-
Introduction: "La Plebe"
1972En este documento, Luis Valdez sostiene que a los escritores chicanos, siendo herederos de una conciencia colonizada, les resulta difícil expresar una identidad cultural cohesiva. Sugiere que esta dificultad tal vez se pueda sortear mediante la [...]ICAA Record ID:1061252 -
Juan Marinello : lo que pensamos de él
1936La entrevista que el escritor Ermilo Abreu Gómez realizó a su homólogo cubano Juan Marinello, fue promovida por Frente a Frente, la revista de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). En ella se considera el tema de la identidad [...]ICAA Record ID:779388 -
La afirmación de los que surgen
1929El periodista Darío Samper critica lo que denomina “filisteísmo” y “maniqueísmo” de los intelectuales colombianos del siglo XIX, demasiado influidos por modelos foráneos. A su juicio, el peso del pensamiento francés sobre el país gener [...]ICAA Record ID:1079157 -
La hora actual y nosotros
1929El texto es la respuesta del crítico colombiano Rafael Azula Barrera al artículo de Darío Samper en torno al aspecto generacional. Reconociendo las críticas que este formula a las generaciones precedentes, añade que esa actuación debía [...]ICAA Record ID:1080218 -
La inútil discusión de Boedo y Florida
1928En este texto, Jorge Luis Borges brinda su lectura sobre la dicotomía creada entre lo que se consideró las dos tendencias literarias más importantes en Buenos Aires durante la década de veinte: el grupo de Boedo y el grupo de Florida. Señala que [...]ICAA Record ID:732673 -
Literatura e subdesenvolvimento
1987Análisis de la literatura latinoamericana en dos momentos clave. Primero, hasta 1930, período de la conciencia pasiva del atraso y correspondiente a una ideología que exalta los valores de la patria y del terruño, viniendo, así, a compensar la [...]ICAA Record ID:776023 -
Los dibujos de Norah Borges
1926Alberto Prebisch observa que tanto la ambición poética como la tendencia lírica prestan a la literatura y a las artes contemporáneas “un contorno netamente diferencial”. Como ejemplo de estos rasgos, dentro del campo de las artes plásticas, [...]ICAA Record ID:731318 -
Los hachepientos del '68
1996Se trata de un artículo sobre el grupo que, liderado por Clemente Padín, creó la revista Los Huevos del Plata, marcando una ruptura en la literatura predominante en el ámbito cultural de fines de los años sesenta en Uruguay. El artista uruguayo [...]ICAA Record ID:1240628 -
Manifesto Flami-n’-assu
1927El presente manifiesto se define como un llamamiento de independencia (cultural) y fue escrito desde “una punta del altiplano amazónico”, en el estado de Pará (de donde es oriundo el autor). La proclama emplea expresiones típicas y [...]ICAA Record ID:1111436 -
Marta Traba en el limbo
1965Con su bagaje filosófico, Ludovico Silva rechaza la tesis de Marta Traba sobre el “falso apocalipsis”, según la cual los artistas latinoamericanos copian sufrimientos ajenos a su realidad. A juicio de Silva, el sentido apocalíptico afecta a [...]ICAA Record ID:799323 -
Nacional por subtração
1986La constatación en la que se basa este ensayo, “Nacional por subtração” [Nacional con el signo de menos], es la siguiente: desde tiempos de la Independencia Brasileña (1822), los latinoamericanos continúan viviendo bajo “lo postizo, [...]ICAA Record ID:776000 -
Noticia da actual literatura brazileira: instinto de nacionalidade
1873Artículo del célebre novelista Machado de Assis sobre el aspecto nacionalista que valora “los colores locales”, exaltados por la crítica literaria y por parte de los escritores del llamado Romantismo brasileiro, durante la segunda mitad del [...]ICAA Record ID:1090436 -
Nuestra encuesta : ¿cuál es, a su juicio, el peor libro del año?
1926El artículo es una encuesta apócrifa. Las respuestas a la pregunta “¿Cuál es, a su juicio, el peor libro del año?”, formulada supuestamente a personajes como Leopoldo Lugones, Arturo Capdevilla, Gustavo Martínez Zuviría, Ricardo Rojas, [...]ICAA Record ID:738221 -
Nuestra encuesta sobre la nueva generación literaria
1923Encuesta de la revista Nosotros dirigida a los jóvenes escritores menores de treinta años con el fin de determinar la existencia y cualidades de una “nueva generación” literaria argentina. Comprende un cuestionario de siete preguntas y un [...]ICAA Record ID:761283 -
Nueva escuela literaria
1909Amado Nervo anuncia, en términos de “escuela literaria”, la emergencia del futurismo en Italia, cuyo manifiesto traduce para ponerlo, sin temor alguno, a disposición del lector. Y lo hace convencido de que —pese a sus enunciados “ [...]ICAA Record ID:759069 -
O antropofago
1954El escritor Carlos Drummond de Andrade escribe un memorial sobre el poeta de la antropofagia Oswald de Andrade debido a su deceso reciente (1954). A su juicio, el concepto cultural que Oswald monta sobre “la antropofagia” es una teoría filosó [...]ICAA Record ID:784839 -
O entre-lugar do discurso latino-americano
1978Estableciendo un parámetro comparativo, Silviano Santiago investiga el “lugar” del discurso literario en América Latina, describiendo el proceso de “aculturación” desde la Colonia y cuya huella es el “extrañamiento”. El colonialismo [...]ICAA Record ID:807968 -
O movimento da Revista Sul e a literatura catarinense
1956Testimonio del escritor y periodista Salim Miguel donde describe (casi diez años después) el movimiento formado por jóvenes artistas e intelectuales del estado de Santa Catarina quienes, a finales de la década de los cuarenta, fundan la revista [...]ICAA Record ID:1111405 -
O negro na literatura e na arte
1956El presente es el texto inicial del libro O negro na literatura e na arte y originalmente fue una conferencia presentada en el Teatro José de Alencar, en conmemoración del día de la abolición de la esclavitud en Brasil (1888). Al haber sido [...]ICAA Record ID:1110753 -
Paradojas contemporáneas
1933De visita en Argentina, el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros expresa opiniones sobre la cultura argentina desde una división ideológica. Considera haber dos columnas que denomina de forma general: la aristocrática y la roja, definidas tanto [...]ICAA Record ID:733937 -
Pau Brasil
1925Libro de poesía publicado un año después del manifiesto Pau-Brasil de 1924. Se divide en varias secciones: “História do Brasil”, una lectura paródica del descubrimiento del país; “Roteiro de [...]ICAA Record ID:784909 -
Peruanicemos al Perú : el indigenismo en la literatura
1927Ensayo de José Carlos Mariátegui que integra la serie “Peruanicemos al Perú”. En esta primera entrega sobre literatura indigenista, el autor señala que su repercusión en la nueva literatura peruana no se debe a una moda pasajera sino a su [...]ICAA Record ID:1136855 -
Peruanicemos al Perú : el indigenismo en la literatura nacional II
1927Ensayo de José Carlos Mariátegui que integra la serie titulada “Peruanicemos al Perú”. En esta segunda entrega sobre la literatura indigenista, el autor analiza el fenómeno del criollismo, señalando que si éste no ha prosperado en la [...]ICAA Record ID:1136871 -
Peruanicemos al Perú : el indigenismo en la literatura nacional III
1927Ensayo de José Carlos Mariátegui que integra la serie titulada “Peruanicemos al Perú”. En esta tercera y última entrega sobre literatura indigenista, el autor señala que dicha corriente no equivale ni tampoco reemplaza al criollismo, porque [...]ICAA Record ID:1136888 -
Peruanicemos al Perú : nacionalismo y vanguardismo en la literatura y el arte
1925Ensayo de José Carlos Mariátegui que integra la sección “Peruanicemos al Perú” de la revista Mundial. A través de acontecimientos en los campos de la literatura y el arte, se subraya el sentido nacionalista del vanguardismo, considerando que [...]ICAA Record ID:1136807 -
Pintura Pau-Brasil e antropofagia
1939Testimonio de la pintora Tarsila do Amaral, donde describe a grandes rasgos su trayectoria artística tanto en relación con el movimientoPau-Brasil como de “antropofagia” cultural. Pone en primer plano, el viaje realizado a Minas Gerais (1924) [...]ICAA Record ID:784978 -
Plano-pilôto para poesia concreta
1958Este texto del poeta brasileño Augusto de Campos, de tintes “manifestarios”, presenta las directrices conceptuales así como las referencias históricas y teóricas de la poesía concreta. Subraya que el movimiento representa “el final del [...]ICAA Record ID:1090135 -
Prefácio interessantíssimo
1922Escrito en tono manifestario, Mário de Andrade inicia su “prefacio interesantísimo” con la supuesta “fundação do desvairismo” [fundación del desvario]. El autor pretende formular, en trechos que va alternando en tono jocoso y de desafío [...]ICAA Record ID:781273 -
Proa
1924El artículo explica el surgimiento de la revista Proa como símbolo del florecimiento inusitado del espíritu, de la cultura, que vive la Argentina en estos tiempos. Por otro lado, toma distancia de Proa primera época, la cual fue caracterizada [...]ICAA Record ID:732450 -
Prosa y relato
1954El artículo focaliza la cuestión de la prosa y el relato. Advirtiendo la autora que en el relato madí no hay enigmas ni tampoco se evoca la vida cotidiana con sus sufrimientos y sensiblería, sino que las alusiones subsistentes entran en vías de [...]ICAA Record ID:732167 -
Quelques visages de Paris
1925Trátase de un libro de poesía del pintor y dibujante Vicente do Rego Monteiro —brasileño que residió durante mucho tiempo en Francia— donde su obra penetró en diversas áreas. El tema del volumen Quelques visages de Paris [Algunos rostros [...]ICAA Record ID:785105 -
RAYAS update
1978Este documento, redactado por José Armas en 1978, es un informe sobre el estado de la organización Revolución Artística y Acción Social (RAYAS), además de un llamamiento para pasar a la acción en ciertos asuntos pendientes. RAYAS, grupo [...]ICAA Record ID:1082329 -
Salutación
1925En este texto, el escritor español Ramón Gómez de la Serna señala las expectativas que tiene con respecto a su arribo a Buenos Aires: encontrarse con los jóvenes escritores protagonistas de la renovación literaria bonaerense con los cuales se [...]ICAA Record ID:732238 -
Samico : gravador brasileiro = Samico : Brazilian engraver
1962El crítico de arte Ferreira Gullar comenta el trabajo del grabador Gilvan Samico, destacando la singularidad de su obra. En su producción figurativa se reconoce tanto un vocabulario regional como, al mismo tiempo, internacional. Su obra pone en [...]ICAA Record ID:1110505 -
São-Paulo
1926Escrito para el catálogo de la primera muestra individual de la pintora Tarsila do Amaral (Paris, 1926), este poema del suizo Blaise Cendrars ilustra la visión que tuvo el poeta del Lago Lehman (Ginebra) de la ciudad de São Paulo. Trae a la [...]ICAA Record ID:781611 -
Semana nacional de poesia de vanguarda
1963La presentación de la muestra Semana Nacional de Poesia de Vanguarda es anónima aunque se refiere a la UFMG (Universidade Federal de Minas Gerais). Destaca la importancia del género en el proceso evolutivo del arte, revelando el objetivo de [...]ICAA Record ID:1110486 -
Semana nacional de poesia de vanguarda: comunicado e conclusões
1963El manifiesto redactado por el crítico de arte brasileño Roberto Pontual consta de cuatro incisos: a) Conciencia de la forma (que define a la poesía brasileña como una vanguardia participante cuya función es crítico creativa); b) Comunicación [...]ICAA Record ID:1110501 -
Sobre a psycho-analyse
1925Síntesis de ideas sueltas del autor en torno a “la doctrina de [Sigmund] Freud o sicoanálisis”. Iago Pimentel interpreta este pensamiento propuesto por el sicoanalista austriaco desde el punto de vista de una “concepción dinámica de la vida [...]ICAA Record ID:781868 -
Sobre algunas interferencias entre las artes
1954Texto que analiza las interferencias habidas entre las artes. Relaciona la música y la pintura, señalando, en primer término, la correspondencia entre la aplicación de las escalas tonales y las leyes de la perspectiva, a seguir, entre el [...]ICAA Record ID:770256 -
Sobre los fines de la cultura
1940Este artículo, escrito desde la Redacción de la revista Romance, plantea la dificultad de la relación existente entre los fines del artista y aquellos del ser humano en relación con su bienestar individual y grupal; es decir, en cuanto a su [...]ICAA Record ID:783751 -
Tarsila : Rio-1929
1929Catálogo donde se registra la primera muestra individual de la pintora Tarsila do Amaral en Brasil y contiene textos de diferentes autores sobre su obra: José Severiano de Rezende, Waldemar George, Maurice Raynal, Maximilian Gauthier, Raymond [...]ICAA Record ID:785011 -
The dilemma of the modern Chicana artist and critic
1979Marcella Trujillo, poeta y crítica literaria, analiza los símbolos empleados por algunas poetisas chicanas en sus poemarios publicados para reflejar su postura con respecto a la de sus colegas chicanos masculinos, y en referencia al conjunto de la [...]ICAA Record ID:845618 -
Una aventura editorial
1926El artículo explica la razón de ser de la revista La Campana de Palo, su sentido dentro del campo del arte contemporáneo. Se propone como una iniciativa de “combate”, reactiva, “contra la placidez ñoña (…) del ambiente literario y artí [...]ICAA Record ID:738739 -
Urucungo : poemas negros
1932Libro de poemas del escritor Raul Bopp sobre la esclavitud en Brasil. Se remite a las diversas memorias de esclavos negros y a las condiciones de vida de sus descendientes. La añoranza en torno a la vida libre en África, situaciones de violencia y [...]ICAA Record ID:1110481 -
Vanguarda e subdesenvolvimento
1969El ensayo del polémico teórico del arte brasileño Ferreira Gullar impugna la universalidad del concepto de vanguardia estética, tanto como su validez en el seno de los países subdesarrollados. En especial, en el contexto del Brasil, donde la [...]ICAA Record ID:1110361 -
Wlademir Dias-Pino: "A guerra da caatinga é uma guerra sem paisagem"
1975José Neumanne Pinto entrevista al poeta Wlademir Dias-Pino sobre sus estudios centrados en la zona noreste del Brasil. Presenta un conjunto de frases del autor, resaltando que no existen pretensiones de hacer teoría aunque se señalen algunos [...]ICAA Record ID:1111030