-
Desde París : Autopsia del suprerrealismo
1930El autor afirma que “[l]a inteligencia capitalista ofrece, entre otros síntomas de su agonía, el vicio del cenáculo”. Así, el renombrado poeta de la vanguardia literaria latinoamericana César Vallejo considera que las crisis del imperialismo [...]ICAA Record ID:1293573 -
Figuras y aspectos de la vida mundial : El Segundo manifiesto del suprarrealismo (1)
1930A juicio de José Carlos Mariátegui, Breton habría entablado (en su segundo manifiesto) un “proceso” a todos aquellos escritores y artistas que, habiendo participado inicialmente del suprarrealismo, terminaron renegando de él. Aunque menciona [...]ICAA Record ID:1293556 -
Un momento excepcional en la Pintura Uruguaya
1985En el ensayo de Roberto de Espada, publicado en 1985, se describe la situación en las artes plásticas del Uruguay durante la década de los sesenta. Se analiza la asimilación e interiorización del informalismo por parte de los referentes plá [...]ICAA Record ID:1236289 -
O público: o exercício da liberdade
1975El crítico de arte brasileño Frederico Morais se apoya en dos textos sobre la revuelta estudiantil de mayo de 1968 en París; uno es del crítico francés Michel Ragon, “L’artiste et la société” y el otro, “L’image-action de la sociét [...]ICAA Record ID:1110476 -
A nova forma poética: uma conversa com Tristan Tzara
1935Testimonio textual del poeta Tristan Tzara concedido a Flávio de Carvalho durante su viaje a Europa en 1934. Tzara habla largo y tendido sobre las tácticas dadaístas, el movimiento que encabeza, y sobre el surgimiento del surrealismo. Establece [...]ICAA Record ID:1110387 -
Neoconcretismo
1976Ronaldo Brito analiza críticamente las tendencias constructivas del arte moderno, llegando a considerar la irrupción del “neoconcretismo” en Río de Janeiro (1959) como una consecuencia de la crisis de las ideologías constructivas. Su texto [...]ICAA Record ID:1091308 -
Las "Instituciones de cultura" nos roban el oxígeno, afirman
1962En este texto, los integrantes del grupo El Techo de la Ballena (Caracas, 1961–68) manifiestan los propósitos que animan la creación del grupo. Tomando en cuenta las experiencias de los movimientos surrealistas y dadaístas, aunque sin pretender [...]ICAA Record ID:1060199 -
Please Stop!
1960El manifiesto comienza con un “¡Por favor deténganse ante esa broma estética llamada profunda! ¡Deténganse de aburrirnos con otro ejemplo de arte folklórico egocéntrico! Todo esto se está convirtiendo en pura vanidad”. Goeritz argumenta [...]ICAA Record ID:825126 -
Dada y América Latina
1978En su ponencia, Ida Rodríguez Prampolini alerta sobre los peligros que acarrea la influencia de las ideas dadaístas en América Latina. De ese modo, la historiadora mexicana del arte realiza una dura crítica de este movimiento artístico surgido [...]ICAA Record ID:815758 -
André Breton o la búsqueda del comienzo
1996Elogio póstumo a la figura de André Breton, en el cual Octavio Paz establece un nuevo acercamiento al surrealismo, la escritura automática y al concepto de revelación: “El surrealismo, dicen los críticos, ya [...]ICAA Record ID:779424 -
[El siglo XIX estalla en una granada fantástica...]
1939En la introducción de este catálogo, César Moro (el conocido artista y poeta peruano) alude a los antecedentes del Surrealismo en los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX. Asimismo, destaca los puntos de contacto que las culturas [...]ICAA Record ID:752617 -
Objetos despachurrados : feria de arte destructivo
1961Enrique Azcoaga escribe una crítica negativa a la exposición de arte destructivo, la cual menciona como un basural artísticamente montado; o sea, un pobre escenario, literal y pompier. Plantea así las diferencias de esta tendencia tanto con dad [...]ICAA Record ID:741477 -
Arte destructivo
1961Kenneth Kemble asume la autoría de la idea del arte destructivo, más como experimentación que como un ismo. A su juicio, el arte cubre diversas necesidades vitales del hombre: la destrucción como emoción, el placer y la satisfacción en el [...]ICAA Record ID:741463