-
Notas de arte: Exposición de pintura Julia Codesido
1929Considera Carmen Saco que la exposición de 1929 de Julia Codesido “es un proceso de disolución radical de un mundo que agoniza, en el que una raza se inhibe y surgen otras triunfantes y un modo de ver el arte rancio y otro sólido en su realidad [...]ICAA Record ID:1136647 -
Informe sobre el edificio de Santo Domingo, dirigido a la academia nacional de Historia
1926En este breve ensayo, escrito por el artista Ricardo Moros Urbina, el presbítero Juan Crisóstomo García y el historiador Enrique Otero D’Costa, se argumenta el valor arquitectónico e histórico del edificio sede del convento de la Orden [...]ICAA Record ID:1134060 -
De la exposición Leudo, "La madre tierra"
1922En este artículo, el artista y promotor cultural Roberto Pizano escribe sobre la muestra individual del artista colombiano Coriolano Leudo Obando, en la capital colombiana. En esta muestra, Leudo presentó, por primera vez, la pintura. Hace [...]ICAA Record ID:1133477 -
Sobre el arte de Aubrey Beardsley
1929El documento es una reseña sobre la obra del pintor e ilustrador inglés Aubrey Beardsley escrita por Germán Arciniegas, quien hace referencia a la obra y creatividad de sus ilustraciones. En principio, comienza el texto relacionando el arte con el [...]ICAA Record ID:1133333 -
Los que llegan : George Franklin
1929El documento cuenta la forma como Germán Arciniegas, director de la revista Universidad, descubre a George Franklin, un joven dibujante que luego se convirtió en uno de los caricaturistas más visibles de esa publicación. En un primer lugar, el [...]ICAA Record ID:1132256 -
Pepe Gómez
1923Este documento crítico reseña la obra del caricaturista Pepe Gómez. En general, el texto es un elogio a la obra del prolífico dibujante. De inicio, Rafael Tavera, artista y crítico autor del artículo, afirma que desearía ver una exposición de [...]ICAA Record ID:1132208 -
[Letter] 1927 April 9, Paris [to] madre y hermanas
1927En 1927, el pintor antioqueño Eladio Vélez consiguió realizar su anhelado sueño de viajar a estudiar a Europa. Se conservan, en reproducción facsimilar, las cartas dirigidas a su familia desde Europa como estudiante. La aquí seleccionada ( [...]ICAA Record ID:1131904 -
Exposición Eugenio Peña
1922El documento es una reseña crítica sobre la exposición de 1922 que realizó el pintor colombiano Eugenio Peña en la Academia de la Lengua (Bogotá). El texto se divide en dos partes: la primera de ellas es una crítica hacia la falta de [...]ICAA Record ID:1131240 -
Pintores colombianos : Luis Alberto Acuña
1928El documento es una reseña crítica sobre una exposición del artista colombiano Luis Alberto Acuña en París. En primer lugar, el crítico de arte Maximiliano Grillo elogia al gobierno del país por las iniciativas artísticas que ha llevado a [...]ICAA Record ID:1131224 -
Las esculturas de José Domingo Rodríguez
1929El artículo es una reseña de la obra escultórica de José Domingo Rodríguez del ensayista e historiador Germán Arciniegas, quien traza una introducción sobre el nuevo panorama artístico en Colombia, citando, especialmente, a los poetas de las [...]ICAA Record ID:1130599 -
Ricardo Acevedo Bernal
1928El artículo es un documento extenso sobre la obra del artista colombiano Ricardo Acevedo Bernal, escrito por Guillermo Valencia Castillo. En él, el autor realiza una introducción sobre los obstáculos que existieron para que llegara a ocupar la [...]ICAA Record ID:1130550 -
El año artístico
1929El documento es una reseña crítica de Daniel Samper Ortega sobre ciertos acontecimientos artísticos ocurridos en 1929. En primer lugar, el autor lamenta la muerte del artista Roberto Pizano, destacando su importancia en el campo de las artes [...]ICAA Record ID:1129862 -
Fantasía y cálculo
1925En "Fantasía y cálculo (sobre el arte decorativo)", los arquitectos argentinos Alberto Prebisch y Ernesto Vautier critican las artes decorativas y declaran que el diseño racional debería sustituir a los frívolos elementos de diseño “artí [...]ICAA Record ID:1126192 -
Algunas opiniones autorizadas : del Presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes
1923Este prólogo, aparecido en los cuadernos Viracocha, fue escrito en 1923 por Martín Noel, presidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes argentina. Los cuadernos de bocetos Viracocha fueron una colección de dibujos inspirados en los temas y [...]ICAA Record ID:1126145 -
Elena Izcue
1927Artículo de Dora Mayer, escritora peruana, en el que destaca la labor de la artista Elena Izcue, quien habría logrado atar “el hilo flotante de la cultura incaica al hilo extirado [sic] de la cultura actual”. Mayer indica que, en sus trabajos [...]ICAA Record ID:1126129 -
El arte peruano antiguo como elemento de afirmación racial : los cuadernos de dibujo de Elena Izcue
1927Artículo de Magda Portal, política y escritora peruana, en el que destaca la labor de la artista Elena Izcue. En su opinión, mirar al pasado no representaría un retroceso, pues en él se pueden encontrar las promesas del futuro. Aclara que no se [...]ICAA Record ID:1126113 -
La riqueza arqueológica peruana : oficio del nuevo director del museo
1921Carta del arqueólogo e historiador norteamericano Phillip Ainsworth Means dirigida al Ministro de Instrucción del Perú con motivo de la creación de la fábrica de alfombras de Cotahuasi. Means señala “la vital importancia de la arqueología [...]ICAA Record ID:1126097 -
Los 'mates' y el yaravi
1929En "Los 'mates' y el yaraví", publicado en 1929 en la revista Amauta, el artista peruano José Sabogal describe la belleza de los Andes peruanos como pintoresca y musical. Sabogal reseña de forma poética las vistas y los sonidos característicos [...]ICAA Record ID:1126008 -
Las artes populares en México-Introducción
1922En “Introducción a Las artes populares en México”, Gerardo Murillo, pintor y escritor mexicano conocido como Dr. Atl, defiende la calidad e importancia del talento artesano de los indígenas mexicanos. Entre las diversas técnicas artesanales [...]ICAA Record ID:1125992 -
El sentido del arte americano
1926Artículo de Ramiro Pérez Reinoso escrito a propósito de un texto de Alberto Gerchunoff publicado en el diario La Nación de Buenos Aires (31 de enero de 1926). El autor recoge la opinión del intelectual ruso-argentino, quien consideraba como “ [...]ICAA Record ID:1125800 -
El arte indígena
1926Artículo de Alberto Gerchunoff, escritor y periodista ruso radicado en Buenos Aires, en el que critica a “los predicadores del americanismo, (…) a la vez nacionalistas y continentalistas”; esto es, aquellos que sugieren a los artistas “ [...]ICAA Record ID:1125784 -
El momento
1927En "El momento", Juan Marinello anuncia la existencia de un nuevo movimiento vanguardista en la literatura y el arte cubano. Marinello augura una “batalla” venidera entre el nuevo círculo de intelectuales cubanos y la obsoleta camarilla [...]ICAA Record ID:1125671 -
Glosario
1925El historiador y antropólogo peruano Luis E. Valcárcel publicó “Glosario” en su libro de 1925 titulado De la vida Inkaica: algunas captaciones del espíritu que la animó. En “Glosario”, Valcárcel reevaluaba la historia de la civilizació [...]ICAA Record ID:1125527 -
La habilidad manual indígena
1922En "La habilidad manual indígena", el pintor mexicano Dr. Atl describe lo que considera como la asombrosa destreza manual de los indígenas mexicanos. El autor explica que esta habilidad hace a los mexicanos especialmente capacitados para trabajar [...]ICAA Record ID:1125495 -
Manifesto Flami-n’-assu
1927El presente manifiesto se define como un llamamiento de independencia (cultural) y fue escrito desde “una punta del altiplano amazónico”, en el estado de Pará (de donde es oriundo el autor). La proclama emplea expresiones típicas y [...]ICAA Record ID:1111436 -
Madrugada tem linha
1926En un breve editorial anónimo, los editores del primer número de la revista Madrugada, (semanal gaúcho de literatura, artes e crônica social) publicada en Porto Alegre (Rio Grande do Sul), se disculpan por el atraso de dos semanas para el [...]ICAA Record ID:1111058 -
Sobre a pintura de Telles Junior
1926Joaquim Cardozo analiza la obra pictórica de Telles Júnior, valorizando su insistente y casi exclusiva dedicación al paisaje lugareño del estado de Pernambuco. Difícil hablar aquí de un arraigado sentimiento de región; sin embargo, el autor [...]ICAA Record ID:1110817 -
Essa negra Fulô : Poema
1928Poema modernista cuyo tema es la relación que establece una joven esclava llamada “Fulô” con sus patrones: la Señora (“Sinhá”) y El Señor (“Sinhô”). Se le recomienda, [...]ICAA Record ID:1110479 -
A expressão artistica nos alienados (contribuição para o estudo dos symbolos na arte)
1929El médico Osório César se vale del sicoanálisis para estudiar la expresión artística de pacientes internos en la institución de Juquerí (cercanías de São Paulo). El autor coteja sus trabajos con los de ciertas obras de arte moderno (hechas [...]ICAA Record ID:1110386 -
Ismael Nery : excertos de textos
1928Texto del escritor y crítico Mário de Andrade sobre el pintor Ismael Nery. En él se comenta el proceso de creación del artista destacándose el aspecto inconcluso de sus obras, su trabajo compositivo con la figuración y su preocupación en [...]ICAA Record ID:1110382 -
[Letter] 1927 December 25, São Paulo [to] Prudente de Moraes Neto
1927Carta del crítico Mário de Andrade al escritor Prudente de Moraes Neto. En tono fraternal, de Andrade le reprueba el carácter surrealista del texto publicado por Moraes Neto en la revista modernista VERDE, de la localidad de Cataguazes (en Minas [...]ICAA Record ID:1110368 -
Péret
1929Nota publicada en la Revista de Antropofagia sobre la presencia del poeta surrealista francés Benjamin Péret en Brasil. El texto pone en relieve la importancia que implica el descubrimiento de las funciones del subconsciente; inclusive [...]ICAA Record ID:1110367 -
Sobre a sinceridade
1925El crítico Prudente de Moraes Neto comenta un artículo del escritor francés Benjamin Crémieux publicado en la Nouvelle Revue Française. A su juicio, Crémieux no da la importancia debida a un proceso artístico inconsciente, acentuado en aquella [...]ICAA Record ID:1110366 -
A emoção eshetica na arte moderna
1925Al referirse a las pinturas de Anita Malfatti (O homem amarelo), Zina Aita y Vicente do Rego Monteiro, Graça Aranha lanza la suposición de que el público asistente a la Semana de Arte Moderna de 1922 sería llevado a considerar la muestra de artes [...]ICAA Record ID:1110362 -
El deber de la nueva generación colombiana : conferencia leída por Armando Solano en el Externado de Derecho el día 18 de junio de 1927
1927La exhortación que el periodista colombiano Armando Solano dirige a la nueva generación de artistas está orientada a que valoren la creación de un nacionalismo que debe ser "inteligente, hondo, radical". Esta posibilitará que los jóvenes se [...]ICAA Record ID:1107128 -
[C'est avec la Mort de Maximilien...]
1929André Salmon hace una introducción a la obra de Lola Cueto a partir de algunos momentos que él considera importantes. Menciona que México hace su entrada en la vida plástica con la obra que pintó Edouard Manet La Muerte de Maximiliano. Según [...]ICAA Record ID:1104283 -
El Salón de 1927 : obras de Santamaría, Roberto Pizano, Tobón Mejía y Rómulo Rozo
1927El Salón de París de 1927, en el que exponen artistas colombianos, es comentado por el crítico de arte Max Grillo (Marmato, Caldas, 1868 – Bogotá, 1949), quien se refiere a la desigual factura de muchas de las obras que hacen parte de tal [...]ICAA Record ID:1101076 -
Discurso pronunciado por Don Antonio Gómez Restrepo el día 19 del presente en el Círculo de Bellas Artes
1920El discurso de apertura de la exposición del Círculo de Bellas Artes de Bogotá, en 1920, escrito por del crítico literario y poeta colombiano Antonio Gómez Restrepo (Bogotá, 1869-1947) reconoce la existencia e importancia de una organización [...]ICAA Record ID:1100980 -
La exposición de pintura del Centro de Bellas Artes
1921El artículo presenta la tercera exposición del Centro de Bellas Artes organizada por la revista Universidad, muestra en la que participan artistas jóvenes que emprenden su camino en el arte a partir de una novedosa propuesta pictórica alejada de [...]ICAA Record ID:1100964 -
Exposición de Bellas Artes
1922El anónimo cronista de este artículo parte de considerar el pesimismo predominante en un medio caracterizado por el afán de “acaparar oro” y de “ejercitar únicamente la capacidad adquisitiva”. Acepta como necesario el bienestar económico [...]ICAA Record ID:1100462 -
El arte y los tiempos
1928Amaya, con su crítica, plantea la particular situación que vive Colombia por las consideraciones hechas en torno a sus posibilidades culturales que oscilan desde el mayor optimismo a posturas más escépticas. Amaya centra el problema en la visión [...]ICAA Record ID:1099081 -
Desde España
1922A juicio del artista y crítico de arte Roberto Pizano, el viaje emprendido por los artistas Ricardo Gómez Campuzano y Domingo Moreno Otero a España es ocasión para sacarle provecho a la cultura artística peninsular. Sin embargo, Pizano juzga que [...]ICAA Record ID:1099006 -
El año artístico 1922
1922Como recuento de experiencias artísticas ocurridas en el año de 1922, Roberto Pizano hace un recorrido mes a mes, de actividades, exposiciones y otras manifestaciones en torno al arte. El artista y crítico destaca la apertura de galerías de artey [...]ICAA Record ID:1098616 -
En la exposición de arte francés
1922En este artículo, el artista y crítico de arte Roberto Pizano reseña la Exposición de arte francés de 1922. La importancia de “cultivarse”, el origen “latino” de las obras y una serie de advertencias para quien puede encontrar risibles [...]ICAA Record ID:1097901 -
En la exposición de arte francés
1922En el texto, el crítico de arte Gustavo Santos Montejo clausura la (1) Exposición de Arte francés de 1922 con un discurso cuyo punto de partida es la posición del artista Roberto Pizano presentada en el artículo “La exposición de arte francé [...]ICAA Record ID:1097885 -
De la perspectiva sentimental y diseño del cuerpo humano : capítulo octavo
1920Elementos de geometría aplicados al dibujo (1859) del artista colombiano Manuel Doroteo Carvajal es posiblemente el primer manual de dibujo publicado en Colombia. Este documento registra el octavo y último capítulo: “De la perspectiva [...]ICAA Record ID:1094430 -
La exposición de arte francés y las modernas escuelas de pintura
1922El artículo, escrito por la educadora colombiana Adelfa Arango Jaramillo, a propósito de una exposición de arte francés presentada en Medellín, defiende postulados novedosos que considera propios del arte moderno: ausencia del deseo de agradar y [...]ICAA Record ID:1094012 -
A Luis Tejada, elegía humorística
1926En 1926, Ricardo Rendón realizó una serie de caricaturas para la sección “El jardín de los poetas” del Suplemento literario ilustrado del diario El Espectador de Bogotá. En ellas aparecían varios importantes poetas del país bajo la forma [...]ICAA Record ID:1093996 -
Un maestro de la pintura : Garay
1922Varios años después de la muerte del pintor colombiano, Epifanio Garay, se realizó en la Academia de la Lengua una exposición que reunía 40 de sus retratos. En torno a ella, el crítico Gustavo Santos Montejo destaca la diversidad de [...]ICAA Record ID:1093899 -
Lectura en el Teatro Municipal de Tunja
1929En “La melancolía de la raza indígena” (1929), el intelectual colombiano Armando Solano aboga en tono nostálgico por un retorno a los “hábitos castizos” y a “lo nacional”, como reacción al desmedido enriquecimiento estadounidense [...]ICAA Record ID:1090009