyula Kosice’s en el Planetario de la Ciudad de Buenas Aires, celebrada en Septiembre de 1979, contiene una introducción escrita por el director de la [...]ICAA Record ID:1274894 -
Las ideas doctrinarias y la pintura
1958Juan Acha considera que las identidades nacionales se basan en el sentido de pertenencia a una tradición, el cual trasciende y modula la adopción de modelos extranjeros. Por tanto, “la nacionalidad” se sustentaría en un equilibrio entre la [...]ICAA Record ID:1272963 -
Concepto, soporte y acción : Producción audiovisual de estructura poética en el Uruguay
2008En un texto inédito, presentado en formato PDF, el video-artista uruguayo Fernando Álvarez Cozzi reflexiona sobre los orígenes del video-arte en Uruguay, sobre su situación actual (2008) y sobre algunos aspectos teóricos relativos a la dimensió [...]ICAA Record ID:1265950 -
Salutación a JoaquinTorres García
1961La Escuela del Sur fue una revista editada por el TTG (Taller Torres García) cuyo primer número data de 1958, cinco años después de haber dejado de publicarse Removedor, el otro órgano de difusión del Taller. El artículo “Salutación a [...]ICAA Record ID:1263865 -
Conferencia pronunciada en la última exposición del maestro J. Torres García
1950Esta conferencia —dictada en el espacio de la última exposición de pintura inaugurada por Joaquín Torres García poco antes de su muerte— fue pronunciada por un escritor uruguayo muy cercano a él, aunque con pródigas raíces en la historia [...]ICAA Record ID:1263817 -
Imitar y pintar
1950A partir de una observación realizada sobre la exposición de Juan Manuel Blanes, en el Teatro Solís de Montevideo (1941), según la cual los bocetos presentan calidades pictóricas que se pierden en los cuadros [...]ICAA Record ID:1263756 -
Urucchio & Troncone
1994Mario Sagradini discurre sobre las vinculaciones de Uricchio (pseudónimo adoptado por Rodolfo Troncone) con aquellos artistas que participaron hacia 1944 en el surgimiento del movimiento Arte Concreto — Invención (con sede primeramente en Buenos [...]ICAA Record ID:1262975 -
[Octaedro Informa. Textos y dibujos de Juan Carlos Iglesias]
1980Ejemplo de las entregas de arte-correo del Grupo Octaedro (surgido a finales de 1978 en Montevideo). En este caso, con autoría de uno de los miembros del colectivo uruguayo, Juan Carlos Iglesias. Contiene una reflexión sobre la situaci& [...]ICAA Record ID:1260374 -
Creatividad y desafío
1980Fernando Álvarez Cozzi, miembro del grupo Octaedro, plantea este texto destinado a su distribución por correo postal. En él, el artista uruguayo reflexiona sobre la libertad artística y las dificultades de ejercerla en el medio local, en un [...]ICAA Record ID:1260353 -
Octaedro expone
1980Presentación de la segunda muestra del Grupo Octaedro en la Alianza Cultural Uruguay- Estados Unidos. La exposición y su catálogo, han sido considerados como un desafío a las circunstancias políticas que estuvo viviendo la sociedad uruguaya [...]ICAA Record ID:1260107 -
Octaedro. Expone Grupo Octaedro
1979El catálogo de la primera muestra del Grupo Octaedro presenta a cada uno de sus miembros registrando sus procedencias y recorridos artísticos, a partir de lo que se infieren sus afinidades generacionales en el campo del arte. Se pone en evidencia [...]ICAA Record ID:1260081 -
Grupo Octaedro [entrevista a Fernando Álvarez Cozzi]
2014La investigadora May Puchet entrevista a Fernando Álvarez Cozzi, miembro del grupo Octaedro desde su formación, a finales de 1978. El artista explica las circunstancias políticas y culturales del Uruguay en los momentos de gestación del grupo, [...]ICAA Record ID:1259780 -
Planeta Video. Muestra Germano-Rioplatense de Video Creación
1992Informe del videoartista uruguayo Fernando Álvarez Cozzi emitido en 1992 por el NUVA (Núcleo Uruguayo de Videoarte), en el cual, vía el análisis de los orígenes de las identidades culturales latentes en América Latina, se indagan las [...]ICAA Record ID:1258641 -
Videos en Banda
1993Se trata del catálogo de la exposición Videos en Banda (1993), la tercera edición de una exhibición periódica de video nacional y extranjero organizada por el Núcleo Uruguayo de Videoarte. El caso que ilustra este texto tuvo lugar en el Museo [...]ICAA Record ID:1258510 -
La condición video. 25 años de videoarte en el Uruguay
2007El catálogo La condición del video. 25 años de videoarte en el Uruguay hace un recorrido cartografiado a través de los principales representantes de la historia del videoarte en Uruguay. Describe la particularidad de este movimiento artístico en [...]ICAA Record ID:1258411 -
Ubicación intelectual de Figari
1960Publicado en 1960, este breve artículo de Alberto Methol Ferré testimonia los primeros indicios de una revisión específica de la filosofía del pintor Pedro Figari. Durante décadas, su prestigio pictórico había mantenido prácticamente oculto [...]ICAA Record ID:1258141 -
Cincuenta años del Museo de Bellas Artes de Caracas : aproximación a las colecciones del Museo de Bellas Artes de Caracas
1988La curadora Iris Peruga realiza una síntesis sobre la estructura y contenidos de la colección del Museo de Bellas Artes de Caracas. Enumera artistas y obras, a la par que vincula esta información con diversos momentos fundamentales en su historia [...]ICAA Record ID:1257115 -
Bienal de Córdoba. El testimonio de Cabrera.
1966El título del artículo publicado en el semanario Marcha de Montevideo refiere puntualmente a la Bienal de Córdoba; sin embargo, la entrevista realizada al artista Germán Cabrera trata sobre las características comunes de las bienales mundiales [...]ICAA Record ID:1253791 -
La pintura una residencia en la tierra. Un arte americano, arte y política.
1960Sergio Benvenuto, director de la revista Artes, describe y analiza las artes plásticas en Uruguay y sus nexos con América Latina, marcando las diferencias culturales con la América anglosajona. Benvenuto observa las conductas depredadoras que [...]ICAA Record ID:1253255 -
Una narrativa sobre el arte uruguayo en dictadura. Las instalaciones y estrategias conceptualistas de los grupos Octaedro, Los Otros y Axioma.
2014El documento de la investigadora May Puchet constituye un avance indagatorio sobre el surgimiento de estrategias artísticas de carácter grupal durante las décadas de setenta y ochenta en Uruguay buscando reconstruirlas a partir de una narrativa [...]ICAA Record ID:1251139 -
4 Ambientación grupo Los Otros
1982El grupo Los Otros actuó en Uruguay entre 1979 y 1982 con propuestas renovadoras y efímeras en espacios alternativos durante los últimos años de la dictadura militar (1973–84). El documento realiza una crítica irónica y severa hacia [...]ICAA Record ID:1251116 -
O. García Reino, Vicente Martín, Miguel A. Pareja, Hans Platschek
1950El crítico de arte, Arq. Fernando García Esteban, se apoya en esta exposición de cuatro pintores jóvenes [Miguel Ángel Pareja (1908−84), Hans Platschek (1923−2000), Oscar García Reino (1910− [...]ICAA Record ID:1250978 -
Le Nouveau Realisme au Pays de la Mesure.
1965En este ensayo, Pierre Restany emite juicio acerca del Primer Jardín de Escultura Actual al Aire Libre organizado, en 1964, por el Instituto General Electric de Montevideo. Por tratarse de una exposición colectiva de obras en metal instaladas en el [...]ICAA Record ID:1250962 -
Miguel Ángel ha muerto, viva la escultura
1965Radicado en Nueva York desde 1964, Luis Camnitzer comenta en este artículo la exposición múltiple de escultores (Alexander Calder, David Smith, Roberto Matta, Louise Nevelson, entre otros) realizada en 1965 en diferentes espacios neoyorquinos ( [...]ICAA Record ID:1250946 -
Tradición y arte de vanguardia I
1962En este texto, Carlos Herrera Mac Lean, integrante de la Comisión Nacional de Bellas Artes desde su fundación, en 1936, defiende el arte figurativo en las artes plásticas uruguayas. Además, se opone a los cambios, desde la figuración a la [...]ICAA Record ID:1250816 -
Grupo Axioma
1981El catálogo del Grupo Axioma, realizado para la exposición en Galería del Notariado (1981), manifiesta sus preocupaciones en torno a la mirada crítica de nuevas tendencias artísticas y sus conexiones con el entorno local. El grupo elige, a modo [...]ICAA Record ID:1250744 -
AXIOMA
1982En el documento —catálogo de la exposición del grupo Axioma en la Galería del Notariado (1982)— se menciona a los integrantes del grupo sin realizar descripción o análisis de su propuesta expositiva. El único contenido son ciertos [...]ICAA Record ID:1250717 -
Sal- si- puedes
1983Presentación de la exposición de Nelbia Romero junto a un grupo de colaboradores pertenecientes a distintas disciplinas artísticas. Esta breve publicación relata, en 1983, un hecho histórico ocurrido en [...]ICAA Record ID:1250634 -
[Joaquín Torres García]
1959El texto fue escrito por Guillermo de Torre en 1950, un año después de la muerte de Joaquín Torres García. En él, hace una revisión somera de los aportes de este maestro al arte moderno desde sus inicios como [...]ICAA Record ID:1250545 -
Happening
1969El artículo de Amalia Polleri analiza el proceso de integración del “happening” en el contexto artístico de Uruguay, remitiéndose a las intervenciones de otra artista uruguaya, Teresa Vila. La crítica se [...]ICAA Record ID:1250362 -
Acción para meditar
1969El artículo analiza el impacto tan diverso que generan los happening en Europa y los Estados Unidos y que repercuten en los realizados en Latinoamérica, señalando la particularidad ética y política de estos ú [...]ICAA Record ID:1250336 -
La magia de la voz
1966La crítica de arte María Luisa Torrens describe en el artículo la importancia de las “acciones con tema” de la performer uruguaya Teresa Vila, exponiendo su compromiso como artista en el momento de mayor violencia social en el país. Vila [...]ICAA Record ID:1250311 -
Entrevista
1982Este documento es la presentación y descripción del performance organizado por Mercedes Sayagués Areco, junto a Eduardo Kepekian y Hugo Cardozo, en la explanada del Museo Nacional de Artes Plásticas en Montevideo (12 de setiembre de 1982). Cont [...]ICAA Record ID:1250282 -
Jóvenes en la plástica. Una generación de colonos
1963El documento hace referencia a dilemas artísticos que Pablo Mañé Garzón considera perimidos en la plástica local de los años sesenta. Desde la querella entre abstractos y figurativos de los años cincuenta, a juicio del autor, una generación [...]ICAA Record ID:1250204 -
Cinco trabajos : Álvarez Cozzi, Aramburu, Cardozo, Kepekian
1983La periodista Mercedes Sayagués analiza la viabilidad de nuevas formulaciones artísticas durante los últimos años de la dictadura en Uruguay. Las propuestas consideradas intentan abolir los límites tradicionalmente [...]ICAA Record ID:1250155 -
Las veredas de la Patria Chica. Exposición homenaje a Teresa Vila
2009Haroldo González escribe este breve texto de catálogo como curador de una muestra hecha en homenaje a Teresa Vila: Las veredas de la Patria Chica. El hecho de que González haya sido también un importante referente entre los artistas [...]ICAA Record ID:1249835 -
POST- COLONIAL LIBERATION ARMY (rematerialización) Tercera Proclama y Llamado. El PCLA (r) se pregunta.
2001El artista uruguayo Carlos Capelán crea un ente ficticio, llamado “Post Colonial Liberation Army”, mediante el cual emite manifiestos personales aunque de pretendido carácter anónimo en los que discute asuntos de las prácticas de arte, de la [...]ICAA Record ID:1249745 -
Autobiografiando el mundo
1999Luis Camnitzer reflexiona, principalmente, en torno al poder de “la firma” del artista, temática entrelazada con construcciones biográficas incentivadas por instituciones que controlan los valores monetarios en el campo artístico y privilegian [...]ICAA Record ID:1249203 -
La corrupción del arte/ el arte de la corrupción
1996Luis Camnitzer recoge, bajo el título de Arte, Estado y no he estado (publicado en 2012), una serie de ensayos suyos escritos entre 1968 y 2006. Reseña en ellos, con rasgos autobiográficos, sus opciones artísticas conceptuales y las raíces [...]ICAA Record ID:1249119 -
Apollonio ¿Libertad para qué?
1964Pablo Mañé Garzón escribe acerca de algunas reflexiones planteadas por Umbro Apollonio, el director del Archivo Histórico de Arte Contemporáneo de la Biennale di Venezia. De manera específica, el crítico uruguayo se refiere al concepto de “ [...]ICAA Record ID:1248811 -
Los muros de Testoni
1962El artículo del crítico Fernando García Esteban señala la importancia de la obra del fotógrafo Alfredo Testoni, una de las figuras pioneras en la transferencia de problemas propios de la pintura “abstracta” hacia el medio fotográfico, en el [...]ICAA Record ID:1248786 -
La casa de Amanda
2007El artículo de Yamandú Canosa fue publicado en el catálogo de su exhibición al obtener el Premio Pedro Figari 2007, otorgado por el Banco Central del Uruguay como distinción a trayectorias artísticas. En [...]ICAA Record ID:1248013 -
Ética y los Otros. Cuarta proclama (investigación para beneficio propio)
2003Carlos Capelán realiza una serie de instalaciones donde incorpora textos en forma de proclamas, encabezadas bajo la sigla PCLA (r): Post Colonial Liberation Army (re materialización). Las propuestas del artista uruguayo apelan y emulan a las [...]ICAA Record ID:1247875 -
IGE : Con una muestra inaugura el ciclo 67
1967Anuncio acerca de una exposición del Instituto General Electric (IGE) en el que se adelanta que la misma contiene manifestaciones artísticas inusuales en el medio local y una sala de exhibición renovada. Esta exposición, en el contexto de la pol [...]ICAA Record ID:1247670 -
Acerca de la letra h : una conversación entre Yamandú Canosa y Rosa Queralt
2007Esta es una entrevista de la crítica Rosa Queralt a Yamandú Canosa, realizada a propósito de su exposición en España llamada La línea h (iceberg) en el Centro de Arte de Salamanca (2003). Fue publicada en el catálogo Premio Pedro Figari ( [...]ICAA Record ID:1247647 -
Naturalezas de objetos muertos
1986Análisis de la obra de Clever Lara planteado por Ángel Kalenberg, el crítico y comisario del envío de Uruguay a la XLII Bienal de Venecia (1986). A su juicio, la obra de Lara marca presencia en un período de la pintura en el país, comprendido [...]ICAA Record ID:1247623 -
Torres García en Nueva York
1970Luis Camnitzer opina sobre la muestra de Joaquín Torres García en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, analizando la visión que la sociedad y la intelectualidad norteamericanas han otorgado a su trayectoria. El artista y crítico [...]ICAA Record ID:1247361 -
Arte correo en el Uruguay
1985En este artículo, Clemente Padín aborda la relevancia y los problemas del Arte Correo en América Latina con una mirada desde Uruguay. El artista visual y performer explica sus orígenes como movimiento cultural de intercambio a nivel internacional [...]ICAA Record ID:1247293 -
La rebelión del objeto
1967Se describe la muestra de arte objetual con obras de Carlos y Enrique Fernández Broglia, de Amalia Polleri, de Nelson Ramos, de Washington Barcala y de Luis Alberto Solari, realizada en el Instituto General Electric en 1967, señalando su impacto en [...]ICAA Record ID:1247264 -
Nelbia Romero : ritos de despedida y bienvenida
1995La crítica Alicia Haber analiza la exposición de Nelbia Romero Bye bye Yaugurú, realizada en el Centro Municipal de Exposiciones, Subte de Montevideo, en 1995. Haber vincula los aspectos conceptuales de la propuesta artística con las inquietudes [...]ICAA Record ID:1246603