-
Lirismo y Naturaleza
1937El presente ensayo trata una temática recurrente en la pintura de Uruguay desde el siglo XIX, la cual se desarrolla con continuidad en distintas resoluciones técnicas a lo largo del tiempo. Con su ensayo crítico, Vitureira trata al paisaje como [...]ICAA Record ID:1219028 -
Imagen sucesiva de Héctor Poleo
1956El periodista Sergio Antillano, amigo y coetáneo de Héctor Poleo, se adentra en su biografía comentando sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y en la Academia de San Carlos, en la Ciudad de México. En su ensayo, Antillano [...]ICAA Record ID:1172085 -
El arte como magia
1962El coleccionista Hans Neumann analiza el movimiento informalista a partir de sus conexiones con el ámbito de las emociones, los universos trascendentes y lo que él denomina un carácter “profético”. Así, Neumann interpreta el informalismo [...]ICAA Record ID:1169055 -
Apuntes de la inmensidad
1996La crítica Federica Palomero recorre la trayectoria del pintor venezolano Víctor Hugo Irazábal, desde principios de los sesenta y su período formativo, su paso por diferentes medios y géneros, hasta el encuentro definitivo con el paisaje y la [...]ICAA Record ID:1167685 -
El metabolismo simbólico de Mario Abreu
1998La investigadora Anita Tapias escribe el ensayo curatorial “El metabolismo simbólico de Mario Abreu”, que aparece en el catálogo de la muestra Mario Abreu. Venezuela. 24ª Bienal de São Paulo, Brasil, 1998. Tapias hace una breve presentación [...]ICAA Record ID:1165352 -
Entre el terreno y el jardín : las pinturas de Luis Lizardo
1992El poeta y crítico estadounidense Ricardo Pau-Llosa le dedica un ensayo al pintor venezolano Luis Lizardo en ocasión de la exposición llevada a cabo en territorio norteamericano (Miami: Galería Ambrosino, 1992). En el texto, se focaliza la obra [...]ICAA Record ID:1165150 -
Max Pedemonte : aproximación al paisaje
1994Este texto curatorial de William Niño Araque analiza la muestra Max Pedemonte: Muros, templos y ciudadelas (Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional, 1994), del escultor Max Pedemonte, basándose en el ensayo previo de Marta Traba “La zona [...]ICAA Record ID:1163014 -
Rafael Monasterios : Un pintor de brocha fina
1985El historiador Roldán Esteva-Grillet revisa aquí el contexto en que vivió Rafael Monasterios, describiendo su proceso formativo e influencias recibidas, así como sus vínculos con la generación pictórica del Círculo de Bellas Arte (Caracas). [...]ICAA Record ID:1162567 -
Desde el terruño, un nuevo paisaje
1988El historiador Roldán Esteva-Grillet se refiere a los cambios en la obra de Rafael Monasterios sucedidos, hacia 1938, cuando el pintor paisajista venezolano se reencuentra con el escenario natural del estado Lara, su tierra natal. Se reseña [...]ICAA Record ID:1162439 -
El paisaje : un análisis
1986Bélgica Rodríguez explora aquí el contenido formal de la obra paisajística de Ramón Vásquez Brito. En su análisis, la autora destaca que es preciso abordar en conjunto los elementos plásticos y pictóricos de Vásquez Brito: espacio, color, l [...]ICAA Record ID:1162070 -
Un destino venezolano en Boggio
Juan Calzadilla muestra una visión panorámica de la trayectoria del artista venezolano Emilio Boggio, desde su etapa académica inicial hasta su viaje de regreso a Venezuela en 1919, un año antes de su muerte. Calzadilla comenta las influencias [...]ICAA Record ID:1161732 -
Horizontes circulares
1990El curador Luis Ángel Duque ofrece una revisión crítica de la trayectoria artística de Jorge Pizzani en la década de los ochenta. El texto recoge un período de sucesivos tránsitos expresivos para Pizzani: del dibujo a la pintura, del papel a [...]ICAA Record ID:1161668 -
Persistencia del paisaje
2003En el texto curatorial de William Niño Araque se hace una revisión del género paisajístico en Venezuela a partir del llamado “paisaje nacional” de comienzos del siglo XX y los planteamientos hechos por el Círculo de Bellas Artes. El autor [...]ICAA Record ID:1161377 -
La vastedad y el silencio
1997La curadora Federica Palomero presenta la exposición Antes del paisaje, de Octavio Russo. Palomero expone de manera general la trayectoria del artista y señala cómo esta evolución lo condujo al trabajo presentado en la exposición. Puntualiza el [...]ICAA Record ID:1161096 -
Holanda
2002De acuerdo al curador Luis Enrique Pérez-Oramas, los paisajes del pintor venezolano Juan Araujo poseen el potencial de expresar todo lo que la pintura significa. Las obras de la exposición Holanda. Juan Araujo (Caracas: Galería D’Museo, 2002) [...]ICAA Record ID:1160202 -
Josefa Sulbarán : conciencia y sueño de los campos andinos
1987El pintor y crítico Carlos Contramaestre examina en este texto el origen y el entorno en que se forma la pintora popular venezolana Josefa Sulbarán. El crítico explica cómo compone sus paisajes de aldeas de la región de Trujillo, combinando la [...]ICAA Record ID:1158120 -
Quintero y el Ávila
1980Roberto Guevara reflexiona en su crítica sobre la historia del paisaje (como género pictórico en Venezuela) y el papel ejercido en ello por el pintor y diseñador gráfico venezolano José Antonio Quintero. Tras evaluar los distintos momentos por [...]ICAA Record ID:1158104 -
Plenos Poderes
1981Roberto Guevara reflexiona en su crítica sobre la obra del artista venezolano José Antonio Quintero, en torno a su exposición en la Sala Mendoza (Caracas, 1981). Expresa que este pintor asume voluntariamente el reto de revalorar rasgos del paisaje [...]ICAA Record ID:1157481 -
El paisaje : Un espectáculo que no se acaba nunca. José António Quintero
1981En esta entrevista, Mara Comerlati dialoga y reflexiona sobre la exposición Colinas, árboles y valles de José Antonio Quintero en la Sala Mendoza (Caracas, 1981), donde muestra una serie de dibujos y pinturas, inspiradas en el paisaje de la regió [...]ICAA Record ID:1157465 -
José António Quintero
1981Este texto de Juan Calzadilla cita las reflexiones de pintor venezolano José Antonio Quintero sobre su propia obra. En sus apreciaciones, el artista destaca el hecho de que sus paisajes (ya sean una traducción de la realidad o bien escenas del [...]ICAA Record ID:1157094 -
La frontera transparente
1995El texto de Roberto Guevara fue publicado en el catálogo de la exposición de Adrián Pujol (Galería de Arte Nacional de Caracas, noviembre de 1995). En él explora el contenido de la obra del pintor venezolano de origen mallorquín y reflexiona en [...]ICAA Record ID:1157078 -
Pujol en el paisaje venezolano
1995En el marco de la Exposición Antológica 1975 / 1995 del pintor venezolano Adrián Pujol, el historiador Axel Stein establece vínculos entre la obra paisajística del expositor con la de otros artistas de renombre dentro de la historia paisají [...]ICAA Record ID:1157062 -
Alirio Palacios se propone rescatar el grabado milenario de China
1993La periodista Edith Guzmán entrevista a Alirio Palacios a propósito del trabajo gráfico y de las exposiciones que el artista realizaba en ese momento. Palacios habla de su reencuentro con la xilografía, amén de sus investigaciones en torno a [...]ICAA Record ID:1155809 -
Miguel Von Dangel : la conservación del paisaje americano
1992El escritor Enrique Viloria analiza la obra de Miguel von Dangel desde una perspectiva que parte de la conservación ecológica, postulando que, en sus paisajes encapsulados, la naturaleza sigue siendo lo que es, aunque trascienda en la obra ( [...]ICAA Record ID:1154827 -
Alirio Palacios : magia y maestría del grabado
1999El escritor Eugenio Montejo presenta el trabajo gráfico de Alirio Palacios, un maestro capaz de confrontar la obra de Armando Reverón; a su juicio, el primero es referencia notable para el arte venezolano, especialmente en lo que atañe tanto al [...]ICAA Record ID:1154602 -
Mapas; El oro; Oro de América
1982En este ensayo, el crítico Francisco Márquez analiza tres diferentes series pictóricas de Miguel von Dangel: Mapas, Oro de América [o Calcos en Oro] y Tierras [o Encapsulados], en las que percibe tres vías de enfoque al paisaje venezolano y [...]ICAA Record ID:1154076 -
Jorge Vinatea Reinoso
1931El crítico de arte Carlos Raygada afirma que Vinatea Reinoso es uno de los “más finos y legítimos sustentadores” de una “pintura peruana genuina”. Hace referencia a lo más destacado del indigenismo pictórico de ese momento, José Sabogal [...]ICAA Record ID:1144156 -
Crónicas : el artista Sabogal
1919La nota de 1919 se publica meses después de realizada la primera muestra de José Sabogal y, según justifica la autora, debido a la “congestión de opiniones, de apreciaciones, de entusiasmo” que generó en su momento. Resalta Elvira García y [...]ICAA Record ID:1139798 -
La exposición de paisajes de Alicia Bustamante
1944En su nota, Carlos Raygada indica que la evolución pictórica de Alicia Bustamante no consiste solo en el desarrollo de sus adquisiciones técnicas en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes), sino que revela también una “inquieta búsqueda de [...]ICAA Record ID:1139476 -
Paisajes del Perú : bocetos serranos : un tríptico : carta al pintor José Sabogal, en Lima
1924Se narra el viaje realizado a la comunidad de Sanchique, en el norte del Perú (provincia de Otuzco). La experiencia la comparten el autor, José Eulogio Garrido, y el fundador del indigenismo pictórico en el Perú, José Sabogal. El autor describe [...]ICAA Record ID:1136955 -
Rodrigo Callejas o el paisaje como obsesión
2005El texto “Rodrigo Callejas o el paisaje como obsesión” del pintor y grabador colombiano Alberto González Rodríguez expone en su primer aparte las diferencias que encuentra entre espacio geográfico (referido al lugar) y paisaje (referido a la [...]ICAA Record ID:1134419 -
[Ahora que el arte atraviesa una crisis...]
1960El artista, gestor y crítico de arte Leonel Estrada comenta una serie de pinturas de Armando Villegas, expuestas en la Cámara de Comercio de Medellín, las cuales, a su juicio, definen un cambio respecto a su estilo previo. Para el autor, Villegas [...]ICAA Record ID:1133429 -
Lienzos de Gómez Campuzano
Trátase de una reseña crítica sobre la obra pictórica de Ricardo Gómez Campuzano, cuyo autor es el escritor colombiano Enrique Caballero Escovar. En ella, manifiesta su admiración por los paisajes del artista bogotano, especialmente los de “ [...]ICAA Record ID:1130534 -
Pintores nacionales: Francisco A. Cano.
1930Esta reseña, elaborada por el escritor Alfonso Dávila, presenta una aproximación al trabajo del artista colombiano Francisco Antonio Cano. La reseña se divide en tres partes: (i) “El estudio”, (ii) “Lo místico” y (iii) “Pintor objetivo [...]ICAA Record ID:1130466 -
Roberto Páramo y la pintura de paisaje en Colombia
1987El libro Roberto Páramo: Pintor de la Sabana, escrito y publicado por Beatriz González en 1987, cuenta con cuatro breves textos de su autoría: (i) “Roberto Páramo y la pintura de paisaje en Colombia”, (ii) “Roberto Páramo y la Sabana de [...]ICAA Record ID:1130415 -
Gómez Campuzano : setenta años 'pinte que repinte…' todos los días!
1981En entrevista con Gloria Valencia Diago del diario El Tiempo, Ricardo Gómez Campuzano habla de varios temas relacionados con su oficio pictórico: su formación artística en Colombia y España —tanto en la Escuela Nacional de Bellas Artes como en [...]ICAA Record ID:1130292 -
Un pintor europeo en el trópico
1949El crítico e historiador de arte austriaco radicado en Colombia, Walter Engel, presenta a Guillermo Wiedemann como un artista exiliado del ambiente represivo de la Alemania Nazi, el cual encuentra en sus paisajes tropicales las condiciones de [...]ICAA Record ID:1129830 -
[Vimos a paisagem enquadrada e as árvores caídas]
1981Poema de Flávio Motta con el cual describe la trayectoria seguida por el artista Marcelo Nitsche haciendo alusión a algunas de sus obras. Traza así un abordaje de los nexos de Nitsche con el paisaje, el objeto, la caligrafía y el pincel. Concluye [...]ICAA Record ID:1111210 -
Fídolo Alfonso González Camargo : la visión interior
2003El investigador y artista Santiago Londoño Vélez revisa la trayectoria del pintor Fídolo Alfonso González Camargo. Traza su paso por la Escuela de Bellas Artes de la mano de los maestros Ricardo Acevedo Bernal y Andrés de Santa María; señala [...]ICAA Record ID:1094462 -
Entrevistas de "El Gráfico" : con el pintor F. A. Cano
1916En esta poco conocida entrevista, el pintor colombiano Francisco Antonio Cano hace un emocionado recuento de sus días en Yarumal “una aldea enclavada en la montaña antioqueña”. Destaca sus primeros logros en Medellín y su labor como [...]ICAA Record ID:1093883 -
La pintura colombiana
1942El artículo hace referencia a la participación de las artistas colombianas Judith Márquez, Cecilia Porras y Lucy Tejada en la exposición Three Women Painters of Colombia llevada a cabo en la Unión Panamericana en Washington, D.C., entre el 5 y [...]ICAA Record ID:1088456 -
Alicia Barney : el paisaje alternativo : aferrada al drama que la naturaleza provoca
1982El artículo del crítico colombiano Miguel González publicado en la revista Arte en Colombia“Alicia Barney: el paisaje alternativo, aferrada al drama que la naturaleza provoca”, introduce otra valoración para el argumento del paisaje en la dé [...]ICAA Record ID:1078601 -
Problemas da pintura brasileira
1958El crítico de arte Mário Pedrosa cuenta aquí que, visitando el taller de la artista brasileña Djanira, volvió a su mente el problema del paisaje en la representación pictórica del país. A su juicio, Alfredo Volpi concibió una solución “ [...]ICAA Record ID:1075171 -
Segundo manifiesto
1963Escrito conjuntamente por los integrantes de El Techo de la Ballena (Caracas, 1961–68), el “Segundo Manifiesto” de la agrupación señala los movimientos artísticos que combaten: el paisajismo tradicional, el realismo social, la geometría- [...]ICAA Record ID:1057677 -
Entrevista a Domingo García por Mari Carmen Ramírez
1993En esta entrevista realizada por la curadora puertorriqueña radicada en los EE.UU., Mari Carmen Ramírez, el artista Domingo García explica el motivo por el cual, tras haber hecho la exposición de retratos intitulada Íconos, decidió realizar una [...]ICAA Record ID:857597 -
Exposición del "Paisaje venezolano" : Emilio Boggio (1871-1920)
1942En una reseña sobre la exposición “Paisaje Venezolano” (realizada por el Museo de Bellas Artes, en agosto de 1942), el crítico Enrique Planchart destaca la importancia que tuvo el pintor franco-venezolano Emilio Boggio en el contexto nacional [...]ICAA Record ID:855345 -
Hoy, el paisaje es aquí y ahora
1996A propósito de la 1.a Bienal Nacional del Paisaje Tabacalera Nacional (agosto – octubre de 1996), la curadora Ruth Auerbach establece su crítica en torno a la visión contemporánea de este género pictórico y su importancia dentro de la [...]ICAA Record ID:855314 -
Gabriel Bracho
1951Juan Liscano reseña la muestra pictórica de 1951 que Gabriel Bracho despliega en el Museo de Bellas Arte de Caracas. El autor señala que el pintor, asiduo seguidor de David Alfaro Siqueiros, “aspira al fresco” y plantea en sus obras problemas [...]ICAA Record ID:850217 -
El pintor Manuel Cabré
2001Ensayo del novelista Rómulo Gallegos sobre la vida y trayectoria del pintor Manuel Cabré, publicado en el marco de la exposición individual del artista realizada en 1920. El joven escritor ofrece entonces un relato sobre la personalidad, el estilo [...]ICAA Record ID:850194 -
Exposición del paisaje venezolano : Museo de Bellas Artes
1942En la primera parte de su extensa reseña sobre la Exposición del Paisaje Venezolano, realizada en 1942 en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Enrique Planchart establece una periodización donde distingue a los pioneros (“próceres” los llama [...]ICAA Record ID:846005