-
La piel visual
1978El artículo presenta la retrospectiva sobre la producción artística de Mercedes Pardo en el Museo de Arte Moderno de México (1978) testimoniando así su alcance internacional. Jose Balza se centra en los ví [...]ICAA Record ID:1331740 -
Anatol Wladyslaw
1961En este catálogo de bolsillo preparado para la muestra de los galardonados con el Prêmio Leirner de Arte Contemporânea de 1960, Gerardo Ferraz traza la transición en la obra de Anatol Wladyslaw yendo de “las matem& [...]ICAA Record ID:1325562 -
Color y relaciones armónicas como búsquedas fundamentales en serigrafías de Mercedes Pardo
1969Publicado en el diario caraqueño El Nacional, el artículo anuncia la próxima inauguración de la muestra 1x9, serigrafia del color de la pintora abstracta venezolana Mercedes Pardo, a ocurrir en el Museo de Bellas Artes de [...]ICAA Record ID:1325234 -
Weissmann, poeta do espaço
2005En este artículo, Ferreira Gullar hace una apología de su amigo el escultor Franz Weissmann, “uno de los inventores [en Brasil] del universo imaginado”, a su juicio. El autor recuerda haberlo conocido en 1952 en la casa de M [...]ICAA Record ID:1317284 -
Rio : vertente construtiva
1984En su introducción, Frederico Morais señala las pautas básicas inherentes a las tres muestras retrospectivas montadas para el mismo evento, el Ciclo de exposições sobre arte no Rio de Janeiro (1984). Con brevedad, [...]ICAA Record ID:1317025 -
A concretude de Judith
2011Este artículo publicado en la revista del Museu de Arte Moderna de São Paulo (MAM) destaca a la artista Judith Lauand, objeto de la “exposición antológica” Judith Lauand: Experiências. Comienza con una [...]ICAA Record ID:1316766 -
As ideologias construtivas no ambiente cultural brasileiro
1977En este ensayo, Ronaldo Brito analiza el arte constructivo brasileño como parte integral de una “estrategia cultural organizada” entre las décadas de cuarenta y sesenta, siendo inseparable de la “cuestión del [...]ICAA Record ID:1315150 -
Resposta a Cordeiro
1977En su columna periodística, Ferreira Gullar responde a un artículo de Waldemar Cordeiro publicado en el Correio da Manhã. Se cuestionaba en él la reseña de Gullar sobre una muestra de artistas concretos de Sã [...]ICAA Record ID:1315118 -
A arquitetura é a grande arte de nosso tempo —1948 : Romero Brest em São Paulo
2016En este texto se reproducen algunos fragmentos de una serie de seis conferencias en São Paulo (1948) presentadas por Jorge Romero Brest, quien, en aquella época, había logrado un nombramiento académico en la Universidad de [...]ICAA Record ID:1314972 -
El escenario de la memoria
1991Alicia Haber es la curadora de la exposición “Charrúas y montes criollos” (1991), con la obra contemporánea del artista uruguayo Rimer Cardillo residente desde 1984 en Nueva York. Según el texto curatorial, la exposición gira en torno a los [...]ICAA Record ID:1313207 -
Arte vinculado a la industria
1959A través de su boletín, el GRUPO 8 de artistas uruguayos (creado en Montevideo en 1959) expone la necesidad de vincular de una manera orgánica, institucional, la industria nacional con los artistas uruguayos afiliados a la idea de modernidad, a [...]ICAA Record ID:1313167 -
Tenemos voz
1959El documento es una declaración del GRUPO 8 de Montevideo. Trátase de una agrupación de artistas de tendencia variada —con el común denominador de practicar un “arte abstracto”— con nexos entre los artistas y el diseño industrial a modo [...]ICAA Record ID:1313144 -
Vida cultural en la URSS
1934Se exponen actividades culturales de la Unión Soviética en 1934 como modelo a seguir, particularmente en lo relativo a su particular administración del mercado de arte, que a diferencia de Occidente, se dirige a la “gran masa” de trabajadores [...]ICAA Record ID:1313125 -
Sentido social del arte
1948La revista Mensaje, dedicada a la difusión de cultura brasileña en Uruguay, dedica su número 24 (diciembre de 1948) al análisis de la obra de Cándido Portinari, en momentos en que el pintor brasileño culminaba su estadía de un año en [...]ICAA Record ID:1313089 -
Portinari
1948La revista Mensaje editada para la difusión de cultura brasileña en Uruguay, dedica su número 24, de diciembre de 1948, al análisis de la obra de Cándido Portinari, en momentos en que este artista culminaba su estadía de un año en Montevideo. [...]ICAA Record ID:1312931 -
La Primera Misa, mural de Cándido Portinari
1948La revista Mensaje, dedicada a la difusión de cultura brasileña en Uruguay, dedica su número 24 (diciembre de 1948) al análisis de la obra de Candido Portinari, en momentos en que el pintor brasileño culminaba su estadía de un año en [...]ICAA Record ID:1312738 -
Niobe Xandó
1960En este breve ensayo, publicado en el catálogo de bolsillo del Prêmio Leirner de Arte Contemporânea de 1960, Wolfgang Pfeiffer penetra en temas de espontaneidad e imaginación en la obra de Niobe Xandó. Pintora [...]ICAA Record ID:1309188 -
Moacyr Rocha
1960En este breve ensayo, publicado en el catálogo de bolsillo del Prêmio Leirner de Arte Contemporânea de 1960, Wolfgang Pfeiffer escribe acerca de un dibujo (de pez sobre la arena) hecho por Moacyr Rocha y reproducido al inicio del [...]ICAA Record ID:1309168 -
Murillo Penteado
1960En este breve ensayo, publicado en el catálogo de bolsillo del Prêmio Leirner de Arte Contemporânea de 1960, Oswald de Andrade Filho —hijo del famoso escritor— describe los paisajes lírico-abstractos de Murillo [...]ICAA Record ID:1309128 -
Depoimentos : Ubi Bava
1985Luiza Interlenghi, en su papel curatorial, entrevista al artista Ubi Bava sobre su participación en el denominado Salón Blanco y Negro (1954) en Rio de Janeiro. Explica él que debido a la falta de galerías de arte en [...]ICAA Record ID:1307851 -
Depoimentos : Iberê Camargo
1985En este testimonio, Iberê Camargo recuerda cómo se planeó el III Salão Nacional de Arte Moderna, denominado Salón Blanco y Negro, en protesta contra las políticas del Ministro de Finanzas del Brasil, Osvaldo [...]ICAA Record ID:1307754 -
Depoimentos : Ferreira Gullar
En su testimonio, el crítico Ferreira Gullar narra su involucramiento con el III Salão Nacional de Arte Moderna, denominado el Salón Blanco y Negro, en 1954. En esa época, él no era crítico profesional aunque [...]ICAA Record ID:1307732 -
A greve das cores
1985Para este ensayo introductorio “La huelga del color,” Glória Ferreira reprodujo un artículo del 16 de mayo de 1954 aparecido en el diario Correio da Manhã. En él se describe el III Salão Nacional de Arte [...]ICAA Record ID:1307631 -
O Salão Preto e Branco
1985En su ensayo introductorio, Paulo Herkenhoff describe el Salão Nacional de Arte Moderna de 1954 —también conocido como el “Salón blanco y negro”— como postura política en un espacio expositivo [...]ICAA Record ID:1307599 -
Bello afiche para un gran festival
1966Se trata de la primera aparición en un medio de circulación nacional, el diario limeño El Comercio, de los lineamientos a seguir en los Festivales de Lima, evento de envergadura latinoamericana organizado entre octubre y noviembre de 1966. Tres [...]ICAA Record ID:1302789 -
'1927’ Exposicion de Arte Nuevo.
1927Esta nota es un breve comentario sobre 1927: Exposición de Arte Nuevo, la cual había sido inaugurada el 7 de mayo en la “Asociación de Pintores y Escultores”. Al anunciar y promover la muestra, los editores de la [...]ICAA Record ID:1299824 -
El capitalismo y la inteligencia
1927En este artículo publicado en Revista de avance en 1927, el joven escritor y periodista de origen catalán Martí Casanovas ejerce una fuerte crítica sobre la manera en la que el sistema de producción capitalista afecta y condiciona la actividad [...]ICAA Record ID:1299384 -
Al levar el ancla
1927Texto inaugural emitido por los editores y fundadores de Revista de avance y que aparece en su primer número del 15 de marzo de 1927. En forma de manifiesto y con un estilo poético y metafórico, el texto asocia la emergencia de la revista con el [...]ICAA Record ID:1298675 -
Historia, modernidad y ruina peruana : notas sobre identidad y espacio en la obra de Carlos Runcie Tanaka
2004El curador Rodrigo Quijano plantea que Tiempo detenido, la instalación del ceramista Carlos Runcie Tanaka, no solo ilustra un hecho traumático. Desde sus inicios, señala el autor, la obra estuvo ligada a la búsqueda de la propia identidad del [...]ICAA Record ID:1293738 -
Bajo el sol negro
1994La autora, Natalia Majluf, señala que estas obras, creadas con las técnicas de los fotógrafos “minuteros” que trabajan en las plazas de las ciudades de provincia, pueden remitir inicialmente a la fotografía etnográfica o turística. No [...]ICAA Record ID:1293722 -
La ciudad : el camello por el ojo de la aguja
2002Señala en su crítica Rodrigo Quijano que las imágenes invertidas de la arquitectura urbana del centro de Lima, en el interior de viejos edificios abandonados que componen la serie fotográfica Lima 01, aluden evidentemente al olvido y al deterioro [...]ICAA Record ID:1293706 -
Artes plásticas : respuesta a Szyszlo
1954El autor, el conocido crítico Sebastián Salazar Bondy, destaca en esta respuesta a Fernando de Szyszlo el dinamismo que alcanza el ambiente artístico peruano, subrayando, contra viento y marea, que “hay gentes que trabajan infatigablemente, [...]ICAA Record ID:1293656 -
Exposición César Moro
1937Según el autor, las obras expuestas de César Moro resultan agresivamente desconcertantes, ya que no existirían “comentarios posibles a unas ‘cosas’ tan alejadas de la corriente producción pictórica”. Señala que la valoración artística [...]ICAA Record ID:1293639 -
En el Museo gráfico del Hospital Larco Herrera de Magdalena del Mar
1935Reportaje sobre el Museo del Hospital Psiquiátrico Víctor Larco Herrera (en la capital peruana) escrito por Ernesto More, bajo el pseudónimo de “Jerome”, como parte de una serie de crónicas sobre la ciudad de Lima. El autor se centra en la [...]ICAA Record ID:1293622 -
Exposición de pintura moderna en la Academia Alcedo
1935El poeta César Moro describe el desconcierto y la expectativa del público ante la muestra de arte surrealista, cuestionando, además, los juicios que sobre ella vertieron “los encantadores de baja policía denominados críticos de oficio y [...]ICAA Record ID:1293605 -
Exposición superrealista Moro-Valencia
1935Anuncio del próximo vernissage de la exposición surrealista organizada por César Moro en la Academia Alcedo (Lima). El redactor advierte que su nota ha sido escrita sin haber visto la muestra y remarca que es la primera exposición de este género [...]ICAA Record ID:1293589 -
Desde París : Autopsia del suprerrealismo
1930El autor afirma que “[l]a inteligencia capitalista ofrece, entre otros síntomas de su agonía, el vicio del cenáculo”. Así, el renombrado poeta de la vanguardia literaria latinoamericana César Vallejo considera que las crisis del imperialismo [...]ICAA Record ID:1293573 -
Figuras y aspectos de la vida mundial : El Segundo manifiesto del suprarrealismo (1)
1930A juicio de José Carlos Mariátegui, Breton habría entablado (en su segundo manifiesto) un “proceso” a todos aquellos escritores y artistas que, habiendo participado inicialmente del suprarrealismo, terminaron renegando de él. Aunque menciona [...]ICAA Record ID:1293556 -
Globalização e cultura de mercado
1999Maria Lúcia Bueno acompaña en su texto la trayectoria seguida por las artes plásticas en el siglo XX, desde la modernidad hasta la globalización. Sondea, a su vez, el sistema artístico relacionando el espacio de producción y circulación artí [...]ICAA Record ID:1293520 -
Mercado e internalização
1999Maria Lúcia Bueno acompaña en su texto la trayectoria seguida por las artes plásticas en el siglo XX, desde la modernidad hasta la globalización. Sondea, a su vez, el sistema artístico relacionando el espacio de producción y circulación artí [...]ICAA Record ID:1293496 -
Figuras y aspectos de la vida mundial : El balance del suprarrealismo. A propósito del último manifiesto de André Breton
1930El autor, José Carlos Mariátegui, está convencido de que ningún movimiento artístico o literario de las vanguardias tuvo “ni la significación ni el contenido histórico del suprarrealismo”. Mariátegui considera que si bien el futurismo [...]ICAA Record ID:1293479 -
Bill Caro : pinturas
1986El autor, Bill Caro, hace una reseña breve de su propia trayectoria desde la exposición de 1972 (dedicada a las barriadas limeñas), hasta preocupaciones lumínicas que pasaron a ser uno de los ejes de su obra a partir de los años ochenta. Afirma [...]ICAA Record ID:1293457 -
Bill Caro 76
1976Catálogo de la exposición Cementerio de automóviles del pintor hiperrealista Bill Caro, exhibida en la Galería Enrique Camino Brent, en Lima, a finales de 1976. En breve epígrafe, el arquitecto Héctor Velarde señala que la belleza es “ [...]ICAA Record ID:1293440 -
Carta analítica al pintor Bill Caro
1973El autor, Emilio Harth-Terré, afirma en esta carta al pintor Bill Caro que las vistas de barriadas limeñas pintadas por él constituyen “una expresión de arte” que trasciende cualquier intención de denuncia social. A su juicio, el pintor [...]ICAA Record ID:1293393 -
La pintura contemporánea en el Perú
1946En la introducción, Juan E. Ríos, el autor de este balance de la pintura de la primera mitad del siglo XX en el Perú, la define como “la creación de un equivalente plástico y no de una mera copia de la realidad”, rechazando así la [...]ICAA Record ID:1293275 -
Ensayo sobre la pintura peruana contemporánea
1942Ensayo de Raúl María Pereira, crítico de arte y diplomático peruano, en el cual analiza el panorama general de la pintura peruana de la primera mitad del siglo XX. El autor elogia a la primera generación notable de pintores académicos, pero [...]ICAA Record ID:1293152 -
Consideraciones sobre la pintura peruana
1939El autor, Raúl María Pereira, reflexiona sobre la historia de la pintura en el Perú señalando que, pese a la conquista española, el “genio plástico y colorista” inca se prolongó no solo como un desarrollo paralelo y marginal, sino “en el [...]ICAA Record ID:1293103 -
Szyszlo o acerca de la confluencia de lo abstracto y lo mítico : exposición en la Galería Latinoamericana de la Casa de las Américas
1968Para el periodista cubano, tras la obra pictórica de Fernando de Szyszlo expuesta en La Habana se halla toda “una rica tradición de arte indígena”, un arte popular cuyas líneas de desarrollo se conectan con las culturas prehispánicas andinas [...]ICAA Record ID:1292994 -
Una América que se llama Szyszlo / Marta Traba
1964Para Marta Traba, la exposición de Fernando de Szyszlo en Bogotá (Colombia) representa una demostración de que “el error no reside en querer ser americano, sino en cómo serlo”. En su opinión, la obra del pintor peruano de la serie inspirada [...]ICAA Record ID:1292951 -
Poesía quechua y pintura abstracta : a propósito de una exposición reciente de pinturas de Szyszlo
1964El autor se centra en la serie pictórica desarrollada por Fernando de Szyszlo en torno al poema en lengua quechua escrito durante el Virreinato del Perú: Apu Inca Atawallpaman. Afirma que esta relación entre poesía y pintura debe establecerse [...]ICAA Record ID:1292880