-
Troisième Triennale Bruges
1974Se anuncia la participación de videos de artistas argentinos en la Trienal de Brujas (entre junio y septiembre de 1974), junto a una grilla que reproduce imágenes fijas de cada video y el listado de obras. El CAYC los presenta en la [...]ICAA Record ID:1476539 -
Arte de sistemas en la III Bienal de Arte Coltejer. Medellin, Colombia
1972La gacetilla anuncia la participación del CAYC en la III Bienal de Arte Coltejer, organizada en Medellín, Colombia. El Centro argentino expone Arte de Sistemas, muestra preparada por Jorge Glusberg dando continuidad a la [...]ICAA Record ID:1476404 -
David Lamelas
1971Esta gacetilla invita a la proyección del filme Lectura (del libro Knots, de J.B. Laing) de David Lamelas en la sede del CAYC. La película fue hecha con la colaboración del CAYC, para la exposición Art Systems en la [...]ICAA Record ID:1476291 -
Cruz-Diez ganó el gran premio de la Bienal de Córdoba
1966Corta nota informativa que anuncia la adjudicación del Gran Premio de la III Bienal Americana de Arte celebrada en Córdoba, Argentina. Posee dos secciones bien delimitadas: la primera anuncia el nombre del artista galardonado, Carlos [...]ICAA Record ID:1472309 -
Pintor venezolano ganó premio en Argentina
1966Esta pequeña nota de prensa informa al público sobre el premio obtenido por Carlos Cruz-Diez durante la III Bienal Americana de Arte en la ciudad de Córdoba, Argentina, bajo patrocinio de IKA (Industrias Kaiser Argentinas). La [...]ICAA Record ID:1472295 -
La Bienal Americana de Arte de Córdoba otorgó los premios
1966Nota de prensa reseña la inauguración de la III Bienal Americana de Arte en la ciudad argentina de Córdoba. Se anuncia que el Gran Premio fue otorgado al cinético venezolano, Carlos Cruz-Diez. Describe la expectativa [...]ICAA Record ID:1472293 -
Abrese hoy la Bienal Americana de Arte en la Ciudad Universitaria de Córdoba
1966Artículo de Ernesto Ramallo sobre la Bienal Americana de Arte en Córdoba, Argentina. Hace un recuento histórico desde su inicio en 1958 —con el Primer Salón de Artes Visuales Contemporáneas, organizado por IKA [...]ICAA Record ID:1472290 -
Integration and resistance in the global era : personal reflections on the 10th Havana Biennial = Integración y resistencia en la era global : reflexiones personales sobre la X Bienal de La Habana
2009El presente artículo de revista de arte reseña la 10ª Bienal de La Habana realizada en torno al tema “Integración y Resistencia a la Era Global”. Se exhiben obras en todos los medios que hurgan en los efectos de [...]ICAA Record ID:1344023 -
Havana Biennial : a cultural phenomenon=un fenómeno cultural
2006Este artículo en revista de arte reseña la 9ª Bienal de La Habana describiendo las obras expuestas y sus variadísimos contenidos. El tema bienal se enfocó en la dinámica y complejidades de la cultura urbana, [...]ICAA Record ID:1344007 -
Una selección de artistas Hispano Americanos en los Estados Unidos
1991La III Bienal Internacional de Pintura en Cuenca (Ecuador) reunió a seis artistas (Representación de Estados Unidos) cuyo bagaje proviene de Latinoamerica y del Caribe. La presentación curatorial de Julia P. Herzberg señ [...]ICAA Record ID:1343847 -
Beatriz González : la cursilería como arte
1971En este artículo de periódico, Marta Traba afirma que el arte de Beatriz González es un extracto de la vanguardia colombiana. Escribe sobre la dificultad de presentar su obra en la XI Bienal de São Paulo, asegurando que [...]ICAA Record ID:1343013 -
Weissmann, poeta do espaço
2005En este artículo, Ferreira Gullar hace una apología de su amigo el escultor Franz Weissmann, “uno de los inventores [en Brasil] del universo imaginado”, a su juicio. El autor recuerda haberlo conocido en 1952 en la casa de M [...]ICAA Record ID:1317284 -
Naturalezas de objetos muertos
1986Análisis de la obra de Clever Lara planteado por Ángel Kalenberg, el crítico y comisario del envío de Uruguay a la XLII Bienal de Venecia (1986). A su juicio, la obra de Lara marca presencia en un período de la pintura en el país, comprendido [...]ICAA Record ID:1247623 -
Las bienales también mueren
1969Nelson Di Maggio elabora algunas reflexiones sobre cambios de orientación registrados hasta 1969 en los eventos artísticos internacionales de Latinoamérica (especialmente en Brasil). El crítico atraviesa varios tópicos: desde la severa censura a [...]ICAA Record ID:1245248 -
[Letter] 1981, Julio 21, São Paulo, Brasil [to] Clemente Padín
1981Invitación oficial del crítico de arte y curador brasileño Walter Zanini a Clemente Padín para participar en la XVI Bienal Internacional de São Paulo, celebrada en 1981. El documento dio lugar a un conflicto “diplomático” que se resolvió [...]ICAA Record ID:1242138 -
Se nos despertó el indio : Bienal municipal : segunda parte
1992Se trata de una crítica acerca de la I Bienal de Artes Plásticas realizada en el Subte Municipal de Montevideo, espacio expositivo de la capital uruguaya, en 1992. El autor hace un explícito reconocimiento a Clemente Padín por su intervención en [...]ICAA Record ID:1242113 -
Entrevista con Pierre Restany
1969En 1969 tuvo lugar, en Uruguay, la Primera Bienal de Escultura. Entre las personalidades invitadas al evento se encontraba el controversial crítico francés Pierre Restany. El presente documento expone algunas de sus ideas en torno a los aspectos [...]ICAA Record ID:1241306 -
[Tengo el honor de dirigirme a Ud. en relación a la nota no. Br. 568/22/1...]
1961Se trata de un informe confidencial (posiblemente con destino final en los servicios secretos de información de la KGB) sobre los tres artistas uruguayos seleccionados para la Bienal de São Paulo de 1961. Con este motivo, el informe se explaya [...]ICAA Record ID:1238805 -
Panorama General de la VI Bienal de Arte de San Pablo
1962El arquitecto y crítico de arte Fernando García Esteban aborda el significado y repercusión de la VI Bienal de Artes de São Paulo. Considera los problemas que surgen de los criterios de premiación, las dificultades de los artistas de algunos pa [...]ICAA Record ID:1233584 -
IX Bienal de Sao Paulo : demasiadas antítesis
1967Pablo Mañé Garzón, pintor, escultor y crítico de arte y música en el semanario Marcha, se refiere a la muestra internacional de la IX Bienal de São Paulo en términos despectivos, en principio hacia lo que denomina “el arte de las bienales [...]ICAA Record ID:1233548 -
IV Bienal do Museu de Arte Moderna
1957La Primera Bienal Internacional de São Paulo en el MAM-SP (Museu de Arte Moderna en São Paulo) dio inicio en 1951 y se convirtió en un evento pionero fuera de Europa hasta el grado de atraer atención semejante a la [...]ICAA Record ID:1232311 -
Cuando el Tercer Mundo se mira a sí mismo : II Bienal de La Habana
1987Este es un artículo de opinión de Ana Tiscornia sobre la II Bienal de La Habana. No hay descripción de obras ni artistas, sino principalmente una evaluación de intenciones en relación al marco político de ese evento en los años ochenta. Se [...]ICAA Record ID:1184459 -
La Bienal de Tokio y los últimos aportes uruguayos
1965En este artículo, publicado en 1965, el crítico de arte uruguayo José Pedro Argul hace referencia a la IV Bienal de Grabado de Tokio y a su aporte personal en la selección de producción gráfica de los artistas uruguayos para dicho evento. Los [...]ICAA Record ID:1182696 -
Segunda Bienal de Artes Visuales Christian Dior : tiempo de Creación
1993Amén de analizar el escenario de las artes venezolanas durante la década de los ochenta, el historiador Juan Carlos Palenzuela señala las pautas bajo las cuales fue organizada, en 1991, la Segunda Bienal de Artes Visuales Christian Dior (Centro [...]ICAA Record ID:1167781 -
"Evaluar" o "calificar" en el contexto actual de la cultura venezolana
1994Abdel Hernández, crítico y escritor cubano, analiza la realización de la VII Bienal Nacional de Dibujo de Caracas (Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, 1994), la cual, a su juicio, representaba un evento donde se promovía “la fragmentación [...]ICAA Record ID:1167669 -
Los signos del agotamiento
1994El curador e investigador Eliseo Sierra plantea en su ensayo la ausencia total de sentido de la VII Bienal de Dibujo de Caracas ya que la realización de la misma no englobaba la realidad del arte contemporáneo venezolano para el momento de su [...]ICAA Record ID:1167653 -
Ser jurado, juicios y prejuicios
1994Tras deliberar sobre el papel que asumen los jurados al evaluar las obras recibidas con el fin de escoger a los artistas premiados, el crítico y curador Ariel Jiménez, presenta una crítica al sistema nacional de salones y bienales en Venezuela. De [...]ICAA Record ID:1167637 -
Bienal de Churuguara : más leña para el fuego
1998En 1998, el investigador y curador de arte cubano establecido en Venezuela Félix Suazo hace su lectura de la novena edición de la Bienal de Churuguara (Estado Falcón). Se realizó en el Ateneo Casta J. Riera con la intención de reflexionar sobre [...]ICAA Record ID:1166214 -
II Bienal Nacional de Dibujo y Grabado
1984El crítico Juan Calzadilla analiza la situación del sistema venezolano de bienales y salones de arte para el año 1984, fecha de la II Bienal Nacional de Dibujo y Grabado en el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero en Caracas. Igualmente, [...]ICAA Record ID:1166167 -
Importancia y diversidad de la escultura en la Bienal Narváez
1990El historiador Juan Carlos Palenzuela presenta una crónica detallada sobre las cinco primeras ediciones de la Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez, realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez de Porlamar (Estado Nueva [...]ICAA Record ID:1164466 -
El rostro perfecto para un lugar difícil
1995María Luz Cárdenas presenta su crítica de la obra Dystopia del venezolano Sammy Cucher que se integró al pabellón de Venezuela en ocasión de la XLVI Biennale di Venezia (junio-octubre de 1995). Dystopia había sido hecha en colaboración con el [...]ICAA Record ID:1164062 -
Venecia abrió sus puertas al arte de Henry Bermúdez
1986En este artículo, Alexander Mosquera comenta la participación del artista venezolano Henry Bermúdez —junto con otros artistas reconocidos en el país, tales como Ángel Peña y Carmelo Niño— en la XLII Biennale di Venezia (1986). El [...]ICAA Record ID:1163222 -
Piel a piel
1973El crítico venezolano Roberto Guevara comenta la propuesta general de la representación de Venezuela para la XII Bienal de Sao Paulo, en 1973; trátase de una obra colectiva a cargo de Margot Römer, Ana María Mazzei, William Stone, Rolando [...]ICAA Record ID:1163190 -
[Tal vez resulte un lugar común afirmar que...]
1988En este ensayo sobre la IV Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez (Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, 1988), el crítico Freddy Carreño introduce al lector en la historia de la escultura desde sus inicios hasta la actualidad, [...]ICAA Record ID:1162982 -
Texto y contexto para una bienal
2003Mediante el presente ensayo, Ruth Auerbach reflexiona en su crítica sobre los desafíos que representaba la realización de la V Bienal Nacional de Arte de Guayana (Ciudad Bolívar, 1997). Aquí, la autora define los fundamentos teóricos [...]ICAA Record ID:1162263 -
Al sur del paralelo 8 : Arte y confrontación : Argumentos para un debate.
2003Con la intención de presentar los lineamientos bajo los cuales fue organizada la V Bienal de Guayana (Ciudad Bolívar, 1997) —cuyo eje temático giraba en torno a la región venezolana de Guayana, indagando y problematizándola como vasto [...]ICAA Record ID:1162247 -
Bienal de Guayana del Salón Nacional a la región globalizada
2003Gabriela Rangel, crítico y curadora de arte venezolana, realiza un recuento histórico sobre la institucionalidad del arte en Venezuela que parte del decreto hecho en 1935 sobre la creación del primer museo nacional, para, posteriormente, examinar [...]ICAA Record ID:1162231 -
[Al retomar las posibilidades...]
1991En el texto, Ruth Auerbach, explica las pautas curatoriales bajo las cuales fue organizada la III Bienal Nacional de Arte de Guayana (Ciudad Bolívar, 1993). A su juicio, fueron establecidas con la intención de plantear el Salón como un espacio [...]ICAA Record ID:1162215 -
Apuntes para una Bienal
1994Al asumir la curaduría de la IV Bienal de Arte de Guayana (Ciudad Bolívar, 1994), la crítica de arte Ruth Auerbach reflexiona sobre el reto de posicionar la bienal como un espacio dedicado a la promoción del arte emergente en Venezuela. Auerbach [...]ICAA Record ID:1162199 -
El descubrimiento del desarraigo
1992En el catálogo de la primera edición de la Bienal Barro de América (1992), el crítico de arte Roberto Guevara elabora una reflexión sobre la noción del desarraigo y sus implicaciones en un evento que busca crear, en Venezuela, un espacio de [...]ICAA Record ID:1161459 -
Introducción. Hipermedios
1999En el texto, el curador Luis Ángel Duque expone las razones por las cuales la sexta edición de la Bienal de Artes Visuales Christian Dior (1999) está dedicada a los hipermedios. A su juicio, cada uno de los veinticuatro participantes en la [...]ICAA Record ID:1161329 -
La Quinta Bienal de Artes Visuales Christian Dior : La Pintura como Palimpsesto.
1997El curador Adolfo Wilson expone las razones por las que la quinta edición de la Bienal de Artes Visuales Christian Dior se dedicó exclusivamente a la pintura y no a otras expresiones del arte contemporáneo. Da a conocer los distintos obstáculos [...]ICAA Record ID:1161313 -
Gego realizó el milagro de tejer en el espacio : Sao Paulo y Caracas le rinden homenaje
1996Este artículo de Yasmín Monsalve da cuenta simultáneamente de la presencia de Gego en la 23ª Bienal de São Paulo, en 1996 y en la muestra Gego. Dibujos. Dibujos, grabados y tejeduras del Centro Cultural Consolidado, Caracas, el mismo año. La [...]ICAA Record ID:1159546 -
Venezuela es la gran sorpresa en la XXIII Bienal de Sao Paulo
1996Gustavo Báez, el periodista y cineasta venezolano, reseña la gran aceptación que han tenido los artistas venezolanos José Antonio Hernández-Díez, Jesús Rafael Soto y Gego en la XXIII Bienal de São Paulo, de 1996. Báez explica que el tema de [...]ICAA Record ID:1158950 -
Adrián Pujol y la fidelidad a la imagen
1981La periodista Maritza Jiménez entrevista a Adrián Pujol con motivo de su exposición en la Sala Ipostel (Caracas, 1981). La conversación aborda los fundamentos conceptuales y formales en los que el grabador e ilustrador venezolano se basa para [...]ICAA Record ID:1157433 -
Soy Orinoco: Gladys Meneses representa a Venezuela en la bienal de Sao Paulo
1989El periodista L.D. reseña la selección de obras de Gladys Meneses como representante de Venezuela para la XX Bienal de São Paulo. Comenta la rueda de prensa donde estuvieron personalidades de instituciones brasileñas vinculadas al evento. El art [...]ICAA Record ID:1155628 -
Miguel Von Dangel : la respuesta latinoamericana (I)
1983En la primera de las dos partes en las que está dividido este ensayo, Elsa Flores inicia un análisis crítico de las piezas que Miguel von Dangel envía a la Bienal de São Paulo. Flores parte de la premisa de que la obra de von Dangel constituye [...]ICAA Record ID:1155150 -
Miguel Von Dangel : la respuesta latinoamericana (II)
1983En la última de las dos partes en que se divide este ensayo, Elsa Flores prosigue y concluye su análisis crítico sobre las piezas que el artista plástico Miguel von Dangel envía a la Bienal de São Paulo. Flores examina premisas específicas [...]ICAA Record ID:1154906 -
Detesto la palabra búsqueda : Oswaldo Vigas
1984En esta entrevista, Oswaldo Vigas da su parecer sobre el arte joven en Venezuela, a raíz de su participación como jurado en la II Bienal del Dibujo y del Grabado. El pintor venezolano afirma detestar la palabra “búsqueda” por considerar que el [...]ICAA Record ID:1152801 -
El caso de Luis Zevallos
1969Primer cuestionamiento, por extenso, a la condición artística de la obra Motociclista No. 3 de Luis Zevallos Hetzel, ganadora del premio principal en el concurso de pintura organizado por los Festivales de Ancón. Su autor es Augusto Ortiz de [...]ICAA Record ID:1142139