-
Una América que se llama Szyszlo / Marta Traba
1964Para Marta Traba, la exposición de Fernando de Szyszlo en Bogotá (Colombia) representa una demostración de que “el error no reside en querer ser americano, sino en cómo serlo”. En su opinión, la obra del pintor peruano de la serie inspirada [...]ICAA Record ID:1292951 -
Poesía quechua y pintura abstracta : a propósito de una exposición reciente de pinturas de Szyszlo
1964El autor se centra en la serie pictórica desarrollada por Fernando de Szyszlo en torno al poema en lengua quechua escrito durante el Virreinato del Perú: Apu Inca Atawallpaman. Afirma que esta relación entre poesía y pintura debe establecerse [...]ICAA Record ID:1292880 -
Szyszlo : una aproximación
1964Sebastián Salazar Bondy comenta la serie pictórica Apu Inca Atawallpaman, inspirada en el poema quechua del período virreinal y, ostensivamente, rechaza aquella crítica que “pretende hablar DESDE la pintura”, marginando así el trasfondo tem [...]ICAA Record ID:1292847 -
Consideraciones estéticas : Szyszlo en el I. A. C.
1963Comentario de Juan Acha sobre la exposición de la serie de pinturas de Fernando de Szyszlo inspirada en el poema indígena “Apu Inca Atawallpaman”, organizada por el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de Lima. El interés de la muestra, a su [...]ICAA Record ID:1292805 -
Nuevas pinturas de Szyszlo
1963Comentario de Carlos Rodríguez Saavedra, crítico de arte peruano, sobre la muestra pictórica de Fernando de Szyszlo de la serie inspirada en el Apu Inca Atawallpaman, poema quechua colonial traducido por el escritor y antropólogo José María [...]ICAA Record ID:1292779 -
Szyszlo : serie sobre el poema Apu Inca Atawallpaman
1963Catálogo de la exposición de lienzos y gouaches de Fernando de Szyszlo inspirados en la serie Apu Inca Atawallpaman, en torno al poema quechua colonial sobre la muerte del inca Atahualpa y el fin del imperio del Tahuantinsuyo a manos de [...]ICAA Record ID:1292718 -
Pintura de Fernando de Szyszlo
1957Comentario de Javier Sologuren sobre la exposición de óleos abstractos de Fernando de Szyszlo, exhibida en el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) de Lima. El autor elogia la calidad de lo expuesto cuyos valores definen “densidad plástica, [...]ICAA Record ID:1292692 -
Hacia una crítica marxista del marxismo. Entre Marx y la Estética
1984Debate sostenido por el intelectual alemán especialista en temas marxistas Iring Fetscher y el escritor, ensayista y crítico de arte peruano Mirko Lauer para la revista peruana U-tópicos, bajo la moderación del historiador y crítico de arte [...]ICAA Record ID:1292607 -
Desbordar los límites
1984Editorial del número 4/5 (1984) de la revista peruana U-tópicos. Entornoalovisual. El texto de Gustavo Buntinx señala que, si bien la propuesta del marxismo está aún por realizarse, éste suele ser distorsionado y reducido a un método, consigna [...]ICAA Record ID:1292558 -
Por una cultura real
1983Editorial del número 2/3 (Lima, 1983) de la revista U-tópicos. Entornoalovisual. El texto señala el sostenido fracaso de los organismos culturales del estado peruano durante dos décadas que abarcan “frustrado populismo”, “devastador y fugaz [...]ICAA Record ID:1292528 -
[Águila, tigre, Che Guevara, Rosa de los Vientos...]
1984Contraportada del número 4/5 (Lima, 1984) de la revista U-tópicos: Entornoalovisual, con un breve texto anónimo dedicado a la iconografía pintada en los guardafangos de camiones. Se señala que, a pesar de ser [...]ICAA Record ID:1292492 -
Veleidad y demografía en el no-objetualismo peruano
1983Contextualizando el panorama del arte no objetual en el Perú a partir de unas líneas del teórico Juan Acha, el investigador Hugo Salazar del Alcázar es crítico a la hora de describir la escena totalmente contraria al gran entusiasmo vanguardista [...]ICAA Record ID:1292448 -
Tres día en Lima : V jornada : en el “Estudio” de José Sabogal
1929El autor, José Eulogio Garrido, hace referencia a las jornadas que ha pasado desde el interior para ver la obra de José Sabogal en su casa, “uno de los móviles esenciales de mi peregrinaje a Lima”. De hecho, Garrido vio apenas dos obras: el [...]ICAA Record ID:1290372 -
El primer Salón Municipal
1948Comentario realizado por Juan Ríos al I Salón Municipal de Lima; el cual, a su parecer, fue un fracaso por la abstención de la mayoría de artistas nacionales. El rechazo se debió a la desconfianza imperante ante un jurado de gusto anticuado, [...]ICAA Record ID:1289952 -
Sintonizando : sobre el arte en el Perú
1943El autor de este texto, que firma como “Savonarola”, señala su amistad de larga data con Enrique Domingo Barreda, y remarca sus calidades personales; no obstante, considera que por su larga ausencia del país, el pintor preconiza el carácter [...]ICAA Record ID:1289927 -
Sobre el arte en el Perú : necesidad y obligación
1943Balance del panorama artístico en la capital peruana realizado por el pintor académico Enrique Domingo Barreda, a propósito del I Salón convocado por la Municipalidad de Lima. A su juicio, este concurso revelaría “la espantosa decadencia” [...]ICAA Record ID:1289889 -
Verano limeño y arte
1943Mercedes Gallagher de Parks publica su comentario sobre la actividad artística limeña durante el verano de 1943, yendo desde presentaciones teatrales del francés Louis Jouvet y de la compañía de ballet ruso del Coronel de Bassil hasta conciertos [...]ICAA Record ID:1289858 -
Artes populares peruanas
1940Texto de José Sabogal que recopila sus observaciones sobre el arte popular peruano. Éste, a su juicio, es “en América el punto esencial de la formación de Hispano-América. De las fuentes culturales indias y de la invasión plástica mediterrá [...]ICAA Record ID:1289545 -
José Sabogal está en busqueda del arte del pueblo : un momento de exaltación de las fuerzas del Perú con el gran animador del arte vernacular nacional
1950Entrevista de un redactor del diario Noticias de Arequipa a José Sabogal con motivo de su visita a dicha ciudad y trata sobre temas de pintura peruana contemporánea y arte popular. Sobre la primera, identifica claramente dos tendencias: la “ [...]ICAA Record ID:1289505 -
Arte peruano : Camilo Blas
1926Nota de José Sabogal sobre la obra reciente del pintor indigenista Camilo Blas. El autor comenta las dos escenas cajamarquinas hechas para la decoración del nuevo Salón de Palacio, inaugurado en 1924 con motivo del Centenario de la Batalla de [...]ICAA Record ID:1289476 -
Nuevos Rumbos : la exposición de "1927"
1927Este texto militante publicado aproximadamente una semana después de la inauguración de la exposición homónima a la revista, 1927, justifica el programa de renovación radical de la práctica artística que proponían tanto la exposición, como [...]ICAA Record ID:1280155 -
Las premisas de un método antipoético
1987En esta revisión de la revista Imagen (Número 34, Caracas, 1-15, Octubre 1968), el poeta, pintor y crítico venezolano Juan Calzadilla analiza el trabajo del artista correo (mail artist), Damaso Ogaz. Calzadilla revisa el volumen de poesía de Ogaz [...]ICAA Record ID:1279547 -
Cierta ballena
1961En este artículo escrito para el periódico Jueves/El Nacional sobre 1961, Esteban Muro describe una fiesta y un performance celebrado en Caracas por el grupo venezolano de vanguardia El Techo de la Ballena. Él, a modo de comedia [...]ICAA Record ID:1279483 -
¿Por qué la ballena?
1964El escritor Adriano González discute la denominación del grupo de vanguardia de El Techo de la Ballena. Su defensa del uso de la ballena por parte del grupo, un animal de gran tamaño noautóctono de Venezuela, es realmente [...]ICAA Record ID:1279400 -
La propuesta hidroespacial de Kosice
1971El texto de Guillermo Whitelow celebra el poder de las ideas visionarias, específicamente La ciudad hidroespacial de Kosice. El autor compara La ciudad hidroespacial con la Torre de Babel, como un intento genuino de “llegar a las nubes y crear [...]ICAA Record ID:1274910 -
La ciudad hidroespacial : [Kosice, arquitectura y urbanismo hidroespacial, maquetas, dibujos y proyectos de vivienda, memorias descriptivas permutables, constelaciones, exposición del 21 de septiembre al 11 de noviembre de 1979]
1979El pequeño catálogo de la exposición La ciudad hidroespacial de Gyula Kosice’s en el Planetario de la Ciudad de Buenas Aires, celebrada en Septiembre de 1979, contiene una introducción escrita por el director de la [...]ICAA Record ID:1274894 -
Las ideas doctrinarias y la pintura
1958Juan Acha considera que las identidades nacionales se basan en el sentido de pertenencia a una tradición, el cual trasciende y modula la adopción de modelos extranjeros. Por tanto, “la nacionalidad” se sustentaría en un equilibrio entre la [...]ICAA Record ID:1272963 -
Concepto, soporte y acción : Producción audiovisual de estructura poética en el Uruguay
2008En un texto inédito, presentado en formato PDF, el video-artista uruguayo Fernando Álvarez Cozzi reflexiona sobre los orígenes del video-arte en Uruguay, sobre su situación actual (2008) y sobre algunos aspectos teóricos relativos a la dimensió [...]ICAA Record ID:1265950 -
carta a Rosa Acle
1939La carta del 4 de diciembre es la segunda misiva enviada por Joaquín Torres García a su alumna Rosa Acle (de viaje hacia Australia) en el año 1939. Contiene comentarios del maestro que dejan entrever la situación de soledad en que dice [...]ICAA Record ID:1263926 -
carta a Rosa Acle
1939La carta es el primer reencuentro epistolar que Joaquín Torres García tiene con una de sus alumnas más dilectas, la brasileña-uruguaya Rosa Acle, que, en ese momento, se encontraba de viaje por Oriente rumbo a Australia. [...]ICAA Record ID:1263899 -
Salutación a JoaquinTorres García
1961La Escuela del Sur fue una revista editada por el TTG (Taller Torres García) cuyo primer número data de 1958, cinco años después de haber dejado de publicarse Removedor, el otro órgano de difusión del Taller. El artículo “Salutación a [...]ICAA Record ID:1263865 -
Conferencia pronunciada en la última exposición del maestro J. Torres García
1950Esta conferencia —dictada en el espacio de la última exposición de pintura inaugurada por Joaquín Torres García poco antes de su muerte— fue pronunciada por un escritor uruguayo muy cercano a él, aunque con pródigas raíces en la historia [...]ICAA Record ID:1263817 -
Nuestra lucha por la pintura
1945El año 1945 es el año en que se funda el periódico Removedor. Ya sus primeros números lo postulan como un periódico “de trinchera”, dispuesto a la polémica pura y dura; principalmente con motivo [...]ICAA Record ID:1263799 -
No sean majaderos
1947“No sean majaderos”, pauta en el propio uso de una terminología hostil, despreciativa, con que Joaquín Torres-García, ya en el final de su vida, solía tratar a colegas y críticos de arte que se opon& [...]ICAA Record ID:1263777 -
Imitar y pintar
1950A partir de una observación realizada sobre la exposición de Juan Manuel Blanes, en el Teatro Solís de Montevideo (1941), según la cual los bocetos presentan calidades pictóricas que se pierden en los cuadros [...]ICAA Record ID:1263756 -
Figari como inspirador de la literatura nacional
1947En 1945, la exposición-homenaje a Pedro Figari que tuvo lugar en Montevideo (siete años después de la muerte del artista) tuvo curaduría del Arq. Carlos Herrera Mac Lean, alcanzando amplia repercusión pública [...]ICAA Record ID:1263733 -
Cándido Portinari no es un creador
1947El artículo de Guido Castillo no llega a ser un ataque furibundo al artista brasileño Cándido Portinari porque, en el fondo, reconoce en él “valores humanos” y un compromiso con el dolor diseminado entonces por [...]ICAA Record ID:1263707 -
AIAPE la víbora y Nadie
1947Publicado en la revista Removedor del TTG (Taller Torres-García), el artículo de Sarandy Cabrera da testimonio del tipo de discurso coloquial y, al mismo tiempo, agresivo (“de trinchera”). Era lo predominante en un peri& [...]ICAA Record ID:1263683 -
Reflexiones
1943“Reflexiones” es efectivamente eso, una sarta de pensamientos vinculados a la esencia de la doctrina constructivista y a las estrategias concretas a adoptarse en un medio poco receptivo a esa doctrina. El objetivo es expandir socialmente [...]ICAA Record ID:1263191 -
El constructivismo : muerte y nacimiento de un momento histórico
1943En esta breve nota de carácter coloquial y ensayístico, Guido Castillo procura que la esencia del arte moderno renazca de sus propias cenizas tanto en la figura emblemática de Joaquín Torres-García como del [...]ICAA Record ID:1263176 -
Universalidad del constructivismo
1943El artículo “Universalidad del Constructivismo” consiste en un monólogo ante un cuadro de Joaquín Torres García. En él, el autor, Francisco Lanza Muñoz, reflexiona sobre la abstracción y su soporte metafísico, con alusiones a filósofos [...]ICAA Record ID:1263161 -
Nosotros y nuestro ambiente
1943En esta nota de J. Luis San Vicente, publicada en Montevideo en el último número de la revista Círculo y Cuadrado (diciembre 1943), se reafirma el espíritu corporativo de los miembros del TTG (Taller Torres-García [...]ICAA Record ID:1263146 -
Nuestro arte constructivo y las teorías cubistas
1938El artículo de Héctor Ragni muestra, en primer lugar, el alto grado de comprensión que este “devoto” discípulo de Joaquín Torres-García había alcanzado respecto al cuerpo doctrinario del [...]ICAA Record ID:1263131 -
Aquí, en Montevideo
1938En este breve ensayo, Joaquín Torres-García da cuenta de sus propósitos cultivados en el seno de la AAC (Asociación de Arte Constructivo) y explicitados a través de su revista. Trae a la luz sus dificultades para [...]ICAA Record ID:1263116 -
El arte naturalista y el arte geométrico
1937En el texto “El arte naturalista y el arte geométrico” se hace una contundente síntesis de los principales lineamientos que predica en su teoría Joaquín Torres-García. Reafirma en él su postura [...]ICAA Record ID:1263101 -
El hombre, una incógnita
1937Este es un fragmento del libro L’Homme, cet inconnu [El hombre, ese desconocido] del científico francés Alexis Carrel, publicado en el N° 5 de la revista Círculo y Cuadrado de la Asociación de Arte Constructivo ( [...]ICAA Record ID:1263085 -
Nacionalismo y Folklore
1937El autor, Edgar Varèse, critica en el documento la explotación del folklore en la “música culta”. Afirma que el espíritu autóctono de las antiguas culturas puede ser fuente de inspiración para los artistas, aunque su manipulación o [...]ICAA Record ID:1263070 -
El plano en que deseamos situarnos
1936“El plano en que debemos situarnos” es uno de los más sintéticos alegatos de Joaquín Torres García en su prédica de teoría y práctica en torno a un “clasicismo moderno”. En él, pone en duda la propia idea de “modernidad” como [...]ICAA Record ID:1263054 -
Necesidad de agruparse para la formación de un medio artístico
1936Carmelo de Arzadun señala la importancia de generar agrupaciones de intelectuales en Montevideo para relacionar entre sí tendencias estéticas cuya puesta en debate enriquecería el campo artístico nacional. En [...]ICAA Record ID:1263023 -
Por qué pertenezco a la asociación de arte constructivo
1936En este texto, el artista argentino–uruguayo Héctor Ragni manifiesta su admiración hacia el pensamiento y la obra de Joaquín Torres-García. Señala el entusiasmo que ese maestro es capaz de provocar, asunto que [...]ICAA Record ID:1263007