-
Arte vinculado a la industria
1959A través de su boletín, el GRUPO 8 de artistas uruguayos (creado en Montevideo en 1959) expone la necesidad de vincular de una manera orgánica, institucional, la industria nacional con los artistas uruguayos afiliados a la idea de modernidad, a [...]ICAA Record ID:1313167 -
Tenemos voz
1959El documento es una declaración del GRUPO 8 de Montevideo. Trátase de una agrupación de artistas de tendencia variada —con el común denominador de practicar un “arte abstracto”— con nexos entre los artistas y el diseño industrial a modo [...]ICAA Record ID:1313144 -
Artes plásticas : respuesta a Szyszlo
1954El autor, el conocido crítico Sebastián Salazar Bondy, destaca en esta respuesta a Fernando de Szyszlo el dinamismo que alcanza el ambiente artístico peruano, subrayando, contra viento y marea, que “hay gentes que trabajan infatigablemente, [...]ICAA Record ID:1293656 -
Pintura de Fernando de Szyszlo
1957Comentario de Javier Sologuren sobre la exposición de óleos abstractos de Fernando de Szyszlo, exhibida en el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de Lima. El autor elogia la calidad de lo expuesto cuyos valores definen “densidad plástica, [...]ICAA Record ID:1292692 -
José Sabogal está en busqueda del arte del pueblo : un momento de exaltación de las fuerzas del Perú con el gran animador del arte vernacular nacional
1950Entrevista de un redactor del diario Noticias de Arequipa a José Sabogal con motivo de su visita a dicha ciudad y trata sobre temas de pintura peruana contemporánea y arte popular. Sobre la primera, identifica claramente dos tendencias: la “ [...]ICAA Record ID:1289505 -
Las ideas doctrinarias y la pintura
1958Juan Acha considera que las identidades nacionales se basan en el sentido de pertenencia a una tradición, el cual trasciende y modula la adopción de modelos extranjeros. Por tanto, “la nacionalidad” se sustentaría en un equilibrio entre la [...]ICAA Record ID:1272963 -
Conferencia pronunciada en la última exposición del maestro J. Torres García
1950Esta conferencia —dictada en el espacio de la última exposición de pintura inaugurada por Joaquín Torres García poco antes de su muerte— fue pronunciada por un escritor uruguayo muy cercano a él, aunque con pródigas raíces en la historia [...]ICAA Record ID:1263817 -
Imitar y pintar
1950A partir de una observación realizada sobre la exposición de Juan Manuel Blanes, en el Teatro Solís de Montevideo (1941), según la cual los bocetos presentan calidades pictóricas que se pierden en los cuadros [...]ICAA Record ID:1263756 -
O. García Reino, Vicente Martín, Miguel A. Pareja, Hans Platschek
1950El crítico de arte, Arq. Fernando García Esteban, se apoya en esta exposición de cuatro pintores jóvenes [Miguel Ángel Pareja (1908−84), Hans Platschek (1923−2000), Oscar García Reino (1910− [...]ICAA Record ID:1250978 -
[Joaquín Torres García]
1959El texto fue escrito por Guillermo de Torre en 1950, un año después de la muerte de Joaquín Torres García. En él, hace una revisión somera de los aportes de este maestro al arte moderno desde sus inicios como [...]ICAA Record ID:1250545 -
XVI Salón Nacional de Artes Plásticas : Segunda nota crítica
1952Los comentarios que en esta ocasión el crítico de arte Fernando García Esteban realiza acerca del XVI Salón Nacional de Artes Plásticas se detienen minuciosamente en la obra (de pintura) presentada por cada uno de los artistas. Con ello da [...]ICAA Record ID:1239078 -
Seis pintores modernos
1956Folleto-invitación de la Comisión de Cultura del Centro de Estudiantes de Humanidades (Facultad de Humanidades y Ciencias, Montevideo, Universidad de la República, Uruguay) a la exposición en su sede de artistas “de avanzada”, considerados [...]ICAA Record ID:1234272 -
Pintura abstracta
1956El texto de José Cúneo, denominado “Arte Abstracto”, fue leído en una conferencia que brindó en Montevideo. Se desconoce la fecha de su escritura, aunque, de acuerdo con ciertos indicadores, parece haber sido pronunciada entre 1956 y 1957 en [...]ICAA Record ID:1234235 -
Relaciones de los artistas entre ellos-síntesis de las artes plásticas
1959En el ensayo, publicado en junio de 1959 por Grupo 8 en el Boletín N° 1 de Artes Visuales, se expresa el deseo de crear espacios de trabajo comunes para las diferentes disciplinas técnicas en el campo artístico, transformando así las [...]ICAA Record ID:1233667 -
Concretistas na Galeria das "folhas"
1959En esta breve nota publicada por el diario brasileño Folha de São Paulo el 25 de enero de 1959, el texto anónimo comenta que Galeria de Arte das Folhas concluyó el año de 1958 con una muestra colectiva de arte [...]ICAA Record ID:1232732 -
IV Bienal do Museu de Arte Moderna
1957La Primera Bienal Internacional de São Paulo en el MAM-SP (Museu de Arte Moderna en São Paulo) dio inicio en 1951 y se convirtió en un evento pionero fuera de Europa hasta el grado de atraer atención semejante a la [...]ICAA Record ID:1232311 -
Atelier Abstração
1956Estos documentos son la invitación y el programa de la Tercera Exhibición del Atelier-Abstração realizada en São Paulo en junio de 1956. El Atelier-Abstração fue un estudio del artista brasileño [...]ICAA Record ID:1232253 -
Exposição nacional de arte concreta : artes visuais poesia : Museu de arte moderna, 4 a 18-dezembro
1956He aquí el cartel para promover el evento inaugural Ia Exposição nacional de arte concreta: artes visuais, llevado a cabo en diciembre de 1956 en el MAM-SP (Museu de Arte Moderna de São Paulo) y posteriormente realizado [...]ICAA Record ID:1232176 -
El pintor Juan Carlos Figari Castro
1955Jorge Páez Vilaró analiza la obra pictórica de Juan Carlos Figari Castro —hijo de Pedro Figari— con el objetivo de destacar sus dotes de dibujante y una obra con méritos propios. No obstante, el autor, también pintor uruguayo, parte de la [...]ICAA Record ID:1228547 -
Valoración de Torres García
1950El artículo está motivado en el libro editado un año antes (1949) por Michel Seuphor, en París, quien fue el espíritu que vertebró la revista Cercle et carré dos décadas antes.El libro pretende formular una breve historia del arte abstracto [...]ICAA Record ID:1228405 -
Situación de la pintura joven
1950Artículo de Hans Platschek, radicado en Montevideo entre 1939 y 1953. El artista alemán analiza en él la situación del arte moderno de posguerra y, especialmente, la discutida noción de un “arte joven” tanto en el mundo como en el ámbito [...]ICAA Record ID:1228378 -
A propósito de Vasarely
1958En 1958, se expone obra de Vasarely por primera vez en Montevideo dando lugar a numerosos comentarios periodísticos en tono elogioso. El TTG (Taller Torres García) se pronuncia al respecto en una nota bajo el título de “A propósito de Vasarely [...]ICAA Record ID:1228355 -
Sobre la crítica de arte
1958El presente artículo forma parte de un fascículo publicado por el TTG (Taller Torres García) en octubre de 1958. El TTG procura responder a las críticas —largamente acumuladas contra los discípulos del maestro Joaquín Torres García— que [...]ICAA Record ID:1228338 -
Manifiesto: Movimiento Libre de Artistas Plásticos
1953El Manifiesto forma parte del catálogo del Primer Salón del Movimiento Libre de Artistas Plásticos (Montevideo). Incluye, además, la lista de participantes y un articulado estatutario. Dicho Manifiesto se proclama antioficialista y propugna el [...]ICAA Record ID:1228269 -
Reflexiones Sobre la Plástica Nacional
1952El crítico Fernando García Esteban presenta una realidad artística local en grave crisis porque, en su opinión, ésta se sitúa al margen de preocupaciones inherentes a los artistas contemporáneos europeos. Tal característica es analizada como [...]ICAA Record ID:1227362 -
Esquema del opinador en Artes Plásticas
1950El crítico Fernando García Esteban analiza la diferencia entre “la opinión” en artes plásticas y el juicio calificado que debe emitir el crítico de arte. Reflexiona sobre la enorme diferencia entre los ideales artísticos generalizados que [...]ICAA Record ID:1227298 -
Acerca de la crítica de arte
1955De notoria presencia intelectual en Montevideo durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, el crítico Fernando García Esteban reflexiona sobre las dificultades que encuentra la crítica de arte en el medio local y sus diferencias en [...]ICAA Record ID:1227280 -
Del ejercicio de la crítica de arte
1956El giro que se constata en la crítica de arte, durante la década de los cincuenta, se manifiesta en figuras como José Pedro Argul, Jorge Romero Brest y otros de resonancia nacional y rioplatense, quienes se insertaron en esa corriente bastante [...]ICAA Record ID:1227229 -
Sobre un arte integral
1955En respuesta a las propuestas de un “arte integral” planteadas por Alejandro Romualdo, el autor opina que las tendencias artísticas modernas constituyen una progresiva “destrucción de la realidad”, por lo que su síntesis no puede [...]ICAA Record ID:1227195 -
Sobre un arte integral : punto final
1955Este texto constituye la intervención terminante de Alejandro Romualdo Valle en su polémica sostenida con Luis Miró Quesada Garland a raíz del Premio Principal del II Salón Moncloa, otorgado al cuadro Pan de Alfredo Ruiz Rosas. El autor [...]ICAA Record ID:1227176 -
Reportaje a Romano Espinoza Cáceda
1952En esta entrevista, Romano Espinoza Cáceda clasifica el arte peruano en tres grandes etapas: antiguo (del carácter propio y decorativo); colonial (marcado por las influencias “naturales” europeas), y moderno (intento de ubicar la manera que sea [...]ICAA Record ID:1227158 -
Sobre un arte integral (respuesta al arquitecto Luis Miró Quesada G.)
1955En este artículo, el autor responde a los comentarios de Luis Miró Quesada Garland y defiende el uso de la categoría “arte integral”, definiéndola como la fusión de diversas tendencias en “una nueva orientación creadora” estructurada [...]ICAA Record ID:1227139 -
Entrevista concreta a un pintor abstracto
1955Ligeramente irónico, en esta entrevista de Fernando de Szyszlo, el pintor declara sentirse incomprendido por el medio artístico de Lima. Niega que el artista deba manifestar compromiso social, porque, a su juicio, “el único deber de un pintor es [...]ICAA Record ID:1227120 -
Cuidado con la pintura : el arte por el arte abstracto : comentario al premio “Manuel Moncloa y Ordóñez
1955Alejandro Romualdo Valle critica aquí el III Salón de Pintura Manuel Moncloa, que, a su juicio, postula “al arte abstracto como la sustitución total del arte” por considerar que la abstracción escinde al hombre y al arte, debilitando a este [...]ICAA Record ID:1227101 -
Puntos de vista
1954Respuesta de Luis Miró Quesada Garland a la carta remitida por el crítico y dramaturgo Edgardo Pérez Luna y publicada el 7 de noviembre de 1954. En contra de la opinión según la cual el arte abstracto carece de “significado”, Miró Quesada [...]ICAA Record ID:1227082 -
Cartas al Director
1956Carta abierta remitida por Fernando de Szyszlo al director de la revista Cultura Peruana, a propósito del reportaje del periodista Jesús Manuel Orbegozo, publicado en la misma (Lima, diciembre de 1955). Szyszlo rechaza ser de su autoría algunas [...]ICAA Record ID:1227064 -
La pintura abstracta : proceso de subjetivación : Szyszlo trata de explicar lo que pocos entienden
1955Entrevista anónima a Fernando de Szyszlo, a propósito de su triunfo en el III Salón Moncloa. Tras breve reseña biográfica, el reportaje recoge sus opiniones sobre arte contemporáneo: “fruto de un proceso de subjetivación” cuya preocupació [...]ICAA Record ID:1227046 -
Ruiz Rosas y un arte integral
1955A juicio de Alejandro Romualdo Valle, la obra de Alfredo Ruiz Rosas recientemente premiada señala el mejoramiento significativo de la plástica en el Perú. La ve como resultado de la consolidación de diversas corrientes artísticas que operan “ [...]ICAA Record ID:1227027 -
El mural de Núñez Ureta : un canto al esfuerzo del hombre
1954Edgardo Pérez Luna elogia la obra mural de Teodoro Núñez Ureta realizada en el Ministerio de Hacienda del Perú. Según argumenta el autor, el pintor ha creado en él alegorías que eluden las convenciones del género, dotándolas de un “ [...]ICAA Record ID:1227007 -
Sobre el significado del arte
1955La discusión, esta vez, se centra en la expresión “pintura significativa”, que el autor, Francisco Miró Quesada Cantuarias pone en contraposición al término de “pintura abstracta”. Con ella distingue, en cambio, una significación ló [...]ICAA Record ID:1226970 -
Educación para la belleza y el arte : conferencia a unos maestros
1956En 1956, el crítico José Pedro Argul publica su disertación para docentes del colegio Sagrada Familia, escrita un año antes; allí expone sus ideas sobre las artes plásticas, su estudio y enseñanza. Argumenta en torno al concepto de “lo [...]ICAA Record ID:1226918 -
La aventura de un estilo
1951Con motivo de una exposición de obras de Joaquín Torres García, organizada en Montevideo (1951) al cumplirse dos años de su fallecimiento, su discípulo y compañero de ideales, Guido Castillo, escribe este artículo en la revista ASIR. El texto [...]ICAA Record ID:1226575 -
Elsa Gramcko of Venezuela
1959Este es el catálogo de la exhibición de 1959 de doce óleos sobre lienzo de Elsa Gramko en la UP (Unión Panamericana), vinculada a la OEA, en Washington, DC. La muestra fue la primera individual de la artista de arte [...]ICAA Record ID:1222685 -
Declaración de los intelectuales frente al paro nacional
1957La “Declaración de los intelectuales colombianosdurante el paro general” es una carta abierta publicada en 1957 en el número 13 de la revista Mito. Está firmada con fecha de 8 de mayo de ese año por 25 personas, dentro de las cuales se [...]ICAA Record ID:1185102 -
Club de Grabado de Montevideo.
1956El informe publicado en 1956 por el CGM (Club de Grabado de Montevideo) da cuenta de los propósitos de la institución. En la consideración del grupo, la técnica del grabado permite abordar públicos diversos y un espectro social amplio; en este [...]ICAA Record ID:1181911 -
Las experiencias de un ensayo de integración : la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
1957En este ensayo, Carlos Raúl Villanueva describe de un modo general las razones que pueden llevar a un arquitecto a la introducción de obras pictóricas y escultóricas dentro de un marco arquitectónico, así como las implicaciones sociales de esta [...]ICAA Record ID:1172330 -
Testimonio : Las constantes de nuestra generación
1959Dadas las críticas que han provocado, en este “Testimonio: Las constantes de nuestra generación” de la Revista Sardio (Caracas, 5- 6. Enero – Abril 1959) se esclarecen aún más las motivaciones que impulsaron a la creación de la publicació [...]ICAA Record ID:1172237 -
Visita al XIX salón de arte venezolano
1958En su reseña sobre el XIX Salón de Arte Venezolano (1958), el crítico Perán Erminy aprecia la ingeniosa distribución bajo criterio histórico de las obras seleccionadas, desde los viejos maestros del paisajismo hasta el arte nuevo de la [...]ICAA Record ID:1172221 -
Testimonio
1958En este “Testimonio” del primer número de la Revista Sardio se exponen las razones que impulsan la creación de la publicación, puntualizando principios estéticos, éticos y políticos de su ideario. Se rechaza el esteticismo al que se juzga [...]ICAA Record ID:1172206 -
Imagen sucesiva de Héctor Poleo
1956El periodista Sergio Antillano, amigo y coetáneo de Héctor Poleo, se adentra en su biografía comentando sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y en la Academia de San Carlos, en la Ciudad de México. En su ensayo, Antillano [...]ICAA Record ID:1172085