-
Espacios vivientes
1960Se trata de una introducción escrita por Juan Calzadilla para la primera itinerancia de Espacios Vivientes en un salón albergado en el Palacio Municipal de Maracaibo, Venezuela, entre el 14 y el 20 de febrero de 1960. La exposició [...]ICAA Record ID:1279384 -
Na pintura, a arte plena de Iberê
1981El texto de Ferreira Gullar se preocupa en describir la muestra individual de Iberê Camargo, en la galería Acervo de Río de Janeiro (1981). Realizada sin invitación ni catálogo, hecha “casi en el sótano”, la muestra reunía pinturas y [...]ICAA Record ID:1110417 -
Roteiro e coerência : passos de uma obra
1969El crítico de arte Antônio Bento identifica al pintor Antônio Bandeira como el “más importante artista joven de la École de Paris” de la segunda posguerra, cuando el artista brasileño participa, en la capital francesa (1949), de uno de los [...]ICAA Record ID:1085788 -
Do "informal" e seus equívocos
1959El crítico brasileño de arte Mário Pedrosa escribe su artículo en respuesta a un texto publicado en la prensa por Jaime Maurício, otro crítico citado por haber manifestado su “ojeriza” al término “informal(ista)” que designa algunas [...]ICAA Record ID:1085759 -
Da abstração a auto-expressão
1959Este es un ensayo del destacado crítico de arte brasileño Mário Pedrosa sobre la abstracción informalista, también llamada “boga o moda tachista”, durante la segunda mitad de la década de los cincuenta. En él, se pone el dedo en la llaga [...]ICAA Record ID:1085707 -
Arte signográfica
1959Mário Pedrosa establece una toma de posición respecto a las corrientes de un abstraccionismo no geométrico. Más específicamente, a favor de lo que llama “arte signográfico” y en abierta oposición a la corriente informal(ista). A su juicio [...]ICAA Record ID:1085678 -
Algunas reflexiones sobre la pintura actual
1961Rubén Vela escribe sobre la relación de los artistas argentinos con el arte internacional. Éste considera que los artistas locales se encuentran en plano puramente estético de creación. Estudia la obra de Antonio Berni de la serie Juanito Laguna [...]ICAA Record ID:779972 -
El corazón de la explosión
1958El poeta Julio Llinás escribe sobre la obra de Marta Peluffo (Galería Peluffo, 1958) analizando su desesperación provocada por su “explosión interior”. Sobre todo dándose en el meollo de un arte moderno [...]ICAA Record ID:768996 -
[Todo verdadero artista se busca a lo largo de su vida...]
1957Damián Bayón escribe sobre la obra del artista argentino-japonés Kasuya Sakai analizando sus diversas etapas (armonía de colores contrapuestos; de la influencia de Hartung y la caligrafía; formas negras en una pintura más compleja; tachismo). [...]ICAA Record ID:768981 -
[Me complace destacar a estos jóvenes artistas...]
1965El crítico argentino Jorge Romero Brest escribe sobre las diferencias que encuentra entre la obra de los jóvenes artistas, Luis Alberto Wells y Pérez Celis, para señalar que ambos crean siempre algo “nuevo”, teniendo acceso, por ello, “a lo [...]ICAA Record ID:768933 -
[Leopoldo Torres Agüero merece más, mucho más...]
1963Jorge Romero Brest define la obra de Leopoldo Torres Agüero como la de aquellos que comprenden que el sentido de la creación contemporánea no es la expresión individual sino la manifestación de lo real. A partir de este aspecto, el crítico [...]ICAA Record ID:768904 -
[Letter] 1961 octubre 12, Buenos Aires [to] Alberto Greco
1961Ignacio Pirovano escribe una breve carta a Alberto Greco sobre el impacto que le ocasionó su muestra Las Monjas, obra a la que considera un testimonio del horror de nuestra época actual. Además, Pirovano considera que con esta exposición la etapa [...]ICAA Record ID:766486 -
Alberto Greco, ¿pintor espectáculo?
1961Dora de la Torre escribe sobre la exposición Las Monjas de Alberto Greco en la Galería Pizarro, señalando el éxito del artista; además, lo indica como cabeza del informalismo, alguien cuyas burlas fueron tomadas en serio por la crítica. [...]ICAA Record ID:766456 -
De la Vega o la realidad del espejismo
1961La artista francesa Germaine Derbeqc presenta la exposición de Jorge de la Vega señalando su habilidad para inventar un lenguaje que traduce lo real. Asimismo, señala las primeras etapas en que hubo cambios, llevándolo de la geometría aérea a [...]ICAA Record ID:764788 -
Artistas Jóvenes en la Exposición Di Tella
1961Hugo Parpagnoli formula comentarios sobre las obras tanto de los artistas argentinos como de Antoni Tàpies, presentadas por el Instituto Torcuato Di Tella en el Museo Nacional de Bellas Artes. Asimismo, el crítico manifiesta que, frente a la [...]ICAA Record ID:763938 -
Tres aspectos de la pintura argentina actual
1964Guillermo Whitelow escribe sobre la propensión de los artistas argentinos a agruparse y distingue tres tendencias. En el primer grupo (José A. Fernández Muro, Sarah Grilo, Miguel Ocampo, Kasuya Sakai y Clorindo Testa) señala su refugio en una [...]ICAA Record ID:763632 -
Exposición de arte no figurativo
1960Listado de los integrantes de los grupos participantes en la Exposición de arte no figurativo (1960): Asociación de Arte no figurativo, Arte Nuevo, Grupo Buenos Aires, Grupo Informalista, Grupo Sur, Grupo Hombre Nuevo; además de independientes y [...]ICAA Record ID:762859 -
[Los cinco pintores que me honro en presentar...]
1960Jorge Romero Brest inicia su texto con definiciones teóricas sobre qué es el arte, concebido como ente que posee un ser propio. A su juicio, el artista es un desencadenante de una expresión que está siempre siendo, además de la vivencia propia [...]ICAA Record ID:762815 -
Hacia las grandes fuentes
1959Hacia el final de la década de cincuenta, Julio Llinás define la época actual como de convulsión total que implica el desarrollo de un nuevo estado de conciencia. Realiza una crítica al tachismo, postulando una experimentación constantemente [...]ICAA Record ID:762784 -
[Nelson Blanco y Carlos Pacheco, ganadores ambos del Premio Braque...]
1965El poeta y ensayista Saúl Yurkiévich define a Nelson Blanco y a Carlos Pacheco como dos artistas figurativos que reaccionan contra el informalismo, aunque les reconoce influencia de una geometría cromática. Para Yurkievich, la dinámica de la [...]ICAA Record ID:762759 -
[En Buenos Aires, a los veintiocho dias del mes de septiembre...]
1964El jurado designado para actuar en el Premio Nacional Instituto Torcuato Di Tella 1964, conformado por los críticos Jorge Romero Brest (Argentina), Clement Greenberg (Estados Unidos) y Pierre Restany (Francia), decide otorgar el Premio [...]ICAA Record ID:762276 -
Artes Plásticas : dos pintores del concurso Di Tella
1963El texto de Hugo Parpagnoli analiza las obras presentadas por Luis Felipe Noé y Rómulo Macció. Señala que el ambiente de polémica que suscitaron estas obras (premiadas en el ITDT) muestra que no se trataba de una manifestación aislada e [...]ICAA Record ID:762225 -
Arte : ¿Es una desventaja haber hecho el servicio militar, en pintura?
1963En el marco de un recorrido por las exposiciones presentadas en ese momento en la Argentina, Lorenzo Varela destaca la singularidad de una muestra donde prevalece tanto la figura humana como la realidad como motivo, frente a la invasión informalista [...]ICAA Record ID:762210 -
Prefacio del libro sobre Joan Miró : 1963
1963El texto de presentación de Jacques Lassaigne recoge algunas impresiones planteadas respecto de la pureza del gesto original, motivadas por la obra de Joan Miró. Destaca la incorporación de diferentes materiales (telas, objetos, sustancias extrañ [...]ICAA Record ID:762184 -
Porque nombro “cosas” a estos objetos
1964Rubén Santantonín establece la diferencia entre los objetos y la cosa; o sea, el modo con el cual denomina a sus obras. Plantea que los primeros carecen de todo “indicio humano”, siendo impenetrables para el hombre, “encerrados en sí [...]ICAA Record ID:760938 -
[Como señala mi amigo Edouard Jaguer...]
1963Julio Llinás señala, en este prólogo del catálogo de la participación de los artistas argentinos en la VII Bienal de São Paulo, la profusión de obras de carácter abstracto o informal que se hallan inseridas en las tendencias internacionales m [...]ICAA Record ID:758702 -
[Entre la tradición y la libertad se ubican los artistas argentinos...]
1963El texto presenta a cada uno de los artistas que participaron de la representación argentina a la VII Bienal de São Paulo (1963). Describe brevemente las características de sus obras y afirma que es la variedad de los lenguajes plásticos y su [...]ICAA Record ID:758678 -
Rubén Santantonín
1963El documento presenta dos textos, uno de Rubén Santantonín y uno de Kenneth Kemble, además de una reproducción de la obra de Santantonín que formó parte de la selección nacional del Premio Internacional de Pintura del Intituto Torcuato Di [...]ICAA Record ID:758631 -
Pinturentario : 1, 2 y 3
1964El artículo analiza las obras de Josef Albers, Eduardo Barilari y Rubén Santantonín, quienes exhiben al mismo tiempo en Buenos Aires. Afirma que las mismas, “dentro de lo absurdo, lindan ya con la burla más cruel e inexplicable”. En el caso [...]ICAA Record ID:758569 -
[En Buenos Aires, a los nueve días del mes de agosto...]
1963Los jurados designados para actuar en el Premio Instituto Torcuato Di Tella 1963, los señores Jorge Romero Brest, Jacques Lassaigne y William Sandberg, deciden otorgar el Premio Nacional a Luis Felipe Noé, por el conjunto y en particular por la [...]ICAA Record ID:758230 -
Artes Plásticas : arte y expresión
1961El crítico de arte Alfredo Roland sostiene que la pintura tradicional requería cierto grado de destreza. A su juicio, ésta parece arrojar por la borda el informalismo y demás manifestaciones producidas en ese momento. Considera Roland que este [...]ICAA Record ID:757822 -
El arte informal y el arte de hoy : un artículo muy remozado y reflexiones nuevas
1963El crítico reflexiona acerca del arte informal repasando las denominaciones que éste ha recibido: art autre, action painting, art informel, art brut, etc. Romero Brest propone llamarlo arte virginal o inconstructivo, aunque estima estos nombres ser [...]ICAA Record ID:757816 -
[Letter] Roma, [to] Guido Di Tella, 6 de mayo de 1962
1962Mario Pucciarelli, artista argentino ganador del Premio Instituto Torcuato Di Tella de 1960, le envía a Guido Di Tella sus opiniones acerca de la nueva modalidad establecida para el Premio del año 1962. Especialmente en lo que respecta al [...]ICAA Record ID:755867 -
Evolución del arte moderno en la Argentina
1965El texto de Pellegrini señala que, durante el siglo XIX, en el arte argentino prevaleció la adecuación a los moldes académicos. Para la evolución posterior del arte moderno, el crítico adopta una división basada en tres períodos fundamentales [...]ICAA Record ID:745452 -
Ernesto Deira
1964En este artículo, Pellegrini sostiene que mientras los artistas advierten que la imagen transmite un mensaje en forma instantánea y los investigadores señalan que se vive una “época visual”, las artes plásticas pasan a ser en el máximo [...]ICAA Record ID:745303 -
Prologo
1952Pellegrini ubica a Bruno Venier en una tendencia intermedia entre los extremos que tuvieron como prioridad al objeto o a los elementos puramente plásticos. El crítico afirma que su pintura —más estática de la etapa anterior— fue adquiriendo [...]ICAA Record ID:745155 -
[La difusión actual del surrealismo...]
1967El crítico considera que la actualidad del surrealismo radica en no ser un movimiento artístico sino ideológico; es en el arte donde encuentra su justificación y expresión. Asimismo, Pellegrini analiza, entre otros, diversos aspectos tales [...]ICAA Record ID:745141 -
Bestias y explosiones de Lea Lublin
1963Texto de presentación de las obras de Lea Lublin el cual destaca que en sus pinturas se oponen el universo formal e informal, la violencia y el lirismo para reflejar el pánico de un mundo poblado de monstruos y amenazado por la desintegración. Sin [...]ICAA Record ID:745062 -
Sobre el informalismo
1959Rafael Squirru discute el término informalismo, analizando el concepto de forma en la filosofíaescolástica, la filosofía idealista y la oriental. Squirru define al arte como la manifestaciónsensible de estados interiores de conciencia. Remite a [...]ICAA Record ID:741906 -
Sobre el informalismo
1959Rafael Squirru discute el término informalismo, analizando el concepto de forma en la filosofía escolástica, la filosofía idealista y la oriental. Squirru define al arte como la manifestación sensible de estados interiores de conciencia. Remite [...]ICAA Record ID:741850 -
[Discutir el arte es discutir el hombre...]
1960Rafael Squirru escribe que el artista argentino Kenneth Kemble es un artista movedizo, el cual no tiene reposo en sus búsquedas estéticas. Considera que hablar de una obra de arte es discutir al hombre, por ello juzga inútil la crítica formal. [...]ICAA Record ID:741836 -
Arte nuevo y movimiento informalista
1959Hugo Parpagnoli realiza las críticas tanto a la Quinta Exposición Anual de Arte Nuevo de la Galería Van Riel como a la muestra informalista del Museo Sívori. Ambas demuestran que la pintura informalista fascina a las nuevas generaciones. [...]ICAA Record ID:741694 -
Pintura informal
1959Hugo Parpagnoli escribe sobre las exposiciones de pintura informal en Buenos Aires, definiendo al informalismo como una actitud irracional. Por otra parte, el autor explica cómo debe actuar el espectador ante esta nueva modalidad de pintura [...]ICAA Record ID:741681 -
[Escribir sobre Kenneth Kemble...]
1963Rafael Squirru escribe que la obra de Kenneth Kemble ejemplifica la lucha del artista para desarrollarse en un medio hostil, ya que la Argentina no es suficientemente contemporánea para comprender la obra realizada por este artista informalista. [...]ICAA Record ID:741669 -
Cuadros y exposiciones : óleos y collages de Kemble
1960Hernández Rosselot escribe sobre la exposición de Kenneth Kemble en la Galería Lirolay (diciembre 1960), con datos de una entrevista. En ella, Kemble discute su pasión por la música e indica los tres caminos de su obra: collages, pintura [...]ICAA Record ID:741632 -
One critic says twaddle : abstractist Kemble Smith : but daubist believe in what he´s doing
1960Barry James informa sobre la conferencia de Kenneth Kemble en la Society of British Artist de Buenos Aires: “Esquemas cambiantes sobre la apreciación del arte moderno”, del 15 de julio de 1960, en la cual el artista señala la necesidad de un [...]ICAA Record ID:741568 -
Apuntes para un ensayo acerca del informalismo
1961El crítico Ernesto Schóo señala aquellos textos que tratan sobre el informalismo hasta ese momento. Apunta las contradicciones existentes entre los ideólogos del mismo, para quienes el arte es definido desde una voluntad de forma, razón por la [...]ICAA Record ID:741520 -
Fundamentos de una estética de la Destrucción
1961Aldo Pellegrini, escribe como presentación de la muestra de arte destructivo, sobre el significado de la destrucción. Ésta es un mecanismo asociado a la construcción, tal como se percibe en la observación de los cambios en la naturaleza. La [...]ICAA Record ID:741492 -
Arte destructivo
1961Kenneth Kemble asume la autoría de la idea del arte destructivo, más como experimentación que como un ismo. A su juicio, el arte cubre diversas necesidades vitales del hombre: la destrucción como emoción, el placer y la satisfacción en el [...]ICAA Record ID:741463 -
[Cuando hace dos años...]
1963Jorge Romero Brest presenta a los artistas Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega como una comunidad. Plantea los puntos en común que poseen con el arte informal, tales como la actitud liberadora y la neo figuración [...]ICAA Record ID:741409