-
“Martín Fierro” y Marinetti
1926El artículo señala la importancia de la actividad desarrollada por Filippo Tommaso Marinetti en “nuestro ambiente” como una “colaboración valiosísima al movimiento de renovación” que lleva adelante, desde hace tiempo, el grupo reunido en [...]ICAA Record ID:731306 -
A propósito da Exposição Malfatti
1917El escritor Monteiro Lobato comenta de manera conservadora la Exposição de Pintura Moderna — Anita Malfatti como un vehemente ataque al arte de vanguardia, un arte, a su juicio, de “aquellos que ven anormalmente” y bajo la interpretación de [...]ICAA Record ID:784117 -
Cuestiones de arte moderno. Algo sobre el futurismo
1920Carlos Mérida constata que fue Filippo Tommaso Marinetti quien lanzó el manifiesto futurista, movimiento que tiene como principio el dinamismo en su más amplia concepción. Para el pintor, tanto el futurismo como todas las escuelas artísticas, en [...]ICAA Record ID:779821 -
El futurismo : La Última palabra en el Arte
1919Imágenes y comentarios relativos a la exposición nacional futurista realizada en la ciudad de Milán, en marzo de 1919. Según el autor de la nota y fundador del movimiento, la palabra “futurista” significa en su entorno, “revolucionario, [...]ICAA Record ID:737403 -
El simbolismo criollo de Julio Tomás Martínez
1990La escritora puertorriqueña Olga Nolla discute a fondo distintas obras del artista puertorriqueño Julio Tomás Martínez. Según la autora, su obra asumió las corrientes artísticas del simbolismo, el surrealismo y el futurismo; ésto lo distingue [...]ICAA Record ID:824059 -
Figuras inquietas : Marinetti
1922Desde Madrid, el vanguardista español Ramón Gómez de la Serna realizó un muy escueto perfil de Filippo Tomasso Marinetti recogido por la prensa cultural mexicana. De la Serna refiere, de su amigo futurista, cierto apaciguamiento de ánimo. El [...]ICAA Record ID:737453 -
Figuras y aspectos de la vida mundial : El balance del suprarrealismo. A propósito del último manifiesto de André Breton
1930El autor, José Carlos Mariátegui, está convencido de que ningún movimiento artístico o literario de las vanguardias tuvo “ni la significación ni el contenido histórico del suprarrealismo”. Mariátegui considera que si bien el futurismo [...]ICAA Record ID:1293479 -
Hacia otro discurso del constructivismo
1986Manuel Quintana Castillo señala, en su ensayo, los presupuestos formales sobre los que se erigió la estética cubista y cómo esta influenció movimientos como el futurismo y el constructivismo, partiendo de un interés intrínseco por la geometrí [...]ICAA Record ID:1156007 -
Homenaje a Marinetti
1926Por parte de la revista Martín Fierro el artículo tiene como cometido el saludar la llegada de Marinetti a Buenos Aires. En este sentido, describe la empresa que le ha dado fama y señala, dados los rumores vinculando su arribo a “estas tierras [...]ICAA Record ID:732288 -
Las nuevas Escuelas Literarias : “El Creacionismo”
1919Conversación de Vicente Ruiz Huidobro con su compatriota chileno, Ángel Crughaga Santa María, en que da cuenta de sus actividades literarias en Francia, luego de fundar, con Pierre Reverdy, la revista Nord-Sud en 1917. Publicación considerada [...]ICAA Record ID:737664 -
Marinetti en los "Amigos del Arte"
1926Alberto Prebisch informa sobre la exposición llevada a cabo en los “Amigos del arte” compuesta por obras de Emilio Pettoruti, Xul Solar, Norah Borges, además de dos proyectos de los arquitectos Ernesto Vautier y Alberto Prebisch, representantes [...]ICAA Record ID:730875 -
Marinetti y la última renovación futurista : “El Tactilismo”
1921El escritor Rafael Lozano entrevistó a Filippo Tomasso Marinetti, cuando éste visitó París. El texto recoge una amplia descripción sobre la nueva estética “táctil” impulsada por el futurista; además de las palabras en libertad que hablan [...]ICAA Record ID:737428 -
Nosotros los poetas y artistas futuristas de Italia (la carroña intelectual al servicio del papa y de Mussolini – aclaramos los artistas revolucionarios)
1936En 1936, los editores de Frente a Frente, revista de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), publicaron un tardío manifiesto futurista de Filippo Tommaso Marinetti asociado a la campaña colonial que Benito Mussolini emprendía [...]ICAA Record ID:779364 -
Nueva escuela literaria
1909Amado Nervo anuncia, en términos de “escuela literaria”, la emergencia del futurismo en Italia, cuyo manifiesto traduce para ponerlo, sin temor alguno, a disposición del lector. Y lo hace convencido de que —pese a sus enunciados “ [...]ICAA Record ID:759069 -
Pettoruti y el desconcertante futurismo
1923El artículo afirma que las obras del pintor argentino Emilio Pettoruti se vinculan con las distintas escuelas de vanguardia europea; pero que no es posible encasillarlas en ninguna de ellas. Por el contrario, el arte de Pettoruti es, a su juicio, el [...]ICAA Record ID:732252 -
Pintores Jóvenes : Antonio Alcántara, Ernesto Stelling
1918El artículo de Leoncio Martínez —identificado con uno de sus seudónimos: “Santiago León”— es una reseña crítica de la exposición conjunta de dos jóvenes pintores: Antonio Alcántara y Ernesto Stelling, ambos identificados con las [...]ICAA Record ID:845961 -
Pintura abstracta
1956El texto de José Cúneo, denominado “Arte Abstracto”, fue leído en una conferencia que brindó en Montevideo. Se desconoce la fecha de su escritura, aunque, de acuerdo con ciertos indicadores, parece haber sido pronunciada entre 1956 y 1957 en [...]ICAA Record ID:1234235 -
Poesía
1927En este texto, Ricardo Güiraldes, explica lo que entiende por poesía: “No creo en la poesía realizada según una definición. La poesía es aquello hacia lo cual tiende el poeta. Esta vaguedad me parece preferible a todo sistema”. A continuaci [...]ICAA Record ID:732842 -
Reflexiones sobre la crisis ideológica del arte
1940El autor José Renau, exiliado en México, realiza un recorrido por las principales vanguardias artísticas del siglo XX, resaltando la contradicción entre las obras creadas y sus valores plásticos frente a los escasos lazos entre los artistas que [...]ICAA Record ID:756506 -
Situación de la pintura joven
1950Artículo de Hans Platschek, radicado en Montevideo entre 1939 y 1953. El artista alemán analiza en él la situación del arte moderno de posguerra y, especialmente, la discutida noción de un “arte joven” tanto en el mundo como en el ámbito [...]ICAA Record ID:1228378 -
Soto
1983El intelectual francés Gilles Plazy, en su ensayo, destaca el papel primordial de los conceptos de “tiempo” y “espacio” a través de los que opera Jesús Rafael Soto. En principio, Plazy examina la manera en la que artistas de distintos [...]ICAA Record ID:1101556 -
Un momento excepcional en la Pintura Uruguaya
1985En el ensayo de Roberto de Espada, publicado en 1985, se describe la situación en las artes plásticas del Uruguay durante la década de los sesenta. Se analiza la asimilación e interiorización del informalismo por parte de los referentes plá [...]ICAA Record ID:1236289