-
2ª exposición al aire libre en homenaje a Stalingrado : Domingo 8 de Noviembre, 1942
1942Este documento es la hoja informativa de una exposición de la FEPU (Federación de Estudiantes Plásticos del Uruguay) en 1942. Se transcribe un texto prosoviético y se muestra una lista de expositores, en la que figuran importantes artistas de [...]ICAA Record ID:1210566 -
32 artistas de las Américas : exposición organizada por la Unión Panamericana
1949La exposición 32 artistas de las Américas fue presentada en Bogotá entre el 7 y el 17 de febrero de 1949 como parte de las actividades culturales adelantadas por la Sección de Artes Visuales del Departamento de Asuntos Culturales de la Unión [...]ICAA Record ID:1131079 -
500ª Conferencia
1940En su 500ª Conferencia (quinientas en seis años de estadía en Montevideo desde su regreso en 1934), Joaquín Torres García (JTG) da a conocer lo que denomina “una nueva teoría” con la que hace el intento final de adaptar su modelo [...]ICAA Record ID:1250460 -
A exposição de Carlos Bastos
1949Texto crítico de José Valladares sobre la muestra de Carlos Frederico Bastos, en la Biblioteca Pública de la ciudad de Salvador (estado de Bahía). Señala la diversidad en la que se maneja su obra en exposición, lo cual trae a la luz el cará [...]ICAA Record ID:1110695 -
A exposição de Cicero Dias
1948Después de haber residido durante un largo período en París, el artista Cícero Dias reaparece en su ciudad natal, Recife (estado de Pernambuco), donde presenta sus obras en la Faculdade de Direito y las cuales ilustran una producción de tenor [...]ICAA Record ID:1110796 -
A fin de cuentas, todo eso de la pintura racista y socialista de Méjico y Perú no es sino folclore
1944El redactor anónimo de esta nota periodística contrasta el aprecio de los intelectuales y artistas peruanos —por la obra del español Victorio Macho— con la acogida que los mismos brindaran a María Izquierdo como “embajadora de una hipoté [...]ICAA Record ID:1146700 -
A máquina, Calder, Léger e outros
1948Mário Pedrosa analiza aquí la relación de las obras de Alexander Calder y otros artistas modernos (en especial Fernand Léger) con la producción industrial. A su juicio, para Léger, la máquina es como un dios incomprensible y temible; al [...]ICAA Record ID:1085302 -
A Missa de Portinari
1948Crítica de Mário Pedrosa al mural Primeira Missa no Brasil, pintado por Candido Portinari. Pedrosa compara esta pintura a la de Victor Meirelles realizada casi un siglo antes en torno al mismo tema. Sin embargo, Portinari opta por una escenificaci [...]ICAA Record ID:1075493 -
A missão cultural da fotografia
1947João [o Hans] Koranyi propone que se piense la misión cultural de la fotografía poniéndose de lado si es o no es “arte”. En un mundo de desajuste entre los pueblos, la fotografía muestra la inexistencia de diferencias y barreras. Sería, a [...]ICAA Record ID:1110871 -
A pintura ainda tem função
1943Se reseña aquí el libro Evolução Social da Pintura (1942) de Luiz Martins, volumen formado a partir de conferencias suyas en la Biblioteca Municipal de São Paulo. Para el autor, Lourival Gomes Machado, Martins entiende que el arte de su tiempo [...]ICAA Record ID:1110721 -
A pintura franceza no Museu Nacional
1940Reseña de la Exposição de Arte Francesa presentada en 1940 en el Museu Nacional de Belas Artes en Río de Janeiro donde se comenta el “atraso” vivido por el arte brasileño en relación a sus pares europeos. Al presentarse más de cien años [...]ICAA Record ID:1091438 -
A propósito da política cultural do Brasil na América
1943El ensayo de Gilberto Freyre señala la importancia de los estudios realizados en Brasil sobre los orígenes de la cultura y de su gente, así como de las relaciones “interhumanas” e interregionales; destacando que el pensamiento de los inté [...]ICAA Record ID:807856 -
A. Rodríguez Luna
1946El también escritor exiliado, además de crítico, José Bergamín, compara, como los clásicos, poesía con pintura. Y es el lenguaje poético el que le sirve para acercarse a la pintura de Antonio Rodríguez Luna. Enfatiza lo que para todos es [...]ICAA Record ID:773001 -
Abstracción y realismo : Comentarios sobre la ideología en las artes plásticas
1949El autor reflexiona sobre la contraposición entre abstracción y realismo, presentando esa problemática como un grave problema de la época. Para José Renau, la tendencia principal de la cultura “burguesa” se apoya en el aspecto abstracto e [...]ICAA Record ID:756512 -
Abstracción y símbolo en la pintura
1940En la década de cuarenta las reflexiones de Carlos Mérida se inclinan hacia el arte abstracto y sus protagonistas. En este escrito el pintor asienta que, para quienes no están familiarizados con la pintura abstracta, la forma más lógica de [...]ICAA Record ID:757819 -
Académicos fallecidos : Ricardo Moros Urbina
1942Este opúsculo necrológico fue escrito por el historiador Daniel Arias Argáez a raíz del fallecimiento del artista Ricardo Moros Urbina. El autor elabora una breve aunque detallada semblanza biográfica: haciendo referencia a sus estudios artí [...]ICAA Record ID:1134078 -
Acotación al Nuevo Realismo
1945En el texto Raúl Lozza reacciona contra la concepción planteada por Héctor Agosti en el artículo “Defensa del realismo”. El artículo de Lozza señala que dicho ensayo no es más que confusa teorización, la cual conducía a una nueva [...]ICAA Record ID:731009 -
Actos y conferencias : el pintor D.A. Siqueiros disertó en la Escuela de Bellas Artes anoche
1943Reseña periodística de “El arte para la victoria y la pintura mexicana moderna”, conferencia ofrecida en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima (marzo de 1943) por David Alfaro Siqueiros. El pintor y activista político manifestó su [...]ICAA Record ID:1143245 -
Advertencia preliminar
1949El documento es la primera de las secciones del libro Pintores de México que Margarita Nelken escribiera por encargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin embargo, no fue publicado. En la “advertencia” al volumen se deja claro que [...]ICAA Record ID:791990 -
AIAPE la víbora y Nadie
1947Publicado en la revista Removedor del TTG (Taller Torres-García), el artículo de Sarandy Cabrera da testimonio del tipo de discurso coloquial y, al mismo tiempo, agresivo (“de trinchera”). Era lo predominante en un peri& [...]ICAA Record ID:1263683 -
Ainda o Abstracionismo
1949El crítico y artista plástico Waldemar Cordeiro defiende aquí el verdadero lenguaje de las artes —aquel que a su juicio es “real”— donde los elementos visuales se presentan (a sí mismos) como líneas y colores, sin hacer la menor [...]ICAA Record ID:1085351 -
Aldemir Martins e a pintura
1945En conversación informal, Mário Baratta entrevista y discute con su coterráneo, el artista Aldemir Martins, los motivos que lo llevaron a abandonar el estado de Ceará a mediados de los cuarenta, integrando la lista enorme [...]ICAA Record ID:1110782 -
Alegorías de la opulencia y la miseria : el primer fresco de Ángel Zárraga pintado en México
1942La nota recoge las opiniones del pintor Ángel Zárraga sobre pintura mural, a propósito de su última obra en el bar del Club de Banqueros del Edificio Guardiola del centro histórico de la capital mexicana. Es este el primer fresco que realiza [...]ICAA Record ID:804309 -
Alejandro Otero
1949Catálogo de la exposición Alejandro Otero presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas, (inaugurada el 30 de enero de 1949) que contiene cuatro escritos, tres reproducciones fotográficas de obras y una reproducción de un retrato fotográfico [...]ICAA Record ID:850732 -
Alejandro Otero en el Salón de las Américas de la Unión Panamericana
1949Artículo de José Gómez-Sicre sobre la exposición de Alejandro Otero en el Salón de las Américas de la Unión Panamericana de Washington D. C., en 1948, donde se exhibe su conocida serie Las Cafeteras. El gestor cultural cubano describe en el [...]ICAA Record ID:813709 -
Alfaro Siqueiros funda en México el Centro de Arte Realista Moderno
1944Según se relata, David Alfaro Siqueiros acaba de fundar el Centro de Arte Realista que funcionará como “escuela” o “Instituto” donde realizar investigación en técnicas, pedagogía, geometría, física, mecánica y todos los factores [...]ICAA Record ID:786680 -
Amazonia
1943Se incluye un conjunto de textos sobre mitos del Amazonas en el catálogo de la muestra individual de la escultora Maria Martins, en la Valentine Gallery de Nueva York, en 1943. Se presentan leyendas sobre personajes de dicha mitología amazónica [...]ICAA Record ID:1110396 -
América en peligro de perecer! : El famoso pintor Diego Rivera profetiza la disgregación y la muerte de América si no corrige un yerro
1943Para Diego Rivera la discriminación contra el indio es el mayor crimen colectivo de los descendientes de los colonizadores ibéricos en el continente. Si no se corrige esa situación, América tiende a perecer. En el escrito, según menciona, [...]ICAA Record ID:747263 -
Americanismo e Hispanismo
1942La defensa que establece Gilberto Freyre —respecto al derecho que le compete a cada pueblo de América de sustentar su propia forma de gobierno, siempre y cuando no se perturbe de manera violenta el orden del continente— es merecedora de [...]ICAA Record ID:807875 -
Andrés de Santa María (Galería de Arte)
1949A través de este artículo, el crítico austríaco Walter Engel reseña la exposición del pintor Andrés de Santa María presentada en el espacio Galerías de Arte en Bogotá. Engel introduce su ensayo recordando el fallecimiento del artista [...]ICAA Record ID:1094300 -
Ángel Botello Barros
1940Manuel Valldeperes realiza una reseña de la exposición que Ángel Botello Barros, este pintor gallego en el exilio, presenta en Nueva York. En ella, enfatiza los valores de su pintura; especialmente el del color, como siendo “el material de que [...]ICAA Record ID:772996 -
Antonio Ballester : Escultor Español en México
1946En este pequeño texto se hace referencia a una nota periodística de Manuel Abril, de 1935, relativa al Concurso Nacional de Escultura con el tema “Conmemoración a Lope de Vega”. De acuerdo con Abril, el resultado fue desolador porque las obras [...]ICAA Record ID:773008 -
Apuntes para una estética
1946En este artículo, el crítico Fernando Guillén Martínez propone una reflexión general sobre la relación entre el artista y su entorno en el proceso de creación. Para ello, inicia exponiendo la ley universal de simetría que defiende la [...]ICAA Record ID:1084552 -
Arquitectura peruana : la casona arequipeña
1940Este es un artículo de José Sabogal sobre la arquitectura civil de la ciudad peruana de Arequipa. Advierte en ella una de las soluciones constructivas más originales que realizaron los españoles durante la época colonial. Ante la falta de madera [...]ICAA Record ID:1173340 -
Arte : Antonio Ruiz
1942María Izquierdo se aboca a la valoración de la producción pictórica de Antonio Ruiz, conocido como El Corcito. Se repara tanto en el pequeño formato utilizado por el artista tanto con una minuciosa técnica como por la inventiva de sus temas. [...]ICAA Record ID:804343 -
Arte : el mural del capitolio
1947Este artículo de la Revista Semana habla de las investigaciones y bocetos que ha venido realizando Santiago Martínez Delgado para representar —en el Salón Central del Capitolio Nacional— la sesión del Congreso de Cúcuta (3 de octubre de 1821 [...]ICAA Record ID:1134910 -
Arte : La pintura mural de Xavier Guerrero en Chillán
1942María Izquierdo describe las costumbres de los habitantes del pequeño poblado minero de Chillán, Chile, localidad afectada por un fuerte sismo en enero de 1939. México se solidariza con aquel país al obsequiar a Chillán la construcción de la [...]ICAA Record ID:804354 -
Arte : Las galerías de México y el Salón 1941
1942Dos temas aborda María Izquierdo en esta nota: por una parte hace un recuento en el que analiza las características de las cinco galerías más importantes de la Ciudad de México: la de la Universidad, Espiral, de Arte y Decoración, de Arte Marí [...]ICAA Record ID:804323 -
Arte Abstracto en Buenos Aires : En la línea de la expresión tierna
1949Análisis de la exposición “Arte Abstracto, del arte figurativo al arte abstracto”, organizada por el crítico francés León Degand y presentada en dicho Instituto de Arte Moderno de Buenos Aires, en julio de 1949. El texto de Raquel Edelman [...]ICAA Record ID:772878 -
Arte abstracto, concreto, no figurativo
1948Texto crítico sobre la exposición “Nuevas Realidades. Arte Abstracto, concreto, no figurativo” presentada en la galería Van Riel entre el 12 y el 25 de septiembre de 1948. Se reunía al grupo de arte concreto, madi y algunos artistas [...]ICAA Record ID:742367 -
Arte Argentino del pasado y del presente
1943En 1943, bajo auspicios de la Comisión Nacional de Bellas Artes de Montevideo y con la organización de la Asociación Estímulo de las Bellas Artes de Buenos Aires, tiene lugar en Montevideo una exposición de ciento siete artistas (pintores y [...]ICAA Record ID:1228201 -
Arte Folklorico Versus Arte Social, Versus L´Art Pour L´Art
1943En este ensayo de Adolfo Halty, se exponen ideas en torno al polémico sentido “social” del arte y al “arte folclórico” en un momento en que, en Uruguay, empezaban a discutirse las nociones de “patrimonio cultural”, “arte popular”, [...]ICAA Record ID:1217654 -
Arte nacional puertorriqueño
1946Luis Quero Chiesa, educador nacido en Puerto Rico, llega a la conclusión de que sus compatriotas son responsables de cimentar su propio arte nacional. Un arte sencillo, vigoroso, de contenido serio y profundo que “despierte en cada puertorriqueño [...]ICAA Record ID:823664 -
Arte nacional puertorriqueño
1946El educador puertorriqueño Luis Quero Chiesa considera que el pueblo puertorriqueño es un pueblo confundido, pues el cambio de régimen alteró su existencia, porque a éste se le quiere imponer la cultura sajona. El arte moderno puertorriqueño no [...]ICAA Record ID:823679 -
Arte Nacional Puertorriqueño
1945El educador puertorriqueño Luis Quero Chiesa intitula esta sección como “Malezal”. Considera que la invasión de los norteamericanos a Puerto Rico constituye “la más honda tragedia cultural del nuevo mundo”. Todo lo que se logró en las [...]ICAA Record ID:823694 -
Arte Nacional Puertorriqueño
1945Para el educador puertorriqueño Luis Quero Chiesa, el pintor José Campeche fue quien le brinda a Puerto Rico una tradición artística. Posteriormente, otros artistas tales como Juan Fagundo y el español radicado en Puerto Rico Juan Cletos Noa, [...]ICAA Record ID:823709 -
Arte Nacional Puertorriqueño
1945El educador puertorriqueño Luis Quero Chiesa explica cómo, en el siglo XIX, después de la introducción de la imprenta en Puerto Rico (1806), se fundan numerosos periódicos así como se publican los primeros libros. No obstante, desde su [...]ICAA Record ID:823725 -
Arte Nacional Puertorriqueño
1945En busca sus raíces culturales, el educador puertorriqueño Luis Quero Chiesa comienza con el descubrimiento de Puerto Rico por los españoles en 1493. De acuerdo al autor, sin el menor empacho los conquistadores borraron todo vestigio de la cultura [...]ICAA Record ID:823742 -
Arte nacional puertorriqueño
1945El pintor y educador puertorriqueño Luis Quero Chiesa comenta que la vida de un pintor en Puerto Rico es muy difícil, ya que, para poder subsistir, hay que tener otra profesión. Para él, un arte nacional puertorriqueño es un “arte autóctono, [...]ICAA Record ID:823757 -
Arte negra no Brasil
1949Panorama de las manifestaciones artísticas de origen africano en Brasil y su importancia en la formación cultural del país. Encuadre historico sobre el contacto de pueblos occidentales con el arte africano desde el siglo XIX y su influencia en el [...]ICAA Record ID:1110426