-
Joe Tilson (Londres)
1971El texto informa sobre la apertura —el 26 de noviembre de 1971 en la sede del CAYC— de una exhibición de Joe Tilson. El artista inglés se presenta con un conjunto de grabados que se valen de muy distintos soportes. Fueron [...]ICAA Record ID:1476308 -
Weissmann, poeta do espaço
2005En este artículo, Ferreira Gullar hace una apología de su amigo el escultor Franz Weissmann, “uno de los inventores [en Brasil] del universo imaginado”, a su juicio. El autor recuerda haberlo conocido en 1952 en la casa de M [...]ICAA Record ID:1317284 -
Apremios e interrogantes
1972Gabriel Peluffo entrevista aquí al escultor Germán Cabrera, la pintora y performer Teresa Vila y el pintor y grabador Anhelo Hernández. Los interroga acerca del papel de las artes plásticas en el panorama social y político de Montevideo, en 1972 [...]ICAA Record ID:1245079 -
Relaciones de los artistas entre ellos-síntesis de las artes plásticas
1959En el ensayo, publicado en junio de 1959 por Grupo 8 en el Boletín N° 1 de Artes Visuales, se expresa el deseo de crear espacios de trabajo comunes para las diferentes disciplinas técnicas en el campo artístico, transformando así las [...]ICAA Record ID:1233667 -
Optimismo sobre España
1937La revista de la AIAPE publica en esta ocasión un informe sobre la actividad de Olimpia Torres, hija de Joaquín Torres García. A finales de 1936 y habiendo empezado ya la Guerra Civil Española, Olimpia se encontraba en Madrid con su marido, el [...]ICAA Record ID:1225185 -
Michelena- Escultor
1939Con motivo de la exposición de Bernabé Michelena en el Subte de Montevideo (1939), el escritor y cofundador de la AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores) Emilio Oribe brinda una conferencia donde analiza la obra del [...]ICAA Record ID:1223386 -
Bernabé Michelena, escultor
1925El capítulo V del libro Teseo Discusión Estética y Ejemplos […] del crítico Eduardo Dieste, titulado “Bernabé Michelena, escultor”, está destinado al análisis de su obra escultórica. La cual se vincula con una nueva generación de [...]ICAA Record ID:1220780 -
Alejandro Otero, permaneciendo : retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo
1985La curadora María Elena Ramos traza un panorama de la obra de Alejandro Otero con motivo de una exposición retrospectiva. Ramos reflexiona sobre las inquietudes fundamentales del pintor y escultor venezolano, las cuales, a su juicio, le otorgan [...]ICAA Record ID:1172282 -
Realidad e irrealidad: El postigo de Alejandro Otero
1962El crítico con formación filosófica J.R. Guillent Pérez reflexiona sobre la serie de Ensamblajes y encolados desarrollada por Alejandro Otero a principios de los años sesenta. Desde ese punto de vista, el autor justifica el itinerario de Otero [...]ICAA Record ID:1172158 -
Los coloritmos de Alejandro Otero
1960La escritora Elizabeth Schön hace un enfoque crítico de la serie Coloritmos de Alejandro Otero, observándola desde una perspectiva que enfatiza la intencionalidad del conjunto y potencial para producir emociones plástico-cromáticas. En ese [...]ICAA Record ID:1172142 -
Felipe Herrera : la alquimia del fenómeno creacional
1996La curadora Bélgica Rodríguez revisa aquí la trayectoria del escultor y dibujante venezolano Felipe Herrera, desde la etapa de su formación académica (a finales de la década de los sesenta), hasta la más reciente producción artística [...]ICAA Record ID:1171896 -
Sobre vectores y tensores : Del volumen finito a la infinitud del espacio
1995El escultor venezolano José Jesús Moros es entrevistado por José María Salvador. El crítico analiza las características destacables de la reciente producción de Moros, ya sea la relación entre la horizontalidad, verticalidad y diagonalidad de [...]ICAA Record ID:1169332 -
De la evocación posmodernista a la ilusión moderna
1997El crítico Carlos Silva estudia la obra del escultor venezolano Edgar Guinand, distinguiendo dos momentos fundamentales de su trayectoria artística. El primero está definido por el autor dentro de un contexto plástico abocado al discurso [...]ICAA Record ID:1169271 -
La vertical vibrante de Maracay, 1968
2006El crítico venezolano Roberto Guevara reflexiona sobre la obra Vertical vibrante del pintor y escultor venezolano Alejandro Otero a la que considera como acontecimiento fundamental en las artes plásticas venezolanas. En su valoración, Guevara se [...]ICAA Record ID:1168201 -
Las cafeteras
1990La investigadora Mariana Figarella elabora una reflexión sobre la serie Las cafeteras de Alejandro Otero, presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas (1949). Figarella, ahonda en la apreciación del pintor y escultor como principal propulsor [...]ICAA Record ID:1168153 -
Las formas del poder = The forms of power
1991En su ensayo, Eduardo Planchart estudia las particularidades de la obra escultórica de Gaudí Esté. El texto puede dividirse en cuatro partes. En la primera, el autor analiza el lenguaje plástico utilizado por ella y caracterizado por el uso de [...]ICAA Record ID:1167995 -
Cornelis Zitman
1976En su ensayo, Marta Traba examina el panorama de la escultura contemporánea. Para ello, recurre a los textos de Werner Hoffmann, Gillo Dorfles y Jean Clarence Lambert, quienes desglosan los diversos movimientos, tendencias y artistas del género. [...]ICAA Record ID:1167924 -
Introducción
1968Este ensayo de José Ramón Medina, estudia la trayectoria plástica de Marisol [Escobar]. Destaca diversas características de su personalidad presentes en su obra: la sátira incisiva, el espíritu de denuncia y la crítica social. Alaba las [...]ICAA Record ID:1167893 -
Tallar el poder
1987En su ensayo, María Elena Ramos examina las implicaciones de orden filosófico y estético que las representaciones de seres híbridos (hombre-animal) han tenido en la historia de la humanidad. Establecidas las consecuencias de estas nociones dentro [...]ICAA Record ID:1167844 -
Un espacio para la plástica contemporánea del venezolano común
1987Apoyado en la teoría sobre artes populares sustentada por autores como Néstor García Canclini y Francisco Da Antonio, el autor, Francisco Prada defiende este genero a través de la formulación de una definición que le haga justicia y lo [...]ICAA Record ID:1166318 -
El planteamiento pictórico de William Stone
1989El crítico Víctor Guédez realiza un análisis de la obra del pintor, grabador y escultor venezolano William Stone. Para ello, establece tres niveles de lectura: el conceptual, el estético y el plástico. En cada uno de estos, Guédez señala el [...]ICAA Record ID:1165910 -
Sólo quisiera ser puntual : el tiempo en la pintura de Alejandro Otero : introducción
1999El “tiempo” y su “comportamiento” son las nociones de las que parte el curador venezolano Ernesto Guevara para analizar la obra de Alejandro Otero (1921-1990). Tras un enfoque del concepto, su relación con la vida y otras categorías [...]ICAA Record ID:1163813 -
Hacia una poética del vértigo
1999En la primera parte de su ensayo acerca de la obra de Rafael Barrios, artista venezolano nacido en los Estados Unidos, María Luz Cárdenas establece parámetros estéticos y filosóficos que son determinantes en el proceso creativo del artista; [...]ICAA Record ID:1163717 -
Las esculturas de Carlos Mendoza
1990Víctor Guédez analiza aquí la creación del escultor venezolano Carlos Mendoza. El crítico propone una esquematización de la obra del artista, siguiendo un orden definido por cuatro apartados, cada uno enfocado a estudiar un determinado aspecto [...]ICAA Record ID:1163669 -
Marisol : un acuario para soñar
1973Esta entrevista de la periodista Margarita D'Amico con Marisol [Escobar] comienza con una pequeña síntesis acerca de la muestra presentada en la Galería Sidney Janis de Nueva York, en la que el tema central eran los peces. D’Amico interroga a la [...]ICAA Record ID:1163605 -
Entrevista con Ariel Jiménez
1995El escultor venezolano de origen polaco Harry Abend es entrevistado por Ariel Jiménez. El texto se centra en las diferencias y similitudes entre la muestra actual, organizada por la Sala Mendoza, y la presentada en 1992 en la GAN (Galería de Arte [...]ICAA Record ID:1163589 -
Itinerario de Marisol
1968La galerista Clara Diament de Sujo —en su texto sobre la obra de la escultora Marisol— hace una pequeña síntesis biográfica de su infancia y juventud, así como un recuento de las muestras colectivas en las que ha expuesto. Destaca algunas de [...]ICAA Record ID:1163573 -
Marisol
1995La curadora estadounidense Roberta Bernstein, en su ensayo acerca de la escultora Marisol [Escobar], realiza una descripción cronológica de su obra, analizando la gran mayoría de sus creaciones y las diferentes etapas de su producción. Describe [...]ICAA Record ID:1163557 -
Para encontrar a Marisol
1984Roberto Guevara establece su crítica analizando la trayectoria plástica de la escultora Marisol [Escobar]. Se enfoca principalmente en el aspecto iconográfico de su obra, destacando que, de esta manera, ha logrado crear una crónica de nuestra é [...]ICAA Record ID:1163541 -
Marisol madera fina
1996En este ensayo de Albor Rodríguez sobre Marisol [Escobar] se describe su personalidad, así como su casa-taller, ubicada en la ciudad de Nueva York. La autora realiza una pequeña biografía, señalando los hitos más importantes de su carrera artí [...]ICAA Record ID:1163525 -
[Nunca ha sido expuesta en Venezuela...]
1973En este ensayo sobre Marisol [Escobar], la curadora y galerista venezolana Águeda Hernández analiza su concepto creativo haciendo una relación de las obras que (para ese momento) se encontraban en Venezuela, tanto en espacios públicos como en [...]ICAA Record ID:1163350 -
Marisol
1971En este ensayo, el escritor Antonio Fernández Molina examina la obra de Marisol [Escobar]. Lo hace resaltando la manera en la que la escultora usa en su obra materiales poco convencionales, y menciona que su principal virtud es tanto su personalidad [...]ICAA Record ID:1163334 -
Con Marisol y a veces sin ella : crónica de una no entrevista
1973El crítico venezolano Roberto Guevara aborda en este ensayo tanto la obra plástica como las muy diversas características de la personalidad de la escultora venezolano-norteamericana Marisol [Escobar]. Guevara examina el verdadero significado que [...]ICAA Record ID:1163318 -
Alejandro Otero : los fundamentos de sus esculturas a escala cívica
1990El crítico Víctor Guédez analiza la producción escultórica de Alejandro Otero a partir de una serie de fundamentos derivados de aspectos plásticos, técnicos y conceptuales. En el ámbito de los problemas plásticos, Guédez identifica el [...]ICAA Record ID:1163158 -
[Cuando hablo de la forma...]
1969Víctor Valera manifiesta en este ensayo muchos de los conceptos fundamentales presentes en su creación escultórica. Revela la concepción que tiene acerca de la forma como un volumen integrado o proyectado en el espacio. Menciona diversas caracter [...]ICAA Record ID:1163126 -
Víctor Valera y la libertad de la emoción
2000Víctor Guédez analiza la obra escultórica de Víctor Valera, en especial el esfuerzo retrospectivo emprendido en Venezuela por el artista, lo cual lo lleva a una confrontación consigo mismo. El autor se enfoca en su obra más reciente, para despu [...]ICAA Record ID:1163110 -
Follajes y riveras invisibles de Pedro Barreto
2000En este ensayo, el historiador y crítico de arte venezolano Juan Carlos Palenzuela analiza la más reciente creación del escultor venezolano Pedro Barreto. El autor establece una relación de las formas representadas por Barreto con su equivalente [...]ICAA Record ID:1163094 -
[Tal vez resulte un lugar común afirmar que...]
1988En este ensayo sobre la IV Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez (Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, 1988), el crítico Freddy Carreño introduce al lector en la historia de la escultura desde sus inicios hasta la actualidad, [...]ICAA Record ID:1162982 -
[La escultura - por no decir el arte de la estatua-...]
1985Este ensayo de la curadora Ana Tapias se divide en dos partes. En la primera, se hace un rápido recuento de la historia de la escultura en Venezuela para finalmente describir el panorama del arte abstracto contemporáneo en el país. En la segunda, [...]ICAA Record ID:1162950 -
Maderas insistentes
1979El escritor venezolano José Balza realiza una semblanza biográfica sobre la vida y obra escultórica de Pedro Barreto. Describe los paisajes del Delta del Orinoco, lugar de nacimiento del artista, así como su juventud y la relación con su padre [...]ICAA Record ID:1162934 -
Para iniciar la ceremonia
1982Roberto Guevara aborda en este ensayo la creación plástica de Gaudí Esté, reconociendo la importancia de la relación entre la escultora venezolana y la madera como material operativo. El crítico encuentra paralelismos entre sus tallas y las mu [...]ICAA Record ID:1162839 -
J.J. Moros : Estructuras para herir al espacio
1986La curadora María Elena Ramos estudia la producción de carácter constructivo-geométrico del escultor venezolano José Jesús Moros, encontrando una serie de particularidades en su empleo (contradictorio) de la geometría, siempre con la intenció [...]ICAA Record ID:1162807 -
Gabriel Morera
1983La profesora universitaria Christiane Dimitriades estudia los ensamblajes (“cajas”) de Gabriel Morera, analizando sus principales características entre las que destaca la heterogeneidad de su contenido y la tridimensionalidad, la cual rebasa la [...]ICAA Record ID:1162791 -
J.J. Moros : el constructivismo signológico y sintético
1988El crítico de arte Víctor Guédez analiza la creación del escultor venezolano José Jesús Moros. Propone una esquematización de la obra del artista, siguiendo un orden definido por tres aspectos presentes en su proposición plástica: lo [...]ICAA Record ID:1162775 -
[Moros es un joven escultor residente en Aragua]
1985El promotor Aquiles Ortiz Bravo señala que José Jesús Moros intenta dar a sus esculturas un significado trascendente siguiendo las normas de la Escuela Clásica. Añade que, en cuanto a la utilización de diferentes elementos plásticos, el [...]ICAA Record ID:1162759 -
[de aquellos "totemes contemporáneos"...]
1966Pedro Briceño describe en su texto cómo la obra de otro escultor venezolano Pedro Barreto ha evolucionado desde sus primeros trabajos (“tótems”) de formas encadenadas y tropicales, hasta llegar a un nuevo repertorio. En éste último existe [...]ICAA Record ID:1162647 -
Arte y arquitectura
1984Ariel Jiménez, en su ensayo acerca de la labor de síntesis de las artes del escultor venezolano Víctor Valera, esboza los conceptos de “integración artística” y “síntesis plástica” poniendo de manifiesto implicaciones sociales y [...]ICAA Record ID:1161764 -
Conversación con Víctor Valera
1984El escultor venezolano Víctor Valera es entrevistado por María Luz Cárdenas; la entrevista se divide en tres partes ordenadas cronológicamente. En los “Antecedentes” se narran los primeros años de la formación académica de Valera en [...]ICAA Record ID:1161748 -
Ha entrado un nuevo huesped a la casa del hombre
1973En su ensayo acerca de la serie de relieves para la arquitectura del escultor venezolano Harry Abend, el cronista Carlos Villalba hace una interpretación lírica de la piedra como elemento, elogiando sus bondades, tanto su función material como sus [...]ICAA Record ID:1161636 -
Gonzalo Fonseca : la soledad habitada
1994La investigadora Iris Peruga analiza la obra del escultor uruguayo Gonzalo Fonseca a lo largo de dos décadas de carrera artística, reunidas en esta muestra individual. Un primer enfoque pone en evidencia la cualidad del conjunto expuesto donde [...]ICAA Record ID:1161443