-
El arte suramericano capta el cambio del mundo, mientras el de Europa ha caído en lo decorativo y el de los Estados Unidos es muy literario
1965Entrevista con Paul Keeler, director de la Signals Gallery en Londres. El periodista Ratto-Ciarlo insiste en las diferencias que éste percibe a mediados de los sesenta entre el arte de Europa, Latinoamérica y los Estados Unidos. Keeler [...]ICAA Record ID:1472285 -
El director del museo inaugurará en Alemania la exposición de 12 pintores Venezolanos
1965El artículo anónimo es una corta reseña del circuito expositivo que Miguel Arroyo, artista, curador y museógrafo venezolano, entonces director del Museo de Bellas Artes de Caracas esta montando. La idea itinerante del [...]ICAA Record ID:1472283 -
Painter from Venezuela
1965El artículo anónimo reseña la retrospectiva de Cruz-Diez en la galería londinense Signals, en octubre de 1965. Señala una constante en la pintura venezolana desde los tiempos coloniales hasta el presente, marcada [...]ICAA Record ID:1472279 -
1x9
1969Aparecido en la revista venezolana Imagen, el artículo se focaliza en la apertura de 1x9, muestra de serigrafías de la artista modernista abstracta Mercedes Pardo realizada en el Museo de Bellas Artes. Tras breves datos sobre la [...]ICAA Record ID:1331596 -
Mercedes Pardo : el encuentro consigo mismo
1970El crítico de arte Roberto Guevara afirma en El Nacional que la plástica venezolana enfrenta “uno de los períodos más difíciles de su historia”. A su juicio, a pesar de su talento, existe una falta de & [...]ICAA Record ID:1331580 -
Art in Latin American Today : Venezuela
1961En este texto, originalmente escrito en español para la serie Art in Latin America Today, la crítica e historiadora de arte Clara Diament de Sujo resume históricamente el desarrollo del arte en Venezuela. Menciona las é [...]ICAA Record ID:1214123 -
Alejandro Otero, permaneciendo : retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo
1985La curadora María Elena Ramos traza un panorama de la obra de Alejandro Otero con motivo de una exposición retrospectiva. Ramos reflexiona sobre las inquietudes fundamentales del pintor y escultor venezolano, las cuales, a su juicio, le otorgan [...]ICAA Record ID:1172282 -
Exposiciones en Caracas : Alejandro Otero - Galería Mendoza
1965El enfoque de Juan Calzadilla, a la última propuesta de Alejandro Otero en su serie Papeles coloreados, caracteriza esta etapa como la más importante después de los Coloritmos, al tiempo que señala en ella una cualidad de síntesis en lo que a [...]ICAA Record ID:1172174 -
Realidad e irrealidad: El postigo de Alejandro Otero
1962El crítico con formación filosófica J.R. Guillent Pérez reflexiona sobre la serie de Ensamblajes y encolados desarrollada por Alejandro Otero a principios de los años sesenta. Desde ese punto de vista, el autor justifica el itinerario de Otero [...]ICAA Record ID:1172158 -
Los coloritmos de Alejandro Otero
1960La escritora Elizabeth Schön hace un enfoque crítico de la serie Coloritmos de Alejandro Otero, observándola desde una perspectiva que enfatiza la intencionalidad del conjunto y potencial para producir emociones plástico-cromáticas. En ese [...]ICAA Record ID:1172142 -
La vertical vibrante de Maracay, 1968
2006El crítico venezolano Roberto Guevara reflexiona sobre la obra Vertical vibrante del pintor y escultor venezolano Alejandro Otero a la que considera como acontecimiento fundamental en las artes plásticas venezolanas. En su valoración, Guevara se [...]ICAA Record ID:1168201 -
Tablones de Alejandro Otero, 1974
2006Roberto Guevara dedica su crítica a la serie Tablones de Alejandro Otero. El autor apela a la dinámica que, prevalece en el arte, aportando soluciones de continuidad aún a lo largo de exploraciones diversas. Guevara analiza las cualidades de sí [...]ICAA Record ID:1168185 -
Las cafeteras
1990La investigadora Mariana Figarella elabora una reflexión sobre la serie Las cafeteras de Alejandro Otero, presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas (1949). Figarella, ahonda en la apreciación del pintor y escultor como principal propulsor [...]ICAA Record ID:1168153 -
Alejandro Otero y la enseñanza del arte
1997Juan Calzadilla dedica este texto al papel jugado por Alejandro Otero en el campo de la enseñanza de las artes plásticas. Inicialmente, Calzadilla reconoce el papel protagónico de Otero en la promoción del arte abstracto en lo pictórico, lo [...]ICAA Record ID:1167940 -
El espacio dinámico en la obra de Alejandro Otero
1993Damián Bayón recorre la obra pictórica y escultórica de Alejandro Otero con la intención de tornar evidente en ella lo que denomina “espacio dinámico”. El crítico e historiador argentino analiza su obra inicial y la síntesis del paisaje [...]ICAA Record ID:1167828 -
Alejandro Otero : indagar en las estructuras de la realidad
1991La curadora María Elena Ramos reflexiona, una vez más, sobre el papel de “la estructura” en la obra de Alejandro Otero con motivo de una exposición bajo el mismo tema. Ramos señala en el pintor y escultor venezolano una inquietud que explora [...]ICAA Record ID:1167733 -
Sólo quisiera ser puntual : el tiempo en la pintura de Alejandro Otero : introducción
1999El “tiempo” y su “comportamiento” son las nociones de las que parte el curador venezolano Ernesto Guevara para analizar la obra de Alejandro Otero (1921-1990). Tras un enfoque del concepto, su relación con la vida y otras categorías [...]ICAA Record ID:1163813 -
Alejandro Otero : los fundamentos de sus esculturas a escala cívica
1990El crítico Víctor Guédez analiza la producción escultórica de Alejandro Otero a partir de una serie de fundamentos derivados de aspectos plásticos, técnicos y conceptuales. En el ámbito de los problemas plásticos, Guédez identifica el [...]ICAA Record ID:1163158 -
Una conciencia de arte latinoamericano
1990El crítico venezolano Juan Carlos Palenzuela hace un recorrido por la trayectoria de Alejandro Otero a partir de las nociones de “innovación” y “renovación”. [Según Palenzuela], la coherencia demostrada en sus creaciones ubica al pintor y [...]ICAA Record ID:1163142 -
Un legado a las ideas de arte en el nuevo milenio : Jesús Soto; Alejandro Otero y Gertrud Goldschimidt (Gego), "Adelantados de su tiempo"
2002En su ensayo “Un legado a las ideas de arte en el nuevo milenio”, María Elena Ramos plantea la hipótesis de que los artistas venezolanos Jesús Rafael Soto, Alejandro Otero y Gego pueden ser considerados como creadores que representan el [...]ICAA Record ID:1159896 -
Five unique artists in one exhibition
1973La periodista Raquel Chonchol (con el seudónimo de “Ray Ponte”) reseña en The Daily Journal, diario venezolano editado en idioma inglés, la muestra con motivo de la visita de un grupo de personalidades de The International Council of the [...]ICAA Record ID:1159848 -
La mano, la seda, el color
1978El artista, curador y gerente cultural venezolano Manuel Espinoza presenta la exposición La mano, la seda, el color (Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1978) en la cual nueve artistas venezolanos: Carlos Cruz-Díez, Gego, Ángel Hurtado, Gerd [...]ICAA Record ID:1159106 -
Sigfredo Chacón
2000En este prólogo para el catálogo de la exposición de Sigfredo Chacón en el Centro Culural Corp Group, Caracas, 2000, el curador Miguel Miguel, —tras ubicarlo en una “estirpe” de creadores nacidos hacia mediados del siglo XX que irrumpen [...]ICAA Record ID:1157110 -
La colección Clara Diament Sujo
1995Dividido en ocho capítulos, el texto de la investigadora Susana Benko constituye un estudio sobre la historia del arte contemporáneo venezolano. La primera parte sirve de introducción, y consiste en una pequeña síntesis de la Colección de Clara [...]ICAA Record ID:1156736 -
La resistencia de las sombras : Alejandro Otero y Gego = The shadow's resistance : Alejandro Otero and Gego
2005En este ensayo, Luis Enrique Pérez Oramas encuentra que, en la obra de Armando Reverón, se originaría un “relato formalista”, definido como un tema “de rastros y sombras”, el cual se proseguiría a lo largo de toda la modernidad venezolana [...]ICAA Record ID:1156379 -
"Signos" de la pintora Mercedes Pardo
1964El periodista Lorenzo Batallán escribe sobre la próxima inauguración de la exposición Signos, de la pintora Mercedes Pardo en la Sala Mendoza (Caracas). El artículo describe el trabajo de investigación de la artista venezolana con la técnica [...]ICAA Record ID:1155975 -
Alirio Palacios : el arte de la violencia
1973El escritor Igor Molina escribe un artículo sobre el trabajo del artista venezolano Alirio Palacios, quien, en el momento de la publicación, cuenta con treinta años de edad y numerosas experiencias de aprendizaje. Molina se detiene, sin embargo, s [...]ICAA Record ID:1155701 -
Los principales artistas venezolanos proceden de Los Disidentes
1977La periodista María Cristina Sanhueza recoge en esta entrevista la opinión del crítico J.R. Guillent Pérez acerca de las declaraciones de Oswaldo Vigas donde se cuestiona el aporte de Los Disidentes (París, 1950) al arte venezolano. Después de [...]ICAA Record ID:1155563 -
Guayasamín y el derecho a disentir
1953El poeta Carlos Augusto León se explaya en este ensayo sobre las condiciones del ejercicio de la crítica del arte, a propósito de la polémica desatada por un texto de Alejandro Otero (“¿Dónde está Guayasamín?”, 1953). Contra la opinión [...]ICAA Record ID:1141821 -
Jesús Rafael Soto : La Gran Pintura es cosa de progreso histórico
1966El artículo periodístico de Carlos Díaz Sosa se refiere a la participación de Jesús Soto —junto con Alejandro Otero y Víctor Valera— en la XXXIII Biennale di Venezia (1966). Hace un recuento de su [...]ICAA Record ID:1097076 -
Creado el taller de artistas gráficos : en la dimensión de la venezuela verdadera
1976El periodista (siglas L. B. S.) reseña la creación del TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados). Señala que el proyecto es una prolongación del movimiento del grabado que se dio en la década de 1960 en torno al Taller de Luisa Palacios. [...]ICAA Record ID:1081157 -
De frente a la realidad : el balance justo de la verdad
1949Artículo del pintor Pedro León Castro en respuesta al artículo de Alejandro Otero bajo el título de “Cómo trabajamos los pintores venezolanos en París”, donde este último comenta las opiniones negativas emitidas por el articulista en un [...]ICAA Record ID:1074093 -
Introduction
1966Thomas Messer explica en este texto las razones por las cuales seleccionó las obras para la exhibición The Emergent Decade: Latin American Painters and Painting in the 1960s. Se toman en consideración las preguntas planteadas por la exposición [...]ICAA Record ID:1061823 -
VII : Formas nuevas y sinceridad : Conceptos concretos sobre la pintura abstracta
1957Cambiando el tono de su anterior artículo (“El regreso a lo funcional y a lo decorativo”), Miguel Otero Silva advierte a los lectores que su actitud no es negativa hacia las nuevas corrientes del arte, salvo por la pretensión del arte abstracto [...]ICAA Record ID:856923 -
Ocho puntos finales : conceptos concretos sobre la pintura abstracta
1957En el último artículo de su polémica sostenida contra los juicios del pintor Alejandro Otero, el escritor Miguel Otero Silva recapitula los principales argumentos manejados por él a lo largo de sus ocho entregas anteriores de la serie Conceptos [...]ICAA Record ID:855517 -
En pro y en contra de Alejandro Otero
1949En 1949, el periodista José Ratto-Ciarlo reseña la exposición de Alejandro Otero en el Museo de Bellas Artes de Caracas. El comienzo y los dos primeros subtítulos (“Comprensión de Otero” y “La parte por el todo”), de los doce que [...]ICAA Record ID:850770 -
Alejandro Otero
1949Catálogo de la exposición Alejandro Otero presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas, (inaugurada el 30 de enero de 1949) que contiene cuatro escritos, tres reproducciones fotográficas de obras y una reproducción de un retrato fotográfico [...]ICAA Record ID:850732 -
La nueva plástica venezolana
1949El ensayo de Héctor Mujica comenta la ausencia de una crítica de arte rigurosa y honesta en el panorama venezolano. Ante esto, el autor asume la estética marxista como forma de análisis y la aplica a la obra de Alejandro Otero. En sus comentarios [...]ICAA Record ID:850512 -
[Letter] 1950 Marzo 31, Caracas [to] Alejandro Otero
1950En esta carta, el crítico de arte Alfredo Boulton expresa cierta consternación a su amigo, el pintor Alejandro Otero. Tras haber escrito generalidades sobre la tradición occidental de la pintura y la irrupción del movimiento abstracto, el crí [...]ICAA Record ID:850312 -
[Letter] [1961 Noviembre 15, Caracas to Alejandro Otero]
2001En esta carta, el crítico de arte Alfredo Boulton expone a su amigo Alejandro Otero, entonces en París, sus reservas acerca de los nuevos materiales extrapictóricos que ha empezado a usar, luego de la serie Coloritmos lograda por el artista [...]ICAA Record ID:850274 -
Disiente del criterio del jurado el pintor Alejandro Otero, por lo que atañe al Premio de Escultura
1957Alejandro Otero hace pública su disconformidad ante el Premio Oficial de Escultura, otorgado por el jurado del XVIII Salón Oficial de Arte Venezolano al escultor español Eduardo Gregorio, al poco tiempo de este haber llegado al país. Otero [...]ICAA Record ID:813821 -
Alejandro Otero en el Salón de las Américas de la Unión Panamericana
1949Artículo de José Gómez-Sicre sobre la exposición de Alejandro Otero en el Salón de las Américas de la Unión Panamericana de Washington D. C., en 1948, donde se exhibe su conocida serie Las Cafeteras. El gestor cultural cubano describe en el [...]ICAA Record ID:813709 -
Un salto radical
1990Análisis de los movimientos de arte latinoamericano en las décadas de los cincuenta y sesenta, enfocando, en especial, el cinetismo, el arte óptico y el concretismo. El crítico británico Guy Brett, en su ponderación, destaca que tales [...]ICAA Record ID:808389 -
Rigor y autenticidad
1965En este artículo, el crítico Roberto Guevara rebate duramente las tesis de Marta Traba, quien sostiene, a mediados de los sesenta, que el arte latinoamericano se ha “despersonalizado” y contaminado de “mimetismo” internacional. Guevara se [...]ICAA Record ID:799462 -
Por mi parte, punto final
1965Marta Traba condensa en este artículo las reflexiones de sus antagonistas en la presente polémica —en especial las de J. R. Guillent Pérez— a lo que considera el punto focal de la misma: el deseo de estos de adscribirse, sumisamente, a las [...]ICAA Record ID:799411 -
Desafiando la pistola cargada de piroxilina de Siqueiros : José Luis Cuevas arremete contra la falsa pintura oficial
1959Después de un viaje por América del Sur, José Luis Cuevas publicó este artículo para declarar que, en muchos países, ya no se interesaban por los “escombros” de la Escuela Mexicana de Pintura y su tendencia nacionalista. Por ejemplo, en [...]ICAA Record ID:772239 -
Do mundo, a América Latina. Entre as geometrias, a sensível
1978Se propone en este texto la noción de “geometría sensível” como una de las características unitarias del arte contemporáneo en América Latina, llamándose la atención para su inter& [...]ICAA Record ID:771399