-
¿Fuera del centro?: arte argentino en las colecciones venezolanas
1995La investigadora Irma Arestizábal reflexiona sobre la ubicación (siempre al borde) de las vanguardias argentinas en relación con los centros hegemónicos del arte. Escribe a raíz de una selección de obras de [...]ICAA Record ID:1162631 -
Arte cinético es el arte que más integra a la sociedad
1969La periodista Miyó Vestrini entrevista a Narciso Debourg en el marco de su primera exposición individual en Venezuela. La conversación aborda los recursos expresivos utilizados por el pintor y escultor venezolano (radicado en París); esto es, el [...]ICAA Record ID:1157625 -
Leonel Góngora : secuencia cinematográfica del beso y del abrazo
1977La poetisa, galerista y crítica de arte Gloria Inés Daza conversa con Leonel Góngora sobre las motivaciones artísticas que desencadenaron su “obra erótica”; la muerte que azota a una sociedad “convencional y pacata” como la colombiana; y [...]ICAA Record ID:1134387 -
Autonomous doodles, verbal scrawls and erasures on drawing in South America
1997El crítico de arte Paulo Herkenhoff identifica y describe en este texto algunas de las características del dibujo como medio autónomo de expresión en el arte contemporáneo de América del Sur. Monta diez clasificaciones del dibujo en la producci [...]ICAA Record ID:1111410 -
VII Bienal: "nova figuração" denuncia a alienação do indivíduo
1963Waldemar Cordeiro se percata del surgimiento de una nueva figuración a partir del conjunto de obras expuestas en la VII Bienal Internacional de São Paulo (1963), última antes del golpe militar. Está convencido de que el arte moderno ha llegado a [...]ICAA Record ID:1110842 -
O dilema figuração - abstração
1964José Geraldo Vieira difiere entre tendencias figurativas y abstractas en el arte, preguntándose si eso se debe a un problema de crítica o de percepción. Formula la hipótesis de que la saturación de los modelos estéticos —aunada a la [...]ICAA Record ID:1110841 -
Novas tendências e nova figuração
1964Esta carta abierta de Waldemar Cordeiro está dirigida a José Geraldo Vieira y responde al artículo publicado por este en la misma revista en que ahora publica su misiva, HABITAT. El tema medular es el surgimiento de la Nova Figuração que viene a [...]ICAA Record ID:1110840 -
Arte concreta semântica
1964Waldemar Cordeiro propone la versión “semántica” del arte concreto que, a su juicio, implica “un salto cualitativo” frente al arte concreto (histórico) así como también a las nuevas tendencias europeas. Juzga que éstas estaban [...]ICAA Record ID:1110835 -
Ivan Serpa : "o artista já não pode fechar-se em si mesmo"
1965El crítico Ferreira Gullar entrevista al artista Ivan Serpa, quien cree que su pintura representa el contadictorio mundo de su época, donde se construyen artefactos de destrucción y otros capaces de hacer que el hombre flote en el espacio sideral [...]ICAA Record ID:1110374 -
Sob julgamento a pintura abstracionista
1949Conferencia presentada por el artista y crítico de arte Quirino Campofiorito durante el simposio realizado conjuntamente con la exposición de arte moderno que inaugura la sede de la empresa aseguradora Sul América Terrestres Marítimos e Acidentes [...]ICAA Record ID:1085881 -
Em torno do terceiro Salão de Maio
1939El reportaje divulga una declaración del escultor Victor Brecheret y del pintor Lasar Segall que se manifiesta contraria a la “orientación” en favor del arte abstracto; noticia aparecida en 1939 durante el III Salão de Maio, realizado en São [...]ICAA Record ID:1085032 -
[Un día el poeta sentó la belleza en sus rodillas … ]
1968El crítico y curador Roberto Guevara escribe este texto para ser incluido en el catálogo de la exposición 10 pintores venezolanos de la nueva figuración. Para Guevara la figuración ha seguido el camino cíclico e inestable de todas las [...]ICAA Record ID:1060477 -
Actitudes transgresoras de una década
1997En este artículo, Beatriz González propone una relación entre las actitudes transgresoras de artistas y críticos en Colombia y los cambios sociales ocurridos a nivel internacional durante la década de los sesenta. A la vez, reconstruye el [...]ICAA Record ID:860646 -
[Ce qui m’a frappé]
1964William Sandberg escribe sobre el impacto recibido al conocer la vida cultural de Buenos Aires. Menciona la solidaridad de los artistas trabajando en grupos, utilizando como ejemplo a los artistas de la Otra Figuración. En el caso de Rómulo Macci [...]ICAA Record ID:768891 -
[Estaba pensando en la convivencia de que alguien destacara acerca de la pintura de Macció...]
1964Jorge Romero Brest escribe que el jurado, del cual fue parte, otorgó a Rómulo Macció el Premio Internacional del Instituto Torcuato Di Tella (1964), destacándose sobre la obra de artistas extranjeros. Casualmente y en contraposición, un jurado [...]ICAA Record ID:768860 -
Macció : Pintura para que dure cien años
1963Hernández Rosselot escribe sobre lo perecedero en el arte, destacando el deterioro de las obras de arte contemporáneo. Rómulo Macció tiene, entre sus objetivos, el que su obra perdure para los espectadores futuros. El crítico menciona el impacto [...]ICAA Record ID:768847 -
De la Vega o la realidad del espejismo
1961La artista francesa Germaine Derbeqc presenta la exposición de Jorge de la Vega señalando su habilidad para inventar un lenguaje que traduce lo real. Asimismo, señala las primeras etapas en que hubo cambios, llevándolo de la geometría aérea a [...]ICAA Record ID:764788 -
Los-
1964Nicolás Rubió escribe que los artistas han ido pasando por los diferentes ismos, apoyados por los “explicadores del arte”, refiriendoese con este término a los críticos. Por ese motivo, se reúnen aquellos artistas que han resistido tanto a [...]ICAA Record ID:763706 -
Tres aspectos de la pintura argentina actual
1964Guillermo Whitelow escribe sobre la propensión de los artistas argentinos a agruparse y distingue tres tendencias. En el primer grupo (José A. Fernández Muro, Sarah Grilo, Miguel Ocampo, Kasuya Sakai y Clorindo Testa) señala su refugio en una [...]ICAA Record ID:763632 -
[En Buenos Aires, a los veintiocho dias del mes de septiembre...]
1964El jurado designado para actuar en el Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella 1964, conformado por los críticos Jorge Romero Brest (Argentina), Clement Greenberg (Estados Unidos) y Pierre Restany (Francia), decide otorgar el Premio [...]ICAA Record ID:762276 -
[En Buenos Aires, a los nueve días del mes de agosto...]
1963Los jurados designados para actuar en el Premio Instituto Torcuato Di Tella 1963, los señores Jorge Romero Brest, Jacques Lassaigne y William Sandberg, deciden otorgar el Premio Nacional a Luis Felipe Noé, por el conjunto y en particular por la [...]ICAA Record ID:758230 -
El arte informal y el arte de hoy : un artículo muy remozado y reflexiones nuevas
1963El crítico reflexiona acerca del arte informal repasando las denominaciones que éste ha recibido: art autre, action painting, art informel, art brut, etc. Romero Brest propone llamarlo arte virginal o inconstructivo, aunque estima estos nombres ser [...]ICAA Record ID:757816 -
Ernesto Deira
1964En este artículo, Pellegrini sostiene que mientras los artistas advierten que la imagen transmite un mensaje en forma instantánea y los investigadores señalan que se vive una “época visual”, las artes plásticas pasan a ser en el máximo [...]ICAA Record ID:745303 -
Distéfano
1966Presentación de la exposición de temples grasos sobre tela, papel y lana de vidrio de Juan Carlos Distéfano. En el texto, el crítico destaca que las imágenes tomadas del mundo real no se oponen a las conquistas en el dominio de lo puramente plá [...]ICAA Record ID:745059 -
Jorge de la Vega (1930-1971) : muestra homenaje
1991Texto de presentación de una muestra homenaje en el que se señalan los tres períodos de la obra de Jorge de la Vega: etapa geométrica y de la Nueva Figuración (dentro de la pintura) y época de las canciones, poemas y presentaciones que la [...]ICAA Record ID:745058 -
[Estes artistas de um "neofigurativismo"...]
1963En esta muestra del grupo argentino Otra Figuración en la Galería Bonino de Río de Janeiro, el escritor y crítico de arte brasileño Geraldo Ferraz remite a la definición de Jorge Romero Brest hecha en la exposición del grupo neofigurativo en [...]ICAA Record ID:741551 -
[No estas aqui para gozar tus matices preferidos...]
1962Hugo Parpagnoli presenta, en un breve texto, la muestra de la Otra Figuración como el nacimiento de un lenguaje nuevo. Parpagnoli sostiene que la Otra figuración asume el caos —concepto clave en la teoría de Noé, uno de sus integrantes— para [...]ICAA Record ID:741539 -
Crítica de exposiciones : Luis Felipe Noé expuso recientemente en la galería Bonino una inquietante serie de óleos con motivos históricos
1961Crítica de Salvador Linares a la exposición de Luis Felipe Noé en la Galería Bonino (Buenos Aires), en la cual presenta su Serie Federal. A juicio del crítico, el remitirse al pasado es un recurso para evitar el tono conciliatorio y [...]ICAA Record ID:741427 -
[Cuando hace dos años...]
1963Jorge Romero Brest presenta a los artistas Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega como una comunidad. Plantea los puntos en común que poseen con el arte informal, tales como la actitud liberadora y la neo figuración [...]ICAA Record ID:741409 -
A fearful game of head hunting
1961Kenneth Kemble ironiza en su artículo la muestra colectiva de la Otra Figuraciónrealizada en la Galería Peuser. Propone, cáusticamente, el juego de contar cabezas entre chorreaduras de pintura, añadiendo que no se debe permitir la entrada a los [...]ICAA Record ID:741060 -
Good taste but not really great art
1961Kenneth Kemble escribe sobre la muestra colectiva ocurrida en la Galería Bonino (Buenos Aires) de los artistas Martha Peluffo, Jorge de la Vega, Juan C. Badaracco y Rómulo Macció. Los presenta como la nueva academia del buen [...]ICAA Record ID:740941 -
[Porque no soy realista...]
1961La imagen del hombre se ha modificado en opinión de Noé. Está en relación existencial tanto con sus semejantes como con las cosas; es esa relación el fundamento de su grupo, la Otra Figuración, ya que las cosas se confunden entre sí. Postula [...]ICAA Record ID:740692 -
La responsabilidad del artista que se va de América Latina y la del que se queda
1966En su texto, Luis Felipe Noé lanza la interrogación: ¿existe / debe existir un arte latinoamericano, con qué supuestos, cuál es la responsabilidad del artista? ¿El artista debe irse o quedarse en su país? A su juicio, en América Latina no hay [...]ICAA Record ID:740678 -
En la sociedad pop la vanguardia no está en las galerías de arte
1966Luis Felipe Noé escribe un balance artístico de Nueva York en el año 1966. Esta ciudad es el centro comercial del arte, aunque, juzga él, no es el centro internacional, sino el centro nacional de creación artística más importante del mundo. En [...]ICAA Record ID:740663 -
De por que Luis Felipe Noé (*) ya no es más pintor y sin embargo hace una exposición de pintura (autorreportaje)
1969En el texto, Luis Felipe Noé se refiere a la situación política; afirmando que “es la pintura la que me dejó a mí”. Señala tanto el desarrollo de su obra como su relación con el mercado. La pintura es cuestionada por él como lenguaje [...]ICAA Record ID:740623 -
[Carta dirigida al espectador]
1965Luis Felipe Noé escribe una carta dirigida al espectador con comentarios irónicos sobre catálogos de exposiciones. Apoya el arte como aventura permanente de revelación y al hombre como instrumento de otras búsquedas. Postula al “caos” como [...]ICAA Record ID:740597 -
Solemn letter to myself
1966Teóricamente para Luis Felipe Noé, el camino del artista se sintetiza en el término “caos”. A su juicio, en América Latina —a diferencia de Estados Unidos y debido a no haberse formulado aún su propia vida— no hay orden. Noé define, [...]ICAA Record ID:740439 -
[Letter] 1967 diciembre, Nueva York [to] Oscar Masotta
1967Carta de discusión sobre el libro Happenings,escrito por Oscar Masotta en 1967. Su necesidad de romper con la pintura, que no atañe lo específico de la obra sino el entenderse, a través de todos los medios posibles, con su medio ambiente natural [...]ICAA Record ID:740408 -
Presentación de mi obra a un amigo
1960Luis Felipe Noé define su relación personal con la tela como una relación humana; su pintura es figurativa y simultáneamente abstracta. Lo abstracto en ella es el método: al hacer que la pintura se tense, se forma de inmediato el hecho pictó [...]ICAA Record ID:740117