-
Carta de Figari a Cuneo, publicada en el diario "La mañana" del 25 de Julio de 1918. Las exposiciones Cuneo y Michelana : un juicio del Dr. Figari
1918Carta de Pedro Figari a José Cúneo con motivo de su reciente exposición pictórica junto al escultor Bernabé Michelena realizada en Montevideo (1918). La correspondencia fue publicada en el diario La Mañana y constituye un reconocimiento pú [...]ICAA Record ID:1233819 -
[Letter] Enero 1930, París, Francia [to] José Cuneo y Bernabé Michelena
1930En 1930, Wladimir Raykis (director de la Galerie Zak de París) envía esta carta-invitación a los artistas uruguayos José Cúneo y Bernabé Michelena ofreciéndoles exponer en su espacio expositivo, el cual, en el período de entreguerras, promovi [...]ICAA Record ID:1233623 -
La pintura en el V Salón de Otoño
1944El crítico Cipriano Vitureira expone su visión crítica del V Salón Municipal de Bellas Artes dando por entendido que los hechos políticos y sociales mundiales (de la primera mitad de la década de cuarenta) exigen una renovación tanto plástica [...]ICAA Record ID:1225672 -
La pintura de Miguel A. Pareja
1944El crítico Cipriano S. Vitureira analiza aquí la pintura de Miguel Ángel Pareja desde varios ángulos; pretende hacerlo desde su compenetración con los nuevos ismos europeos surgidos entre guerras enfocando su trabajo de “digestión” personal [...]ICAA Record ID:1223795 -
Los paisajes cósmicos de Cuneo
1937El crítico Cipriano Vitureira analiza los paisajes de la serie Lunas de José Cuneo destacando su tratamiento del color, en especial, el manejo de la luz y sus resplandores. Menciona la formación del pintor uruguayo en Europa y su capacidad de [...]ICAA Record ID:1219051 -
José Cuneo Pintor de la luz
1925En el capítulo VI de su libro Teseo. Discusión Estética y Ejemplos, Eduardo Dieste analiza la obra pictórica de José Cuneo realizada siendo becario en Europa; producción que luego continúa en Uruguay durante los primeros años de la década de [...]ICAA Record ID:1217703 -
El Drama de la Pintura
1925A través del capítulo “El drama de la pintura”, Eduardo Dieste inicia su libro TESEO, Discusión estética y ejemplos. En 1923, el ensayista y dramaturgo uruguayo Eduardo Dieste fue fundador de la Agrupación Teseo. En el segmento mencionado, [...]ICAA Record ID:1217147 -
El Milagro del Prisma
1925El presente documento es un capítulo del libro de Eduardo Dieste Teseo, discusión estética y ejemplos, publicado en 1925. Muchos de esos capítulos fueron artículos publicados en la revista del grupo Teseo (Agrupación de Artistas y Escritores [...]ICAA Record ID:1217097 -
La muestra de pintura y escultura de aspirantes a los salarios
1934Tomando el caso de la “muestra de los aspirantes a los salarios artísticos por 1933”, en este texto oriundo de las filas de la C.T.I.U. (Confederación de Trabajadores Intelectuales del Uruguay) se pretende demostrar la crisis de calidad de las [...]ICAA Record ID:1211379 -
La nueva Comisión Nacional de Bellas Artes
1967Después de años de inactividad, se reestructura la CNBA (Comisión Nacional de Bellas Artes) en 1967 adquiriendo fuerte perfil en pro del Gobierno del Uruguay, aunque admite una amplia integración con representantes de las artes plásticas y del [...]ICAA Record ID:1210503 -
El Primer Salón Municipal de Artes Plásticas
1940Jorge Romero Brest es un destacado crítico de influencia internacional, especialmente dentro de América Latina y del Río de la Plata. Rápidamente, su prestigio como conferencista había cundido en la región y —en el año 1940, cuando en [...]ICAA Record ID:1196490