-
'1927’ Exposicion de Arte Nuevo.
1927Esta nota es un breve comentario sobre 1927: Exposición de Arte Nuevo, la cual había sido inaugurada el 7 de mayo en la “Asociación de Pintores y Escultores”. Al anunciar y promover la muestra, los editores de la [...]ICAA Record ID:1299824 -
El capitalismo y la inteligencia
1927En este artículo publicado en Revista de avance en 1927, el joven escritor y periodista de origen catalán Martí Casanovas ejerce una fuerte crítica sobre la manera en la que el sistema de producción capitalista afecta y condiciona la actividad [...]ICAA Record ID:1299384 -
Al levar el ancla
1927Texto inaugural emitido por los editores y fundadores de Revista de avance y que aparece en su primer número del 15 de marzo de 1927. En forma de manifiesto y con un estilo poético y metafórico, el texto asocia la emergencia de la revista con el [...]ICAA Record ID:1298675 -
Tres día en Lima : V jornada : en el “Estudio” de José Sabogal
1929El autor, José Eulogio Garrido, hace referencia a las jornadas que ha pasado desde el interior para ver la obra de José Sabogal en su casa, “uno de los móviles esenciales de mi peregrinaje a Lima”. De hecho, Garrido vio apenas dos obras: el [...]ICAA Record ID:1290372 -
Arte peruano : Camilo Blas
1926Nota de José Sabogal sobre la obra reciente del pintor indigenista Camilo Blas. El autor comenta las dos escenas cajamarquinas hechas para la decoración del nuevo Salón de Palacio, inaugurado en 1924 con motivo del Centenario de la Batalla de [...]ICAA Record ID:1289476 -
Nuevos Rumbos : la exposición de "1927"
1927Este texto militante publicado aproximadamente una semana después de la inauguración de la exposición homónima a la revista, 1927, justifica el programa de renovación radical de la práctica artística que proponían tanto la exposición, como [...]ICAA Record ID:1280155 -
El Nativismo
1926Alberto Zum Felde realiza una evaluación del llamado “nativismo” en la producción artística del Uruguay (especialmente en el plano literario). El enfoque del escritor y crítico considera al movimiento como epigonal y obsoleto, frente a la [...]ICAA Record ID:1255456 -
Movimiento intelectual. Conferencia de F. T. Marinetti sobre el poeta montevideano Jules Laforgue y el futurismo integral en el Teatro Artigas
1926Este es el análisis de la conferencia realizada por el teórico del movimiento futurista italiano Filippo Tommaso Marinetti a propósito del poeta franco-uruguayo Jules Laforgue, nacido en Montevideo. La instancia formó parte de la primera gira que [...]ICAA Record ID:1255083 -
Sinfonía Futurista
1926En su artículo, Orestes Baroffio se centra en la reacción del público ante la conferencia en el Teatro Artigas de Montevideo de Filippo Tommaso Marinetti, el creador del movimiento futurista italiano y de sus manifiestos. El articulista también [...]ICAA Record ID:1255061 -
Hablando con el pintor Bazurro
1926El pintor y docente Domingo Bazzurro es entrevistado en torno a su valoración de la pintura uruguaya y al rol educativo y dinamizador artístico que emite el Círculo de Bellas Artes (CBA), fundado en 1905. La entrevista toma como eje temático ese [...]ICAA Record ID:1255031 -
Autonomía Regional
1924Residiendo desde 1920 en Buenos Aires, el pensador, pedagogo y artista uruguayo Pedro Figari estimula la iniciativa de la nueva revista uruguaya La Cruz del Sur a través de un artículo en el que reafirma su prédica contra el colonialismo cultural [...]ICAA Record ID:1254337 -
Uruguay Olímpico
1924El presente artículo analiza las repercusiones inmediatas del triunfo futbolístico —medalla de oro— de la selección de deportistas que envió Uruguay a los VII Juegos Olímpicos de París de 1924. Se coteja la hazaña con las del arte, [...]ICAA Record ID:1254039 -
Carta a Rafael Barradas
1927Alberto Lasplaces —escritor y periodista uruguayo que cultivó una entrañable amistad con Rafael Barradas iniciada ya antes de que éste último viajara a Europa en 1913— dirige esta carta al artista uruguayo radicado en Hospitalet (Barcelona). [...]ICAA Record ID:1250919 -
Carta a Rafael Barradas
1927Carta de respuesta a una anterior, en la cual Rafael Barradas autorizaba a exponer cuadros suyos en una muestra de pintura uruguaya a realizarse en Buenos Aires. En esta, Domingo Bazurro, a la sazón docente y presidente del Círculo de [...]ICAA Record ID:1250896 -
Dessins
1929Estando en París —y poco tiempo antes de concretar su lenguaje constructivista como doctrina estética propia— Joaquín Torres García realiza una vasta serie de pinturas de la ciudad basadas en un esquematismo formal radical, cuya teoría y [...]ICAA Record ID:1250527 -
[Letter] 1926 enero 28, Calle Lucas Obes, Montevideo [to] Pedro Figari
1926Carta que Guillot Muñoz, connotado escritor y periodista, envía a su amigo Pedro Figari, dando cuenta no solamente de las críticas que en esos años recibía en Montevideo su pintura, sino también de las incondicionales adhesiones que Figari hab [...]ICAA Record ID:1238724 -
Conferencias Culturales : Sobre tópicos de arte decorativo
1920El artículo que publica la revista Trabajo en 1920 (órgano del Consejo Superior de la Enseñanza Industrial en el Uruguay) es un resumen de la conferencia pronunciada por el escultor Antonio Pena, docente de dibujo en la Escuela de Enseñanza [...]ICAA Record ID:1230583 -
Las industrias artísticas femeninas y la composición ornamental
1920En este ensayo de Carmelo de Arzadun, el pintor uruguayo sugiere la aportación de conocimientos artísticos para su aplicación a las manufacturas realizadas por mujeres en los cursos de la enseñanza vigente en la Escuela Industrial N°3. El inter [...]ICAA Record ID:1230556 -
Consideraciones sobre aspectos de la enseñanza del dibujo
1920El pintor y grabador Guillermo Rodríguez enfatiza el carácter práctico de la enseñanza del dibujo en las escuelas industriales, algo que venía siendo propugnado por la Unión Industrial y luego por el Círculo de Bellas Artes desde 1905. Según [...]ICAA Record ID:1230412 -
La Escuela de Artes
1922Este ensayo de Luis Falcini, escultor y docente de la Escuela de Industrias, resume los procesos de una “estética modernista” y expresa el espíritu renovador de los métodos de enseñanza vigentes en las principales escuelas de artes y oficios [...]ICAA Record ID:1230268 -
Emilio Mas : El alucinado pintor de alienados
1928Artículo del psiquiatra Isidro Mas de Ayala en referencia a uno de sus pacientes, el pintor español Emilio Mas, quien había llegado a Montevideo a finales del siglo diecinueve. En la década de los veinte el pintor (formado en la Academia de San [...]ICAA Record ID:1226678 -
Humberto Causa, otro pintor de la luz
1925El crítico Eduardo Dieste analiza la obra de Humberto Causa poco después de su muerte. Vincula la obra del pintor uruguayo con una renovación que se despliega en los años veinte en el país, conocida como planista, de fuerte tendencia a la [...]ICAA Record ID:1221130 -
Pedro Figari, pintor de pasadas costumbres
1925El crítico Eduardo Dieste aborda en el capítulo IX de su libro Teseo Discusión Estética y Ejemplos […], la obra de Pedro Figari como pintor costumbrista. Publicado en 1925, singulariza al artista por su aproximación al pasado regional, vincul [...]ICAA Record ID:1220989 -
Bernabé Michelena, escultor
1925El capítulo V del libro Teseo Discusión Estética y Ejemplos […] del crítico Eduardo Dieste, titulado “Bernabé Michelena, escultor”, está destinado al análisis de su obra escultórica. La cual se vincula con una nueva generación de [...]ICAA Record ID:1220780 -
José Cuneo Pintor de la luz
1925En el capítulo VI de su libro Teseo. Discusión Estética y Ejemplos, Eduardo Dieste analiza la obra pictórica de José Cuneo realizada siendo becario en Europa; producción que luego continúa en Uruguay durante los primeros años de la década de [...]ICAA Record ID:1217703 -
El Drama de la Pintura
1925A través del capítulo “El drama de la pintura”, Eduardo Dieste inicia su libro TESEO, Discusión estética y ejemplos. En 1923, el ensayista y dramaturgo uruguayo Eduardo Dieste fue fundador de la Agrupación Teseo. En el segmento mencionado, [...]ICAA Record ID:1217147 -
El Milagro del Prisma
1925El presente documento es un capítulo del libro de Eduardo Dieste Teseo, discusión estética y ejemplos, publicado en 1925. Muchos de esos capítulos fueron artículos publicados en la revista del grupo Teseo (Agrupación de Artistas y Escritores [...]ICAA Record ID:1217097 -
El fracaso de la "Casa del Arte"
1928El artículo “El fracaso de la Casa de Arte” argumenta los motivos por los que dicha institución fue obligada a clausurar sus actividades, al poco tiempo de haber sido fundada. Hacia fines de la década de los veinte, los artistas uruguayos [...]ICAA Record ID:1197600 -
Barradas el uruguayo
1925Escrito en 1925 para la Revista Alfar, el ensayo del escritor español Manuel Abril se centra en un análisis de la actitud artística de Rafael Barradas basada en la transformación permanente. El texto comienza con una reflexión sobre las nociones [...]ICAA Record ID:1197352 -
Una carta de Pedro Figari
1927Carta del artista uruguayo Pedro Figari dirigida al escritor Alberto Zum Felde para la revista La Pluma (de la cual este último era director). Se trata de un reconocimiento del pintor, abogado y filósofo uruguayo a la revista por su carácter [...]ICAA Record ID:1197040 -
Cansinos Assens comenta "Estética del Novecientos"
1928El artículo “Cansinos Assens comenta Estética del Novecientos” es un estudio sobre el libro Estética del Novecientos del ensayista e historiador uruguayo Alberto Zum Felde, el cual busca establecer pautas culturales de su país y de América [...]ICAA Record ID:1197025 -
Exposición de "La Casa del Arte"
1928Se trata de un ensayo del director de la revista La Pluma (Montevideo, 1927−31), Alberto Zum Felde, donde describe “La Casa de Arte” (centro cultural creado por iniciativa del Ministro de Instrucción Pública del Uruguay en 1928) como [...]ICAA Record ID:1197009 -
Programa
1927En el programa del número inicial de La Pluma (1927), la dirección de la revista hace una declaración de principios donde se perfilan los postulados básicos a desarrollarse a lo largo de las posteriores ediciones. Tales principios son [...]ICAA Record ID:1196932 -
Principios de una cultura americana
1924El ensayista, historiador y crítico uruguayo Alberto Zum Felde resume sus puntos de vista acerca de la posible génesis de una cultura propia del continente americano del sur, a partir de sus dos grandes vertientes originarias: la de la cultura espa [...]ICAA Record ID:1196614 -
Augusto Rodin
1920Buscando renovar las raíces europeas del modernismo literario en 1919, Los Nuevos surgió en Montevideo como revista de vanguardia. Hay, en el primer número, un artículo dedicado a la vida y obra del escultor francés Auguste Rodin. Se trata de un [...]ICAA Record ID:1196229 -
La exposición Gómez Campuzano
1926En la reseña de una exposición de pintura de Ricardo Gómez Campuzano, “Eleuterio de Castro” —seudónimo del político conservador colombiano, y más tarde presidente de Colombia, Laureano Gómez Castro (1950?53)— celebra la llegada del [...]ICAA Record ID:1185065 -
Joaquín Sorolla: la vida
1922El texto “Joaquín Sorolla: la vida” es una semblanza biográfica en la que se exponen los méritos del pintor valenciano Joaquín Sorolla. En este artículo, el también pintor y crítico colombiano de arte Roberto Pizano narra anécdotas de la [...]ICAA Record ID:1185047 -
La pintura francesa en el Pabellón de Bellas Artes
1928El artículo “La pintura francesa en el Pabellón de Bellas Artes”del escritor Baldomero Sanín Cano describe la Exposición de arte francés (1928) en el Parque de Bolívar, en Bogotá. El texto traza un recorrido por las generalidades de las [...]ICAA Record ID:1185029 -
Boletín de TESEO
1923El Boletín de TESEO es la publicación correspondiente a la AAEU (Agrupación de Artistas y Escritores Uruguayos) cuyo acta de fundación se publica en este Boletín Nº 1, Año 1, 25 de agosto de 1923. En esa acta se explicitan los nombres de los [...]ICAA Record ID:1182637 -
Nicolás Alexeevich Ferdinandov
1920Enrique Planchart, el crítico de arte venezolano, analiza la obra de Nicolás Alexeevich Ferdinandov. En su texto, Planchart comenta los aspectos generales de la personalidad de este arquitecto y artista plástico ruso que radicó, durante algún [...]ICAA Record ID:1164534 -
Juan Devescovi, Xavier Abril
1927Catálogo en francés de la exposición de dibujos de Juan Devéscovi y poemas de Xavier Abril, presentada en la Maison de l’Amérique Latine (París, noviembre de 1927). Presentación de Jean Cassou señalando que Devéscovi es un artista “que [...]ICAA Record ID:1151314 -
Carácter y tendencias de la revolución vanguardista
1929Artículo de Juan F. Ballón sobre la revolución vanguardista de los años treinta en el Perú, a la que el autor considera nacida “de una inspiración infantil y propiciatoria”. Afirma que, pese a su aparente utilitarismo, este movimiento habí [...]ICAA Record ID:1151280 -
Definición del arte último
1924El articulista establece un contraste entre “sinceridad del corazón” burguesa con la “sinceridad del espíritu” que caracterizaría a la vanguardia. Ramiro Pérez Reinoso percibe que esa idea del corazón estuvo plagada de “religiosidad [...]ICAA Record ID:1150787 -
Los hombres y las cosas: cerámicas y tejidos incaicos
1925Este artículo fue remitido desde Europa por el escritor y político peruano César Falcón. En su opinión, el “arte incaico” fue un legado incipiente que careció de dirección ideológica y, a su juicio, de trascendencia. Le atribuye una [...]ICAA Record ID:1150771 -
Estética de la fealdad
1925Formada en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) en la década de 1920, Carmen Saco fue una de las primeras mujeres en el Perú que se dedicaron a la escultura de manera profesional. Su paso por aquel centro de estudios fue determinante para el [...]ICAA Record ID:1150475 -
España en la Exposición Internacional de París
1925Artículo del poeta peruano César Vallejo donde reflexiona en torno al género del retrato. Lo hace a propósito de una cabeza suya realizada por el escultor español José de Creeft, exhibida durante la Exposición Internacional de París de 1925. [...]ICAA Record ID:1150457 -
La exposición de la señorita Julia Codesido
1929Señala el reseñista que el indigenismo ha encontrado en Julia Codesido “una nueva adepta”. No se trata, indica Carlos Solari a partir de esta muestra en Lima de 1929, de una postura esnobista sino que la pintora ha seguido una evolución lenta [...]ICAA Record ID:1147891 -
Exposición de pintura de Julia Codesido
1929El autor, Clodoaldo López Merino, con el pseudónimo de “EGO”, señala que Julia Codesido ya tenía cimentado su prestigio artístico antes de realizar esta muestra pictórica; su formación, indica él, la realizó en algunas academias europeas [...]ICAA Record ID:1147874 -
El éxito de un artista peruano en Europa : Exposición de Cásar [sic] Moro, en Bruselas
1926En este artículo, del escritor francés Francis de Miomandre advierte el desconocimiento general europeo acerca del vigor del arte latinoamericano actual y lo ejemplifica con la muestra colectiva de cuatro representantes pictóricos de la región: [...]ICAA Record ID:1146824 -
Arte nacional: el dibujante Jorge Seoane
1925Artículo de Enrique Casterot y Arroyo sobre el dibujante peruano Jorge Seoane, donde afirma la nueva función del arte moderno. En su opinión, supera a “un mero instinto de imitación” para revelar un “axioma de la estética de nuestros días [...]ICAA Record ID:1146808