-
Pedro Manrique Figueroa : precursor del “collage” en Colombia : los años cero, los años rosa, los años rojos
1999“Pedro Manrique Figueroa. Precursor del ‘collage’ en Colombia” (1999) es un texto dividido en un anexo y tres segmentos: “Los años cero”, “Los años rosa” y “Los años rojos”. El anexo se refiere, específicamente, al “Manrique [...]ICAA Record ID:1133754 -
El Automático : entre la literatura y el arte
2009El artículo del investigador Camilo Sarmiento “El Automático, entre la literatura y el arte” está publicado en el libro Café El Automático: arte, crítica y esfera pública editado por la Universidad de los Andes (2009). En general, el texto [...]ICAA Record ID:1131371 -
Manifiestos : non Serviam
1914“Non Serviam”, manifiesto escrito por el poeta chileno Vicente Huidobro, expone su rechazo del naturalismo en la poesía. Huidobro declara que el poeta no debe continuar imitando o reproduciendo la naturaleza, sino que debe crear [...]ICAA Record ID:1126176 -
Sobre o político
2000La propuesta textual es seguir dos ejes paralelos para entender los grabados de João Câmara en su serie Cenas da Vida Brasileira [Escenas de la vida brasileña]. En el primero, el artista pasa del xilograbado (tradicionalmente ligado de modo [...]ICAA Record ID:1110708 -
Memórias e contos de J. Borges
2002El documento es una antología poética regional (zona de Bezerros, estado de Pernambuco) que reúne unos 50 poemas e historias relativas a la llamada “literatura de cordel”. Se trata de pequeñas ediciones que circulan en los mercados públicos [...]ICAA Record ID:1110707 -
André Breton
1973Testimonio del escritor Murilo Mendes en ocasión del fallecimiento del escritor surrelista francés André Breton, ocurrido en 1966. El autor rememora sus encuentros en París (1952-53) y urde de ellos ciertas consideraciones respecto a la obra y de [...]ICAA Record ID:1110388 -
Candomblê e makumba
1930Tras una experiencia directa en el Brasil, el poeta surrealista francés Benjamin Péret escribe aquí sobre religiones africanas. Establece contrapuntos rituales entre la Macumba y el Candomblé considerados por él como prácticas poéticas de [...]ICAA Record ID:1110370 -
Sobre a sinceridade
1925El crítico Prudente de Moraes Neto comenta un artículo del escritor francés Benjamin Crémieux publicado en la Nouvelle Revue Française. A su juicio, Crémieux no da la importancia debida a un proceso artístico inconsciente, acentuado en aquella [...]ICAA Record ID:1110366 -
Cruz Diez :"No imitamos, nos imitan"
1975Entrevista realizada en París por Plinio Apuleyo Mendoza a Carlos Cruz-Diez. Luego de una introducción en la que el autor colombiano describe físicamente al artista cinético venezolano y hace un ligero resumen sobre su trayectoria, le invita a [...]ICAA Record ID:862938 -
Welcome to Café Mestizo
1989David Ávalos, artista y activista, escribió este ensayo de catálogo para la exhibición individual de su obra en la Intar Gallery de Nueva York. Ávalos ofrece en el ensayo un contexto histórico, con ejemplos extraídos de la literatura [...]ICAA Record ID:845529 -
Escribo como mujer: trayectoria de la narrativa de Marta Traba
1984La crítica literaria María Sola señala que el legado de Marta Traba se puede localizar “dentro de la lucha de la mujer ‘por hablar’ en cambio de ‘ser hablada’ por otros”. Si bien Traba trató, según expresa la autora, de medirse con [...]ICAA Record ID:824988 -
La revista "taller"
1950El pintor Luis Guevara Moreno —miembro de Los Disidentes, grupo de venezolanos radicados en París (1950)— hace breve reseña de un ejemplar de la revista Taller (1948) del grupo Taller Libre de Arte fundado en Caracas años antes. En el texto, [...]ICAA Record ID:813541 -
Rol de “Martín Fierro” en la renovación poética actual
1927El texto de Evar Méndez realiza un balance crítico del accionar de Martin Fierro y de lo que significó, a lo largo de su publicación, para la renovación literaria argentina. Señala que dicho periódico reunió —desde su núcleo fundador hasta [...]ICAA Record ID:787863 -
[Letter] 1929 Jun. 21, Rio de Janeiro [to] Joaquim Inojosa
1929El escritor Clóvis Gusmão le escribe a Joaquim Inojosa divulgando así el llamado Movimiento Antropofágico y aprovecha para aclarar algunos puntos de su programa. Entre tales principios se encuentran: la idea de distanciarse de la civilización [...]ICAA Record ID:784687 -
Notas sobre lo americano
1951En “Notas sobre lo americano” Luis Oyarzún comparte sus reflexiones acerca de la cultura, el arte y la literatura latinoamericana en comparación con su visión eurocéntrica. A través de seis puntos, [...]ICAA Record ID:779076 -
Los 41 y la gran redada
2002Carlos Monsiváis, ante el rumor y la leyenda de una escandalosa redada policial en la Ciudad de México en donde fueron detenidos 42 hombres homosexuales, conocida como el Baile de los 41, acude a los periódicos de la época. Hace consulta de [...]ICAA Record ID:778162 -
El 'Bodegón' en la obra de Luis Durand (una cuestión de estética fronteriza)
1969Antonio Romera se propone un recorrido visual por el trabajo literario de Luis Durand. El primer punto que observa es el carácter sensual en su escritura; sus formas de narrar generan recorridos y movimientos que describen objetos y [...]ICAA Record ID:773324 -
Los catedráticos reaccionarios inculcan a la juventud ideas contrarias a la revolución que por lástima les sigue dando de comer : Los murciélagos y las momias pretenden impedir el desarrollo de las pinturas revolucionarias
1924Esta es la primera escena del segundo acto, intitulado “Las momias y los murciélagos dan su opinión sobre las pinturas revolucionarias”. Se repiten algunos de los nombres de los personajes de la escena anterior, aunque en esta ocasión se les [...]ICAA Record ID:764078 -
El jurado de los intelectuales enemigos del pueblo : continuación de la farsa “La caída de los ricos y la construcción del nuevo orden social
1924La segunda escena del primer acto se intitula “El jurado de los intelectuales reaccionarios y de los intelectuales revolucionarios veleidosos”. Tanto los personajes juzgados como sus comparsas y su coro de lamentos tienen los nombres reales de [...]ICAA Record ID:764063 -
A los soldados, a los obreros y a los campesinos : Los tres somos víctimas, los tres somos hermanos : Farsa en varios actos titulada : La caída de los ricos y la construcción de un nuevo orden social
1924Al prólogo de la farsa “La caída de los ricos y la construcción del nuevo orden social”, sigue la escena del primer acto intitulada “El ejército de los soldados, obreros y campesinos”. Se ofrece un panorama triunfal de la revolución [...]ICAA Record ID:764028 -
La Trinidad de los sinvergüenzas : Prólogo de la farsa titulada: La caída de los ricos y la construcción del nuevo orden social
1924La farsa está escrita en verso y se compone de un prólogo y cuatro partes. La acción se desarrolla en la Ciudad de México. En un trono de nubes reposa una trinidad: un político mexicano, “El padre diablo”; un capitalista europeo, “El hijo [...]ICAA Record ID:764016 -
[Yo pinto]
1967Josefina Robirosa escribe un texto muy breve, poético, sobre la relación entre su “yo” y su pintura, aproximándose con su texto sencillo a la fusión del sujeto con la pintura [...]ICAA Record ID:762871 -
[Habitantes del planeta, yo Federico Manuel Peralta Ramos, me dirijo a ustedes para comunicarles los mandamientos...]
1968El artista conceptual Federico Peralta Ramos inventa una nueva religión cuyos mandamientos son 23. Todos ellos están subordinados al principal: "ser gánico"; es decir, "hacer siempre lo que uno tiene ganas". Los mandamientos gánicos remiten a la [...]ICAA Record ID:759579 -
¿Qué es el arte?
1983En ocho versos simples, Federico Peralta Ramos define lo que es el arte; principalmente a partir de la asociación implícita entre arte-vida [...]ICAA Record ID:759566 -
[Letter, 1968 marzo] Londres [to] León [Ferrari]
1968Leopoldo Maler escribe sobre la puesta en escena en Londres del libro de León Ferrari Palabras ajenas. Menciona la dirección de Jim Haynes y la opinión de éste sobre el texto en el cual se opera un análisis de los medios de comunicación [...]ICAA Record ID:758788 -
Con ganas
1963Presentación del poeta Rodolfo Alonso, integrante del grupo de Poesía Buenos Aires en la que se refiere los artistas presentados en el Premio Torcuato Di Tella 1963 y al trabajo plástico íntimamente ligado a sus vivencias, a las esperanzas y [...]ICAA Record ID:758311 -
Un arte específicamente americano
1987A modo de manifiesto, el autor despliega una lectura crítica sobre el estado de cosas en el ámbito artístico del continente y, sobre todo, en torno a la cultura. Alberto Pérez se define bajo la noción plural de & [...]ICAA Record ID:754446 -
Enrique Lihn, en el trazo de Juan Emar
2004Este artículo forma parte del libro Crítica situada de Ana María Risco. Fue escrito en el contexto académico de una tesis que inicia la construcción de redes respecto a aquellos autores con los cuales Enrique Lihn [...]ICAA Record ID:753808 -
La narrativa de Diamela Eltit : un nuevo paradigma socio-literario de lectura
1994En el ensayo “La narrativa de Diamela Eltit: un nuevo paradigma socio-literario de lectura”, Eugenia Brito analiza su “escritura” (l’écriture) a través de un par de obras: Lumpérica (su primera [...]ICAA Record ID:751690 -
La redefinición del contrato simbólico entre escritor y lector : La Nueva Novela, de Juan Luis Martínez
1994A partir del Golpe de Estado de 1973 en Chile, la literatura nacional se redefine, volviendo a plantearse, entre otras cosas, los papeles que cumplen tanto el escritor como el lector, así como sus límites e involucramiento en “la [...]ICAA Record ID:751667 -
[Letter] 1967 Marzo 4, Roma [to] León [Ferrari]
1967El poeta español Rafael Alberti comenta el tiempo que ha transcurrido sin escribirse. Hace recuerdos afectuosos de la casa de los Ferrari en Castelar, cercanías de Buenos Aires. Menciona sus últimos poemas [...]ICAA Record ID:749320 -
[Letter] 1964 Febrero 8, Roma [to] León [Ferrari]
1964Rafael Alberti propone como título para el libro Escrito en el aire, y le informa a Ferrari sobre los arreglos editoriales iniciados en Italia. Menciona a los amigos de Milán que le entregarán la edición especial, fuera de comercio [...]ICAA Record ID:749308 -
[Letter] 1967 Diciembre 14, Castelar, Buenos Aires [to] Leopoldo Maler
1967León Ferrari escribe a Leopoldo Maler avisándole del envío de su libro Palabras ajenas y la preparación de una versión teatral posible en Inglaterra. Menciona la politización de los artistas argentinos y las exposiciones Homenaje a Latinoamé [...]ICAA Record ID:749164 -
[Letter] 1968 Febrero 21, Castelar [to] Leopoldo [Maler]
1968León Ferrari escribe a Leopoldo Maler sobre Palabras ajenas para su puesta en escena en Londres. Señala aspectos sobre el trabajo polifónico con los diversos textos de la obra, mencionándole el envío de originales en inglés y la modificación [...]ICAA Record ID:749144 -
[Letter] 1968 Febrero 15, Castelar [to] Leopoldo [Maler]
1968León Ferrari escribe a Leopoldo Maler sobre Palabras ajenas para su puesta en escena en Londres. Señala aspectos sobre el trabajo polifónico con los diversos textos de la obra, mencionándole incluso el envío de un ejemplar al escritor peruano [...]ICAA Record ID:749141 -
[Letter] 1968 Febrero 13, Castelar [to] Leopoldo [Maler]
1968León Ferrari escribe a Leopoldo Maler sobre su libro Palabras ajenas teniendo en vista su puesta en escena en Londres. Indica cuestiones sobre traducción, puesta en escena y derechos, haciendo mención tanto de contactos personales como de [...]ICAA Record ID:749138 -
La extrema izquierda
1927El autor construye caracterizaciones antagónicas para definir las dos tendencias literarias más sobresalientes en Buenos Aires en la década de veinte, el grupo de Boedo y el de Florida. Y, como representante del primero, Mariani celebra las [...]ICAA Record ID:747430 -
Historias de anticipación
2000Justo Pastor Mellado propone para la exposición 1973-2000: Transferencia y densidad la restitución, en el espacio del museo, de obras tornadas invisibles por el discurso crítico de los años ochenta que, a su juicio, [...]ICAA Record ID:745708 -
A Francis Picabia
1953En el marco de un Homenaje a Francis Picabia y Dylan Thomas, Aldo Pellegrini publica su poema "A Francis Picabia". A partir del fallecimiento de Picabia en París, este poema es parte del tributo que los integrantes del colectivo editor de Letra y [...]ICAA Record ID:745532 -
Nuevos poemas de Oliverio Girondo
1953Aldo Pellegrini señala que la poesía constituye un lenguaje anticonvencional por excelencia y considera que, cuando la intensidad del contenido exige matices más allá de las convenciones, es necesario romper los esquemas verbales. En este sentido [...]ICAA Record ID:745519 -
Mi visión personal de Oliverio Girondo
1964En el texto se destaca la relación que el crítico estableció con el poeta Oliverio Girondo, a quien conoció en 1948. Pellegrini relata la proximidad que llegó a darse entre el grupo surrealista y el grupo Poesía Buenos Aires, al participar en [...]ICAA Record ID:745263 -
El poder de la palabra
1965En el texto se reflexiona acerca del poder de las palabras, teniendo en cuenta que cada hombre pone un poco de sí mismo en las palabras que emplea. Sin discutir la utilidad del lenguaje, Aldo Pellegrini plantea dos asuntos: sus convenciones son [...]ICAA Record ID:745248 -
Preámbulo
1965El texto de Pellegrini introduce una recopilación de escritos suyos aparecidos en diferentes publicaciones, recogidos en el libro Para contribuir a la confusión general (1965). Al presentar sus reflexiones, el crítico hace una advertencia: [...]ICAA Record ID:745224 -
A un siglo de la muerte de Lautréamont
1970El texto de Aldo Pellegrini presenta el homenaje al centenario de la muerte del conde de Lautréamont, Isidore Ducasse. Pellegrini destaca que su obra emplea los cánones para romperlos y, con este mecanismo, burlar lo que se entiende [...]ICAA Record ID:745061 -
Comentarios a tres frases de autores célebres : (La celebridad es la conciencia del horror)
1956Texto en el que Pellegrini adopta un punto de vista crítico a partir de tres frases de escritores tomadas al azar, de Jorge Luis Borges, T. S. Eliot y William Faulkner. En la conclusión señala que, aunque del análisis de las frases se desprende [...]ICAA Record ID:744705 -
[Nadie ha logrado como Artaud]
1956Texto de Pellegrini que introduce la traducción de un escrito del poeta francés Antonin Artaud, realizada por él mismo. Señala que nadie ha logrado como este autor vivir en el paroxismo los interrogantes más descarnados de un ser humano. [...]ICAA Record ID:744689 -
O papel da arte
1986León Ferrari escribe un texto poético sobre el arte y la religión, relacionado a sus objetivos artísticos: la apropiación de la obra de los viejos maestros, la represión de la sexualidad y el erotismo ignorado por la Iglesia católica [...]ICAA Record ID:744302 -
Prismas e retângulos
1982León Ferrari escribe un texto poético en el cual expone su forma de trabajo: desde la línea sobre el plano del papel hasta su desarrollo en el espacio [...]ICAA Record ID:744256 -
Nuestra arisca independencia
1927El artículo de Atalaya constituye una reflexión sobre el texto publicado en el diario La Gaceta Literaria de Madrid, el 15 de abril de 1927, escrito por Guillermo de Torre y titulado “Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica”. En este [...]ICAA Record ID:738208 -
Juan Luis Martínez : La nueva novela la memoria secreta
1988Roberto Merino analiza La nueva novela de Juan Luis Martínez centrándose en páginas específicas del libro problematizando operaciones. Aborda la fotografía de Alicia Lidell tomada por Lewis Carroll, usada por Mart& [...]ICAA Record ID:738166