-
[La imagen de América que forjaron, directa o indirectamente,...]
1992Roberto Guevara presenta aquí el próposito bajo el cual se organizó la Primera Bienal Camille Pissarro (Centro Cultural Consolidado, Caracas, 1992). El evento fue creado con la intención de fortalecer los nexos entre Venezuela y Francia, amén de [...]ICAA Record ID:1166254 -
El hombre hecho de papel
1980El historiador Alfredo Armas Alfonzo escribe un perfil sobre la vida y obra del artista ruso Nicolás Ferdinandov, durante su vida en Venezuela y hasta su muerte en Curazao. Comenta la influencia que Ferdinandov tuvo entre jóvenes artistas como [...]ICAA Record ID:1161886 -
Autorretratos 1944
1989En este ensayo, Rafael Romero D. analiza la significación de los autorretratos realizados por el artista venezolano Armando Reverón entre 1910 y 1954. Afirma que es Reverón quien eleva el género del autorretrato a la “estatura de obra de arte [...]ICAA Record ID:1160727 -
Análogo simultáneo (sobre los objetos de Armando Reverón)
1983En este ensayo, a partir de nociones sociopolíticas sobre el rol de los objetos en la sociedad y su condición de constructores de cultura, el escritor venezolano José Balza reflexiona en torno al conjunto de objetos creados por Armando Reverón. [...]ICAA Record ID:1157190 -
Sigfredo Chacón
2000En este prólogo para el catálogo de la exposición de Sigfredo Chacón en el Centro Culural Corp Group, Caracas, 2000, el curador Miguel Miguel, —tras ubicarlo en una “estirpe” de creadores nacidos hacia mediados del siglo XX que irrumpen [...]ICAA Record ID:1157110 -
La resistencia de las sombras : Alejandro Otero y Gego = The shadow's resistance : Alejandro Otero and Gego
2005En este ensayo, Luis Enrique Pérez Oramas encuentra que, en la obra de Armando Reverón, se originaría un “relato formalista”, definido como un tema “de rastros y sombras”, el cual se proseguiría a lo largo de toda la modernidad venezolana [...]ICAA Record ID:1156379 -
Armando Reverón y el arte moderno
1992En su ensayo, “Reverón y el arte moderno”, Luis Pérez-Oramas postula una tesis según la cual Reverón alcanza, aisladamente, la modernidad en su pintura como resultado del agotamiento de la figuración y al margen de los más notables artistas [...]ICAA Record ID:1155426 -
Alianza y magia de grabado y pintura : Alirio Palacios bajo la luz de Reverón
1998Eugenio Montejo escribe un ensayo sobre el pintor venezolano Alirio Palacios estableciendo vínculos entre su obra y la de Armando Reverón. Compara su tenacidad a la hora de investigar, el haber vivido bajo el signo de lo paisajístico (la localidad [...]ICAA Record ID:1155235 -
Reverón : su universo como idioma
1989En este ensayo, Juan Calzadilla parte de una revisión de las etapas en la obra de Armando Reverón, propuesta por Alfredo Boulton en 1955 (azul, blanca y sepia), para ampliar y profundizar aspectos de su vida y obra. Incluye una “fase inicial” [...]ICAA Record ID:1142009 -
El solitario de Macuto : más lejos que Monet, que Sisley, que Renoir
1947En este ensayo del pintor venezolano Pascual Navarro sobre Armando Reverón se señala que la mayoría de los escritos sobre este han privilegiado tanto sus “originales costumbres” como su modo de “vida robinsoniana” en desmedro del análisis [...]ICAA Record ID:1141774 -
Armando Reverón
1932El artículo de 1932 titulado "Armando Reverón”, escrito por el periodista, escritor y abogado venezolano Julián Padrón, es una breve biografía del artista venezolano Armando Reverón, y una [...]ICAA Record ID:1125575 -
Historia abierta
1985La crítica de arte Marta Traba escribe el ensayo “Historia abierta”, incluido entre los textos del catálogo de la exposición América: Mirada interior. Figari, Reverón, Santa María, en Bogotá, del 4 de julio al 18 de agosto 1985, editado [...]ICAA Record ID:1107039 -
Antes de que el mundo fuera
2007“Antes de que el mundo fuera” es el texto que María Iovino escribe para el libro LUIS ROLDÁN (Segmento I) publicado en el 2007, donde se presenta una retrospectiva de la obra del artista. El trabajo de Roldán ha estado atravesado por la [...]ICAA Record ID:1092458 -
Reverón descansa en Juanita
En el ensayo “Reverón descansa en Juanita”, Marta Traba indaga en torno a la presencia de la mujer en la obra pictórica de Armando Reverón. De manera particular, la autora enfoca el análisis en las diferentes representaciones que hace el [...]ICAA Record ID:1074291 -
Alternativas para un arte masivo : esa es la proposición de la muestra de fotocopias de un grupo de artistas en la librería Cruz del Sur, en lo que consideran la búsqueda de un nuevo mensaje
1978Reseña (sin autor) de la exposición de fotocopias presentada en la librería Cruz del Sur, en Caracas, en 1978, donde participaron los artistas María Zabala, Roberto Obregón, Diego Rísquez, Joe, Lorenzo Berman, Sigfredo Chacón, Héctor [...]ICAA Record ID:1068383 -
Juanita Mota : La mujer de Reverón
1993El artista venezolano Itamar Martínez, en “Juanita Mota, la mujer de Reverón”, recopila testimonios de Juanita, esposa (casados in articulo mortis) de Armando Reverón, sobre la relación de hermandad y fidelidad que mantuvo con el pintor. En [...]ICAA Record ID:1067358 -
Latin American visions and revisions
1994La historiadora del arte Shifra M. Goldman escribe con gran agudeza y alcance sobre la exposición itinerante intitulada Art of the Fantastic: Latin America, 1920–1987, inaugurada en el Indianapolis Museum of Art en 1987, y que [...]ICAA Record ID:1063953 -
Prefacio
1984Damián Bayón presenta en este texto una colección de ensayos sobre el arte latinoamericano con un amplísimo resumen de lo que sostiene que son los asuntos más importantes a la hora de considerar el arte histórico y contemporáneo de la región [...]ICAA Record ID:1061874 -
Accrochage y algo más
1991En este ensayo, Eugenio Espinoza menciona a nueve artistas (él incluido) quienes, a su juicio, se distinguen dentro del arte contemporáneo como creadores de una obra que “no es arte ni antiarte, sino algo que está entre ambos términos e [...]ICAA Record ID:866188 -
Exposición del paisaje venezolano: III
1942En su tercera y última parte, la reseña sobre la Exposición del Paisaje Venezolano,escrita por Enrique Planchart, pondera las obras de algunos artistas a quienes identifica con alguna frase: “obra extensa” (Marcos Castillo), “índole [...]ICAA Record ID:850454 -
Visto por sí mismo : entrevista hecha la semana pasada en el Sanatorio San Jorque, del Dr. J. M. Báez Finol
1953Estos “apuntes” fueron redactados por el reportero Carlos Morantes a partir de una entrevista. En los mismos, habla solamente el pintor Armando Reverón. Articulándose en primera persona y en un lenguaje coloquial y sencillo, los temas [...]ICAA Record ID:846024 -
Exposición del paisaje venezolano : Museo de Bellas Artes
1942En la primera parte de su extensa reseña sobre la Exposición del Paisaje Venezolano, realizada en 1942 en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Enrique Planchart establece una periodización donde distingue a los pioneros (“próceres” los llama [...]ICAA Record ID:846005 -
Reverón, o la vita allo statu di Sogno : Armando Reverón, pittore venezuelano
1954El texto del arquitecto italiano Gio Ponti testimonia una visita al “Castillete” en Macuto (litoral del Caribe), donde el pintor venezolano Armando Reverón instaló su morada y taller definitivos. Ponti lo visita en compañía del fotógrafo [...]ICAA Record ID:812211 -
La originalidad de Armando Reverón
1951En este artículo de prensa, antes de hablar sobre Armando Reverón, Marcos Castillo, el también pintor venezolano, establece la existencia de diferencias fundamentales entre aquellos artistas que siguen las tendencias de su época y los que [...]ICAA Record ID:809930 -
Exposición de pinturas de Rafael Monasterios y Armando Reverón
1920Artículo de prensa del crítico Enrique Planchart con motivo de la exposición conjunta de pinturas de Rafael Monasterios y Armando Reverón inaugurada en diciembre de 1919, la cual se prolonga, hasta 1920, en la Escuela de Música de la Academia de [...]ICAA Record ID:809891 -
Datos sobre el pintor Armando Reverón
1979Este documento biográfico (atribuido al propio artista) de Armando Reverón está construido a partir de recuerdos y fue escrito en tercera persona. El mismo fue, según Alfredo Boulton, dictado por el artista, alrededor de 1950, a “Raquel, [...]ICAA Record ID:809055 -
Reverón
1939El escritor Mariano Picón Salas comienza este ensayo sobre el pintor Armando Reverón destacando la inmensa importancia que el artista posee en ese momento en Venezuela; a seguir analiza el mito de “Robinson iluminado” que, sobre el artista, ha [...]ICAA Record ID:808902 -
Armando Reverón o la voluptuosidad en la pintura
1955Texto central del catálogo de la retrospectiva de Armando Reverón, realizada en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1955. En él, el crítico Alfredo Boulton propone, para estudiar con propiedad la obra del artista, su división en épocas [...]ICAA Record ID:808768 -
Armando Reverón
1951Publicado en el catálogo de la primera retrospectiva de Armando Reverón, realizada en Caracas en 1951, el crítico Enrique Planchart comenta rasgos de la personalidad “compleja y cambiante” de Reverón. Caracteriza la pintura del artista como [...]ICAA Record ID:808725 -
Armando Reverón
1951Partiendo de una imagen poética —la de la obra reveroniana puesta de manifiesto a través del “milagro Reverón”—, el diplomático francés Gastón Diehl comenta tres aspectos fundamentales del artista que define casi de manera sobrenatural [...]ICAA Record ID:808691 -
Venezuela, visiones de su pintura del siglo XIX.
1984La historiadora del arte venezolana Bélgica Rodríguez hace un recorrido histórico del arte de su país. Según la autora, el arte del siglo XX en Venezuela comienza con los paisajistas de las primeras décadas. [...]ICAA Record ID:805871 -
Encuentros y coincidencias en el arte de América Latina entre oposiciones y antagonismos
1984La crítica argentina Silvia de Ambrosini afirma que en el arte siempre ha existido una sucesión de “contrarios”. A su juicio, son las “oposiciones” las que revitalizan el tono creador. La autora expresa que en el [...]ICAA Record ID:805706 -
Armando Reverón : el creador
1977En este texto Antonio Berni escribe sobre un viaje al Museo Reverón en Macuto (Venezuela) describiendo el entorno costeño y los objetos de la casa museo. Critica los comentarios realizados en torno a la pintura y la locura del artista. Analiza, [...]ICAA Record ID:775221