-
Artes plásticas : respuesta a Szyszlo
1954El autor, el conocido crítico Sebastián Salazar Bondy, destaca en esta respuesta a Fernando de Szyszlo el dinamismo que alcanza el ambiente artístico peruano, subrayando, contra viento y marea, que “hay gentes que trabajan infatigablemente, [...]ICAA Record ID:1293656 -
Mapas; El oro; Oro de América
1982En este ensayo, el crítico Francisco Márquez analiza tres diferentes series pictóricas de Miguel von Dangel: Mapas, Oro de América [o Calcos en Oro] y Tierras [o Encapsulados], en las que percibe tres vías de enfoque al paisaje venezolano y [...]ICAA Record ID:1154076 -
El Festival Americano de Pintura
1966El autor, Luis Antonio Meza, señala que el premio del Festival Americano de Pintura asciende a tres mil dólares y que el jurado estaría compuesto por el crítico argentino Jorge Romero Brest, el coleccionista venezolano Inocente Palacios y el [...]ICAA Record ID:1142611 -
Karen Lamassonne : cuando la pintura se mete al baño
1983El publicista y fotógrafo colombiano Carlos Duque entrevista a Karen Lamassonne, joven artista polifacética que ha incursionado en la pintura, el grabado, el cine y el video arte. En el discurrir de la entrevista se indaga por las motivaciones tem [...]ICAA Record ID:1134451 -
Homogenizing hispanic art
1987Este documento de Shifra Goldman es una reseña de la exposición de 1987 Hispanic Artists: 30 Contemporary Painters and Sculptors [Artistas Hispanos: 30 Pintores y Escultores Contemporáneos], organizada por el Museum of Fine Arts, Houston y en la [...]ICAA Record ID:1127533 -
El sentido del arte americano
1926Artículo de Ramiro Pérez Reinoso escrito a propósito de un texto de Alberto Gerchunoff publicado en el diario La Nación de Buenos Aires (31 de enero de 1926). El autor recoge la opinión del intelectual ruso-argentino, quien consideraba como “ [...]ICAA Record ID:1125800 -
Introduction
1988Luis Cancel explica en esta introducción las razones por las cuales él y sus colegas plantearon la muestra The Latin American Spirit: Art and Artists in the United States, 1920-1970 [El Espíritu Latinoamericano: Arte y Artistas de los Estados [...]ICAA Record ID:1065293 -
Introduction
1966Stanton Loomis Catlin y Terence Grieder presentan la exhibición Art of Latin America since Independence [Arte de Latinoamérica desde la Independencia]. Comienzan diciendo que el público estadounidense, por lógica, debería hallar interesante este [...]ICAA Record ID:1061840 -
L'Amérique latine
1902Charles Malato de Corné, anarquista y escritor francés, comienza este breve artículo sobre Latinoamérica para el primer número de la revista Les Annales de la Jeunesse Laïque [Anales de la juventud laica] informando al lector sobre las [...]ICAA Record ID:1054239 -
John Balossi
El escritor italiano Piero Sanavio comenta sobre las esculturas y la influencia ejercida por el artista estadounidense John Balossi en el ámbito artístico de Puerto Rico donde se ha radicado. En el caso específico de su obra, Sanavio enfatiza la [...]ICAA Record ID:863233 -
Cuba of her mind : María Martínez-Cañas' photographic constructions
1994Donald Kuspit, crítico de arte estadounidense, comienza este ensayo sobre la obra de María Martínez-Cañas preguntando sobre el significado que tiene Cuba para la artista, puesto que emigró a los Estados Unidos a una edad muy temprana (apenas ten [...]ICAA Record ID:848238 -
Humberto Calzada
1991El ensayo de Ricardo Pau-Llosa sobre la obra del artista cubano Humberto Calzada está dividido en tres secciones. En la primera, denominada “El Simbolismo del Orden”, Pau-Llosa aborda el giro de Calzada al dejar de pintar elementos de la [...]ICAA Record ID:848217 -
Humberto Calzada
1991El ensayo de Ricardo Pau-Llosa sobre la obra del artista cubano Humberto Calzada está dividido en tres secciones. En la primera, denominada “El Simbolismo del Orden”, Pau-Llosa aborda el giro de Calzada al dejar de pintar elementos de la [...]ICAA Record ID:848198 -
Past Cuba : identity and identification in Cuban-American art
1997Este documento contiene la introducción del catálogo de la exposición de Past Cuba: Identity and Identification in Cuban-American Art (1997) [Atrás Queda Cuba: Identidad e Identificación en el Arte Cubano-Americano] escrito por la curadora e [...]ICAA Record ID:848178 -
Islands in the stream : an introduction
1993Este ensayo de Lynette M.F. Bosch, curadora de la exposición, analiza las pinturas de Luis Alonso, Mario Bencomo, Demi y Arturo Rodríguez; la obra fotográfica de Ramón Guerrero y María Martínez Cañas; y los trabajos en técnica mixta de María [...]ICAA Record ID:848150 -
Soriano : la luz como expresión
1992Ricardo Pau-Llosa reflexiona en este ensayo sobre la obra del artista cubano Rafael Soriano y lo califica como excelente ejemplo de lo que denomina “luminismo onírico”, el cual, a juicio del autor, es la aportación más original del arte [...]ICAA Record ID:848129 -
Soriano : light as utterance
1992Ricardo Pau-Llosa reflexiona en este ensayo sobre la obra del artista cubano Rafael Soriano y lo califica como excelente ejemplo de lo que denomina “luminismo onírico”, el cual, a juicio del autor, es la aportación más original del arte [...]ICAA Record ID:848096 -
Nature at the sensual extreme : Mario Bencomo's paintings
1991Donald Kuspit, crítico de arte estadounidense, escribe en este ensayo sobre la sensualidad de las pinturas del artista cubano Mario Bencomo. Señala que las obras son tanto placenteras como melancólicas (revelando una dialéctica del deseo). A [...]ICAA Record ID:848077 -
Cuban artists of the twentieth century = Artistas cubanos del siglo XX
1993En este catálogo para la exposición de Cuban Artists of the Twentieth Century [Artistas Cubanos del Siglo Veinte], muestra realizada en el Museum of Art, Fort Lauderdale, Florida, de octubre de 1993 a enero de 1994, el historiador del arte Giulio V [...]ICAA Record ID:848058 -
Ana Mendieta
1978En esta breve declaración de intenciones de comienzos de su carrera, la artista cubana Ana Mendieta explica que la primera parte de su vida la pasó en Cuba, donde considera probable que se originara su interés en la cultura y el arte primitivo. [...]ICAA Record ID:848020 -
Cuidado, con respeto
1995En este breve ensayo sobre la obra del artista cubano José Bedia, la historiadora del arte Judith Bettelheim describe al artista como “ciudadano transcultural” que “se expresa en la intersección de comentarios diversos”. Lo califica a Bedia [...]ICAA Record ID:847999 -
Careful, respect
1995En este breve ensayo sobre la obra del artista cubano José Bedia, la historiadora del arte Judith Bettelheim describe al artista como “ciudadano transcultural” que “se expresa en la intersección de comentarios diversos”. Lo califica a Bedia [...]ICAA Record ID:847897 -
Art in exile
1980Este artículo de Ricardo Pau-Llosa se centra en el motivo del cuerpo humano como el tema que recurre constantemente en la obra de los artistas cubano-americanos. Pau-Llosa señala que esto resulta extraño y significativo dada la distancia que viven [...]ICAA Record ID:847866 -
Public voices and private transcendence=Voces públicas y transcendencia privada
En este ensayo bilingüe, el artista cubano-americano César Trasobares reflexiona sobre la obra de su difunto amigo y colega Carlos Alfonzo. El autor señala que Alfonzo desarrolló diferentes personajes públicos y privados y que, a lo largo de su [...]ICAA Record ID:847846 -
Two currents : the life and work of Carlos Alfonzo = Dos Corrientes : la vida y la obra de Carlos Alfonzo
1997En este compendio bilingüe de la vida y obra de Carlos Alfonzo, la curadora Olga Viso ofrece información biográfica sobre el artista, con especial atención en el impacto que tuvo en su vida y producción artística su emigración a los Estados [...]ICAA Record ID:847827 -
A conversation
1993En este debate entre Geno Rodríguez, Eleanor Heartney y Víctor Zamudio-Taylor, los tres académicos evalúan la obra del artista cubano Luis Cruz Azaceta. Analizan los temas que trata en su obra, la cual, según concuerdan los tres, puede [...]ICAA Record ID:847806 -
Juan Boza : interview with Ricardo Viera
1996Ricardo Viera y Juan Boza comentan en esta entrevista tanto la formación artística de Boza en Cuba, como las escuelas a las que asistió o los premios que obtuvo; amén de su trabajo como diseñador en el Coliseo Nacional de Cultura (1967-70), sus [...]ICAA Record ID:847698 -
Juan Boza : reinventing himself
1996En este breve texto, Ricardo Viera penetra en la obra del artista cubano Juan Boza tras su marcha a los Estados Unidos, además de la transición de su trabajo que parte de la “ciencia ficción” hacia otro enfoque basado en santería. Viera [...]ICAA Record ID:847679 -
Cuban art in South Florida
1991El capítulo de Ricardo Pau-Llosa se centra en la creación de obras de los cubanoamericanos en Miami. Antes de pasar a comentar las obras temáticamente, destaca que en Miami ha habido una “oposición a considerar el arte cubano y latinoamericano [...]ICAA Record ID:847639 -
Al encuentro de los pasos perdidos : los principios del arte y el arte de los principios en la Revolución Cubana (1959-1980)=A l'encontre des passos perduts : els principis de l'art i l'art dels prinipis a la Revolució Cubana (1959-1980)
1996La entrada de Iván de la Nuez para el catálogo de la exposición Cuba siglo XX: Modernidad y sincretismo se centra en el arte cubano producido en la isla, además del realizado en el exilio desde el comienzo de la Revolución Cubana de 1959 hasta [...]ICAA Record ID:847599 -
Pequeña Habana = Little Havana
1993Giulio V. Blanc presenta un breve perspectiva general bilingüe de las distintas generaciones de artistas cubano-americanos y, entre ellas, de la Generación de Miami (aquellos que emigraron a Miami en la década de sesenta), la Generación Post- [...]ICAA Record ID:847580 -
Synopsis of the symposium on the Hispanic American aesthetic : origins, manifestations, and significance
1983Jacinto Quirarte, historiador del arte, expone un marco teórico para evaluar un trabajo específico, o el conjunto de la obra, al examinar la tradición a la que pertenece y las razones por las cuales fueron creados y para quién se hicieron. Despu [...]ICAA Record ID:846381 -
Breaking Barriers
1997En esta breve declaración bilingüe de intereses y objetivos, la artista María Magdalena Campos-Pons expresa su convicción de que el arte es “la transformación de cosas ordinarias en una visión, una nueva dimensión que no era su finalidad [...]ICAA Record ID:845701 -
Breaking barriers : forty years of Cuban art
1997Este ensayo de Carol Damián comienza en la década de cincuenta con el grupo de arte Los Once, seguido de una discusión sobre la revolución de 1959 y la “Generación de Miami” de los años sesenta. A seguir, continúa relatando la represión [...]ICAA Record ID:845682 -
15 notes for Rosata Q: text for the exhibition quinceañera works, 1984
1984El ensayo de César Trasobares está dividido en quince “notas” distintas que describen el proyecto exhibido o el proceso de planificación de Quinceañera. Las notas están escritas desde la perspectiva de Rosata Quinceañera, la heroína [...]ICAA Record ID:845638 -
Rasquachismo : a Chicano sensibility
1989Tomás Ybarra-Frausto, académico mexicoamericano, define el concepto mexicano de rasquache [mal gusto] para los lectores chicanos y para los no mexicanos y lo presenta (con algo de humor) para conceptualizar una determinada sensibilidad artística [...]ICAA Record ID:845510 -
Introduction = Introducción
1989El ensayo bilingüe de Graciella Cruz-Taura presenta la exhibición Outside Cuba: Contemporary Cuban Visual Artists [Afuera de Cuba: Artistas Plásticos Cubanos Contemporáneos] (1987-89) y a los demás ensayistas del catálogo. La autora señala que [...]ICAA Record ID:845208 -
Carlos Lopez: A Forgotten Michigan Painter
1999En este ensayo, George Vargas asegura que Carlos López “sirve como enlace histórico vital al unir el arte moderno estadounidense de Míchigan con la nueva historia latina del estado”. Carlos López fue, durante los años 1920 a l940, un artista [...]ICAA Record ID:840207 -
A Sierra Beyond Borders
1991En este artículo sobre Paul Sierra, artista cubano-americano, Jeff Huebner escribe la biografía del artista, su reciente ascenso a los circuitos establecidos del mundo del arte amén de los conflictos asociados que surgieron en relación a su [...]ICAA Record ID:840128 -
Balance de una indagación
1929Francisco Ichaso reflexiona en este texto sobre la pertinencia de la pregunta planteada por Revista de avance a sus lectores: “¿Qué debe ser el arte americano?”, y en el que expone su propia respuesta. Ichaso comienza [...]ICAA Record ID:832363 -
Indagación : ¿qué debe ser el arte americano?
1929En las serie de cuestiones preguntadas para el estudio de la Revista de Avance, a Alfonso Hernández Cata se le plantearon cuatro preguntas relacionadas con el amplio tema de la cuestión de la identidad “¿Que debe ser el [...]ICAA Record ID:832204 -
Indagación : ¿qué debe ser el arte americano?
1928En esta breve entrevista con Rufino Blanco Fombona en la revista cubana, Revista de Avance, se le presentaron cuatro cuestiones específicas de estudio que sustentan el amplio tema de la identidad, “¿Que debe ser el arte americano?” ( Qué deber [...]ICAA Record ID:832186 -
Lección 132. El hombre americano y el arte de América
1941En este texto, Joaquín Torres García teoriza sobre la visión que tiene sobre el futuro del arte americano. Comienza argumentando que el arte americano está profundamente viciado porque sus formas solamente se emplean para representar temas [...]ICAA Record ID:832022 -
Decadentismo y americanismo
2002Este ensayo de Pedro Emilio Coll va dirigido a los críticos americanos, quienes, “en nombre de la tradición y el buen sentido”, tildan de decadentes a los representantes de las nuevas tendencias que a principios del siglo XX se imponen en Amé [...]ICAA Record ID:815772 -
[Letter] 1993 February 5 [to] Elisabeth Sussman
1993Esta carta fue escrita por Chon Noriega, profesor de UCLA, a Elisabeth Sussman, curadora del Whitney Museum of American Art. Escrita en 1993, la carta aborda diversos asuntos sobre la próxima Exhibición Bienal con especial consideraci& [...]ICAA Record ID:809251 -
Introducción: la cultura
1978El autor se pregunta: ¿qué son los pueblos americanos entre otras civilizaciones? Darcy Ribeiro anhela, así, articular una teoría general que explique el proceso de formación y transfiguración capaz de [...]ICAA Record ID:807756 -
Hidden histories : the Chicano experience
1995La historiadora del arte Shifra Goldman examina algunas de las experiencias históricas representadas en la obra de artistas chicanos al evaluar, en este caso, la producción de Leo Tanguma y Emigdio Vásquez, dos muralistas chicanos de la década de [...]ICAA Record ID:803200 -
The Theatre of Nature: Paul Sierra's Paintings = Las Pinturas de Paul Sierra: Un teatro de la Naturaleza
1998En este ensayo, Ricardo Pau-Llosa analiza las pinturas de Paul Sierra, artista cubano-americano residente en Chicago, dentro de un marco teórico derivado de la convergencia de la tradición pictórica paisajística estadounidense del siglo XIX con [...]ICAA Record ID:802044 -
Lasansky and the Hayter circle: an ad hoc note
1948Tras recibir una beca Guggenheim para viajar a los Estados Unidos en 1943, el bonaerense Mauricio Lasansky pasó ocho meses trabajando en el estudio Atelier 17 de Stanley William Hayter en la Ciudad de Nueva York. En este ensayo, Creighton Gilbert [...]ICAA Record ID:802014 -
Arturo Rodriguez's Ghost Archipelago
2000En este breve ensayo, Alejandro Anreus describe la serie de Arturo Rodríguez “Ghost Archipelago” [Archipiélago de los Fantasmas]. Anreus nombra en primer lugar las influencias de Rodríguez: Giorgione, El Greco y Goya, y, no obstante, apunta [...]ICAA Record ID:801763