-
Pinturentario : 1, 2 y 3
1964El artículo analiza las obras de Josef Albers, Eduardo Barilari y Rubén Santantonín, quienes exhiben al mismo tiempo en Buenos Aires. Afirma que las mismas, “dentro de lo absurdo, lindan ya con la burla más cruel e inexplicable”. En el caso [...]ICAA Record ID:758569 -
Porque nombro “cosas” a estos objetos
1964Rubén Santantonín establece la diferencia entre los objetos y la cosa; o sea, el modo con el cual denomina a sus obras. Plantea que los primeros carecen de todo “indicio humano”, siendo impenetrables para el hombre, “encerrados en sí [...]ICAA Record ID:760938 -
Prefacio del libro sobre Joan Miró : 1963
1963El texto de presentación de Jacques Lassaigne recoge algunas impresiones planteadas respecto de la pureza del gesto original, motivadas por la obra de Joan Miró. Destaca la incorporación de diferentes materiales (telas, objetos, sustancias extrañ [...]ICAA Record ID:762184 -
Prologo
1952Pellegrini ubica a Bruno Venier en una tendencia intermedia entre los extremos que tuvieron como prioridad al objeto o a los elementos puramente plásticos. El crítico afirma que su pintura —más estática de la etapa anterior— fue adquiriendo [...]ICAA Record ID:745155 -
Roteiro e coerência : passos de uma obra
1969El crítico de arte Antônio Bento identifica al pintor Antônio Bandeira como el “más importante artista joven de la École de Paris” de la segunda posguerra, cuando el artista brasileño participa, en la capital francesa (1949), de uno de los [...]ICAA Record ID:1085788 -
Rubén Santantonín
1963El documento presenta dos textos, uno de Rubén Santantonín y uno de Kenneth Kemble, además de una reproducción de la obra de Santantonín que formó parte de la selección nacional del Premio Internacional de Pintura del Intituto Torcuato Di [...]ICAA Record ID:758631 -
So dull, yet so sucessfull
1961Kenneth Kemble escribe sobre la exposición del artista catalán Antoni Tàpies en el Museo Nacional de Bellas Artes, organizada por el Instituto Di Tella. Su obra exitosa deja inmutable a Kemble, sin nada de extraordinario que lo impresione, salvo [...]ICAA Record ID:741044 -
Sobre el arte informal
1961Jorge Romero Brest indica las características del arte informal y sus distintas denominaciones. A su juicio, el informalismo es una tendencia que rompe con el arte moderno al intentar asir lo real; por eso es un arte realista. Romero Brest establece [...]ICAA Record ID:741399 -
Sobre el informalismo
1959Rafael Squirru discute el término informalismo, analizando el concepto de forma en la filosofía escolástica, la filosofía idealista y la oriental. Squirru define al arte como la manifestación sensible de estados interiores de conciencia. Remite [...]ICAA Record ID:741850 -
Sobre el informalismo
1959Rafael Squirru discute el término informalismo, analizando el concepto de forma en la filosofíaescolástica, la filosofía idealista y la oriental. Squirru define al arte como la manifestaciónsensible de estados interiores de conciencia. Remite a [...]ICAA Record ID:741906 -
Tres aspectos de la pintura argentina actual
1964Guillermo Whitelow escribe sobre la propensión de los artistas argentinos a agruparse y distingue tres tendencias. En el primer grupo (José A. Fernández Muro, Sarah Grilo, Miguel Ocampo, Kasuya Sakai y Clorindo Testa) señala su refugio en una [...]ICAA Record ID:763632 -
Una auténtica actitud informalista
1961Rafael Squirru, crítico de arte y diplomático, discute el término informalismo, citando el concepto de forma en la escolástica y en la filosofía tanto idealista como oriental. Define al arte como la manifestación sensible de estados interiores [...]ICAA Record ID:741390 -
Why the Prize Show Was Disappointing
1960Kennthe Kemble escribe que el Premio Palanza es decepcionante porque los invitados a participar del mismo han presentado, en su gran mayoría, obras de menor calidad; además, considera que se ha producido un cambio del gusto artístico del público [...]ICAA Record ID:740838