-
[Encontré a Cruxent en 1964, en Paris...]
1966Hans Neumann aborda en este ensayo la obra cinética de José María Cruxent. Al relatar su experiencia al momento de conocer la obra “paracinética” de Cruxent, analiza el uso que el artista hace de la luz (natural o artificial) como parte [...]ICAA Record ID:1153684 -
[Gabriel Morera]
1968En su ensayo, el museólogo Miguel Arroyo examina el panorama del arte en los siglos XIX y XX para concluir que —con el advenimiento de la fotografía, el cine y la televisión— se ha producido el abandono, por parte de los pintores, de las [...]ICAA Record ID:1162743 -
[Jesús Rafael Soto ...]
1968El teórico Frank Popper analiza el aspecto cinético en la obra de Jesús Soto, de quien destaca la utilización de la reiteración de elementos visuales y plásticos en un mismo objeto para obtener la vibración. Además, menciona que esta lectura [...]ICAA Record ID:1073597 -
[Pronto hará ocho años que Carlos Cruz-Diez...] = [Voici bientôt huit ans que Carlos Cruz-Diez]
1966En este ensayo, Jean Clay analiza la serie Fisicromías de Carlos Cruz-Diez desde diversas perspectivas. Hace un recorrido por el desarrollo de sus técnicas, estudiándolas a partir de nociones de estética, y resalta cualidades y conceptos [...]ICAA Record ID:858602 -
[sérvulo esmeraldo un brésilien dans paris...]
Este es un texto en formato de poema sobre la serie Excitáveis [Excitables] del artista brasileño Sérvulo Esmeraldo. El autor, Erwin Leiser, lo ve caminando por las callejuelas de París en busca de imágenes que se transformarán en líneas [...]ICAA Record ID:1111386 -
Abraham Palatnik: um pioneiro da arte tecnológica
2000El crítico e historiador de arte Frederico Morais traza la trayectoria del artista brasileño Abraham Palatnik, postulándolo como pionero —aún en el ámbito internacional— en amalgamar de modo creativo arte y tecnología con la realización de [...]ICAA Record ID:1110793 -
Arte cinética e pop arte
1969Flávio Motta reconoce que las diversas bienales efectuadas en la capital paulista establecieron una nueva fase en la cual se buscó el arte extranjero; aunque también provocaron la perplejidad del llamado “indígena encantado”. Carecieron de [...]ICAA Record ID:1111367 -
Arte cinético es el arte que más integra a la sociedad
1969La periodista Miyó Vestrini entrevista a Narciso Debourg en el marco de su primera exposición individual en Venezuela. La conversación aborda los recursos expresivos utilizados por el pintor y escultor venezolano (radicado en París); esto es, el [...]ICAA Record ID:1157625 -
Arte e tecnologia
1973En este ensayo precursor en Brasil sobre ese tema el crítico de arte y físico Mário Schenberg observa el impacto producido por la tecnología sobre las manifestaciones artísticas. Su foco de análisis abarca desde la primera revolución [...]ICAA Record ID:1111105 -
Cambio de lectura : el color en el espacio : Caracas, 1959
1989En este texto compuesto solamente de dos párrafos breves, separados por una línea y acompañados por tres dibujos esquemáticos, el artista cinético venezolano Carlos Cruz-Diez explica cómo, tradicionalmente, se produce en el espectador la “ [...]ICAA Record ID:857908 -
Cruz Diez :"No imitamos, nos imitan"
1975Entrevista realizada en París por Plinio Apuleyo Mendoza a Carlos Cruz-Diez. Luego de una introducción en la que el autor colombiano describe físicamente al artista cinético venezolano y hace un ligero resumen sobre su trayectoria, le invita a [...]ICAA Record ID:862938 -
Efêmeras para sempre
1991El texto menciona el interés que despierta, entre artistas y críticos, la Exposição Internacional de Esculturas Efêmeras que organiza el artista Sérvulo Esmeraldo en el parque ecológico del Cocó, la gran reserva ecológica urbana, situada en [...]ICAA Record ID:1110766 -
El artista en la arquitectura y la ciudad : diálogo con Carlos Cruz-Diez
1991Entrevista realizada por el historiador José María Salvador a Carlos-Cruz Diez sobre su arte integrado a la arquitectura, ya sea como tema general o bien en relación a su obra urbana. Indagan sobre la función del artista y del arte frente a [...]ICAA Record ID:858069 -
El camino cierto
1965En este artículo, Alirio Rodríguez aborda cuestiones sobre la definición y alcances de una pintura latinoamericana y sus formas de proyectarse universalmente. Destaca la importancia tanto de la figuración como de la abstracción, ambas fuentes de [...]ICAA Record ID:799032 -
Encuentros y coincidencias en el arte de América Latina entre oposiciones y antagonismos
1984La crítica argentina Silvia de Ambrosini afirma que en el arte siempre ha existido una sucesión de “contrarios”. A su juicio, son las “oposiciones” las que revitalizan el tono creador. La autora expresa que en el arte de América Latina “ [...]ICAA Record ID:805706 -
Gego : Caracas 3000
1973Marta Traba analiza la totalidad de las obras de integración a la arquitectura realizadas por Gego en Caracas y las contrasta con aquellas realizadas por los artistas cinéticos venezolanos, Jesús Soto y Carlos Cruz Díez. Traba observa que la obra [...]ICAA Record ID:864812 -
Gego y la escena analítica del cinetismo
2000Según Luis Enrique Pérez Oramas, Gego, en su condición de extrajera en Venezuela, confiere a su obra la función de un “proceso analítico” con la edificación de “un lugar neutral”, en una época saturada por el cinetismo y el [...]ICAA Record ID:1159736 -
Gego, el juego de crear
2006Ensayo de Iris Peruga publicado para la exposición Desafiando Estructuras (MACBA, Barcelona/Museu Serralves, Porto, Portugal, 2006), sobre la obra de Gego. Lo inicia con datos biográficos sobre la artista, su formación como arquitecto-ingeniero en [...]ICAA Record ID:1159816 -
Gego's performative geometry
2006La curadora Kaira Marie Cabañas analiza la manera en que la obra de la artista plástica venezolana de origen alemán Gego (Gertrud Goldschmidt, 1912–1994) constituye una “geometría preformativa” que se genera por el interés de Gego en “ [...]ICAA Record ID:1166787 -
Introducción
1969Texto introductorio del crítico Inocente Palacios reflexiona sobre los antecedentes del arte cinético venezolano, a partir de los cambios introducidos en las relaciones artista-materia y espectador-obra. Ubica el primer gran aporte en el [...]ICAA Record ID:1162583 -
Jesús Soto 1971
1971El historiador y crítico Alfredo Boulton analiza en este ensayo la obra de Jesús Soto, ubicándolo en el meollo del cinetismo venezolano y dentro del contexto histórico del arte contemporáneo mundial. Para ello, Boulton hace un completo análisis [...]ICAA Record ID:1059661 -
L'idée et la matière
1974El artista brasileño Sérvulo Esmeraldo describe su interés por los fenómenos de la física, recordando ciertas experiencias de su infancia en el noreste brasileño (Ceará) junto a sus hermanos, cuando transformaba ampolletas en poderosas lentes [...]ICAA Record ID:1110761 -
Las Estructuras cinéticas de Jesús Soto
1957En este artículo, Alejandro Otero comienza por describir algunos de los movimientos y artistas plásticos representantes de la vanguardia abstraccionista mundial, principalmente Alexander Calder, para luego ubicar contextualmente al artista [...]ICAA Record ID:850667 -
Llamado al espectador : Top Pop
1967Reflexión de Joaquín Aroztegui sobre nuevas tendencias que surgen en el medio artístico uruguayo a través de referencias bibliográficas o en salas de exposiciones locales: happenings, concretismo, Op Art y arte cinético, entre otras. Se explica [...]ICAA Record ID:1195546 -
Método prático e ilustrado para construir um excitável, precedido de uma notícia sobre eletricidade estática
1976El artista brasileño radicado entonces en Francia, Sérvulo Esmeraldo, presenta su conocida serie “Excitáveis” a modo de receta práctica, yendo paulatinamente, explicando paso a paso el funcionamiento, el metódico proceso de construcción [...]ICAA Record ID:1110762 -
Sobre a chegada de Sérvulo ao livro objeto (onde também se fala do binômio de Newton)
1976El crítico de arte Olívio Tavares Araújo atisba la existencia de ciertos paralelismos y simultaneidad entre la gestación de los “poemas-objetos” de Sérvulo Esmeraldo y las obras de carácter cinético conocidas como “Excitáveis” [ [...]ICAA Record ID:1110763 -
Sobre os Excitáveis
1970En un escueto texto, el artista Sérvulo Esmeraldo explica su obra que denomina “Excitáveis” [Excitables], refiriéndola como “cuadros estáticos en apariencia”, pero que son comparables a los fenómenos de la naturaleza, donde todo está en [...]ICAA Record ID:1110764 -
Soto
1983El historiador Alfredo Boulton analiza en este ensayo crítico diversos elementos presentes en la obra de Jesús Rafael Soto, magno representante del cinetismo venezolano, focalizando, en este caso, el tiempo y el espacio. Menciona algunas de sus [...]ICAA Record ID:1101508 -
Teseu e o Minotauro
1980En Olinda (estado de Pernambuco), el pintor José Claudio comenta en tono asaz coloquial la lección que levanta “el regreso” del artista Sérvulo Esmeraldo a su ciudad natal (Crato, en el estado de Ceará) tras haber residido durante más de un [...]ICAA Record ID:1110765 -
Vertientes plásticas y estéticas en Carlos Cruz-Diez
1991Artículo del crítico Víctor Guédez escrito en el marco de la exposición Carlos Cruz-Diez en la arquitectura, presentada en el Centro Cultural Consolidado (Caracas, 1991). Guédez considera que las indagaciones cine-cromáticas de Cruz-Diez [...]ICAA Record ID:857000