-
Los Camembert de Heredia
1963Texto donde Pellegrini presenta las cajas de Camembert de Alberto Heredia como objetos en los que la sorpresa constituye la puerta de entrada a un mundo rico en significados. Observa que los artistas de las últimas tendencias manifiestan una [...]ICAA Record ID:748653 -
A Francis Picabia
1953En el marco de un Homenaje a Francis Picabia y Dylan Thomas, Aldo Pellegrini publica su poema "A Francis Picabia". A partir del fallecimiento de Picabia en París, este poema es parte del tributo que los integrantes del colectivo editor de Letra y [...]ICAA Record ID:745532 -
Nuevos poemas de Oliverio Girondo
1953Aldo Pellegrini señala que la poesía constituye un lenguaje anticonvencional por excelencia y considera que, cuando la intensidad del contenido exige matices más allá de las convenciones, es necesario romper los esquemas verbales. En este sentido [...]ICAA Record ID:745519 -
La nueva escultura
1953El artículo analiza la exposición de esculturas presentada en la Galería Krayd, destacando la concepción moderna que entiende al objeto escultural como una unidad de volumen y espacio. En este sentido, Pellegrini observa que, mientras algunos [...]ICAA Record ID:745500 -
Jean Dubuffet o la poética de lo desagradable
1953El artículo analiza la obra de Jean Dubuffet en el marco de la tendencia que muestra a los artistas preocupados por la sustancia misma de la pintura. Pellegrini hace hincapié en que, para este artista francés, no hay posibilidad de obra de arte [...]ICAA Record ID:745484 -
Artes Plásticas : correspondencia
1954La sección correspondencia de Letra y Línea recoge dos cartas: una de Julio E. Payró en respuesta a lo expresado por Aldo Pellegrini en el artículo “Tres pintores y un crítico en Krayd”, publicada en el número anterior de Letra y Línea; y [...]ICAA Record ID:745469 -
Evolución del arte moderno en la Argentina
1965El texto de Pellegrini señala que, durante el siglo XIX, en el arte argentino prevaleció la adecuación a los moldes académicos. Para la evolución posterior del arte moderno, el crítico adopta una división basada en tres períodos fundamentales [...]ICAA Record ID:745452 -
Nacimiento y evolución del movimiento surrealista
1951El artículo de Pellegrini realiza un seguimiento histórico a partir del momento en el que el grupo de la revista Littérature —encabezado por André Breton, Louis Aragon, Paul Eluard y Philippe Soupault— se separa del grupo Dadá; período en [...]ICAA Record ID:745438 -
El movimiento surrealista
1950El artículo de Pellegrini analiza el surrealismo teniendo en cuenta algunos de los cambios operados en la vida diaria, a comienzos del siglo XX: la estandarización y la deshumanización provocada por la industrialización capitalista, así como [...]ICAA Record ID:745425 -
La conquista de lo maravilloso
1949Ensayo sobre lo “maravilloso” que toma la acepción proveniente de la literatura como “manifestación de la libre fuerza creadora de la imaginación”. Hay, además, el concepto académico a partir de la idea popular que relaciona el término [...]ICAA Record ID:745412 -
Ernesto Deira
1964En este artículo, Pellegrini sostiene que mientras los artistas advierten que la imagen transmite un mensaje en forma instantánea y los investigadores señalan que se vive una “época visual”, las artes plásticas pasan a ser en el máximo [...]ICAA Record ID:745303 -
Introducción
1967El texto introductorio aclara que el libro Panorama de la pintura argentina contemporánea circunscribe a aquellos artistas cuyo aporte se da dentro de este período histórico, cuyo plan sigue el desarrollo del arte argentino según tendencias y [...]ICAA Record ID:745289 -
Introducción : la orientación del arte moderno
1966Texto introductorio del libro Nuevas tendencias en la pintura en el que Aldo Pellegrini señala algunos aspectos que tendrán incidencia en el tratamiento de las diferentes etapas de la pintura argentina. Menciona, entre otros: la inclinación de los [...]ICAA Record ID:745276 -
Mi visión personal de Oliverio Girondo
1964En el texto se destaca la relación que el crítico estableció con el poeta Oliverio Girondo, a quien conoció en 1948. Pellegrini relata la proximidad que llegó a darse entre el grupo surrealista y el grupo Poesía Buenos Aires, al participar en [...]ICAA Record ID:745263 -
El poder de la palabra
1965En el texto se reflexiona acerca del poder de las palabras, teniendo en cuenta que cada hombre pone un poco de sí mismo en las palabras que emplea. Sin discutir la utilidad del lenguaje, Aldo Pellegrini plantea dos asuntos: sus convenciones son [...]ICAA Record ID:745248 -
Preámbulo
1965El texto de Pellegrini introduce una recopilación de escritos suyos aparecidos en diferentes publicaciones, recogidos en el libro Para contribuir a la confusión general (1965). Al presentar sus reflexiones, el crítico hace una advertencia: [...]ICAA Record ID:745224 -
El huevo filosófico
1965En este texto el crítico argentino Mario Pellegrini reflexiona acerca de las diferentes concepciones de la realidad. Pellegrini señala que, mientras el hombre común toma la percepción sensorial como fuente del saber, los surrealistas no descartan [...]ICAA Record ID:745210 -
Xul Solar
1966El texto analiza la trayectoria de Xul Solar, teniendo en cuenta que su vida fue un permanente desafío por penetrar en lo desconocido. El ensayo de Pellegrini propone una periodización de su obra, aun cuando cada etapa no supone una [...]ICAA Record ID:745171 -
Prologo
1952Pellegrini ubica a Bruno Venier en una tendencia intermedia entre los extremos que tuvieron como prioridad al objeto o a los elementos puramente plásticos. El crítico afirma que su pintura —más estática de la etapa anterior— fue adquiriendo [...]ICAA Record ID:745155 -
[La difusión actual del surrealismo...]
1967El crítico considera que la actualidad del surrealismo radica en no ser un movimiento artístico sino ideológico; es en el arte donde encuentra su justificación y expresión. Asimismo, Pellegrini analiza, entre otros, diversos aspectos tales [...]ICAA Record ID:745141 -
Artistas del “Movimiento Espejo”
1972Texto de presentación de Pellegrini donde se destaca que frente a la “desmaterialización” del arte conceptual, los artistas del Movimiento Espejo oponen la “materialización de lo inmaterial”. Desde su nombre, los integrantes de este [...]ICAA Record ID:745064 -
Jorge de la Vega (1930-1971) : muestra homenaje
1991Texto de presentación de una muestra homenaje en el que se señalan los tres períodos de la obra de Jorge de la Vega: etapa geométrica y de la Nueva Figuración (dentro de la pintura) y época de las canciones, poemas y presentaciones que la [...]ICAA Record ID:745058 -
Miguel P. Caride
1965El texto señala que Miguel Caride mantiene una actitud solitaria que no necesita agruparse detrás de rótulos ni adoptar una receta llamativa para lograr la atención del mercado artístico. Pellegrini destaca el sentido ético de quien concibe [...]ICAA Record ID:745051 -
[Un poeta que pinta provoca siempre...]
1970El texto de Pellegrini presenta una muestra de tintas y dibujos de Miguel Ángel Bustos, inaugurada conjuntamente con la presentación de su libro El Himalaya o la moral de los pájaros. Por tratarse de un poeta y pintor, Pellegrini destaca que la [...]ICAA Record ID:744989 -
Berni
1974En este texto —incluido en la separata “Elementos para una biografía” del catálogo de la exposición Berni - Óleos y Collages— se señala la trayectoria de corrientes por las que transita la obra de Berni. El artista trabajó dentro del [...]ICAA Record ID:744975 -
[Ninguna de las artes...]
1969El crítico destaca que, en la obra de Roberto Aizenberg, se operó un proceso de depuración a partir de tres elementos esenciales: el espacio, la luz y la arquitectura. Pellegrini señala que la perfección técnica y el acabado impecable son las [...]ICAA Record ID:744959 -
Comentarios a tres frases de autores célebres : (La celebridad es la conciencia del horror)
1956Texto en el que Pellegrini adopta un punto de vista crítico a partir de tres frases de escritores tomadas al azar, de Jorge Luis Borges, T. S. Eliot y William Faulkner. En la conclusión señala que, aunque del análisis de las frases se desprende [...]ICAA Record ID:744705 -
[Nadie ha logrado como Artaud]
1956Texto de Pellegrini que introduce la traducción de un escrito del poeta francés Antonin Artaud, realizada por él mismo. Señala que nadie ha logrado como este autor vivir en el paroxismo los interrogantes más descarnados de un ser humano. [...]ICAA Record ID:744689 -
[Enio Iommi]
1972Texto de presentación de las obras de Enio Iommi en el cual Pellegrini destaca cómo su escultura rompió con los criterios tradicionales de volumen, peso y estatismo, dado que contrapuso la estructura espacial al volumen. Su análisis data tres per [...]ICAA Record ID:744611 -
[La repetitión de formes disposeés selon un mécanisme...]
1962Texto de Aldo Pellegrini en el cual presenta la exposición de Luis R. Tomasello realizada en la Galería Denise René en París (noviembre, 1962) y en el que destaca que las obras presentadas emplean volúmenes espaciales aunque estén subordinadas [...]ICAA Record ID:744595 -
Paternosto y Puente
1964El texto de presentación destaca que las obras de los artistas argentinos Alejandro Puente y César Paternosto retoman la expresión geométrica desde otras bases, aportando así lo que podría llamarse una “geometría sensible” y opuesta a la [...]ICAA Record ID:744580 -
Panoplia de prodigios
1963Texto en el cual el crítico señala que las obras de Rogelio Polesello han ido apartándose de la inicial tendencia al espectáculo formal puro, para acercarse a la búsqueda del gesto espontáneo, aunque siempre le quede un peculiar sentido del [...]ICAA Record ID:744565 -
[Las esculturas de Paparella...]
1968Texto de presentación de Aldo Paparella. En él, el crítico señala que sus obras logran sintetizar la vertiente racional y la vital. Asimismo, Pellegrini destaca que el empleo de diferentes materiales, como la madera rota o el metal desgarrado, le [...]ICAA Record ID:744548 -
[Una confrontación que dé idea de la situación en la que se encuentran...]
1968Texto de presentación de una exposición que agrupa a las tendencias figurativa y no figurativa. A juicio de Pellegrini, ambas vertientes no sólo han superado las antiguas enemistades sino que muestran la vitalidad de la pintura frente a quienes [...]ICAA Record ID:744539 -
[Conocí a Hlito desde sus comienzos como militante del grupo concreto...]
1963Texto de presentación de las obras de Alfredo Hlito en el que se destaca cómo fue ampliando el territorio de lo sensible sin abandonar la idea de pintura entendida como visualidad pura. Asimismo, Pellegrini señala que, en estas obras, el dibujo [...]ICAA Record ID:744523 -
Noemí Gerstein
1969Texto de presentación de la exposición de Noemí Gerstein. En él, Pellegrini señala que su escultura no sólo aspira a desarrollar un volumen en el espacio sino, también, una superficie de calidad pictórica. El análisis del crítico hace una [...]ICAA Record ID:744509 -
Eugenio Abal
1965Texto de presentación de Eugenio Abal para la muestra Abal, Beloso, Lozza donde Pellegrini señala que este artista explota tanto el valor rítmico de las formas yuxtapuestas como la acción dinámica de los colores, aprovechando las vibraciones m [...]ICAA Record ID:744489 -
Marcelo Bonevardi
1969Texto de presentación de Marcelo Bonevardi donde se señala que sus obras subrayan la cualidad de la materia y despliegan una paleta baja. Por otra parte, Pellegrini destaca que estas obras se rodean de un silencio favorable a la contemplación y a [...]ICAA Record ID:744471 -
El artista y el mundo del consumo
1971El texto analiza la relación entre el artista y la sociedad de consumo, señalando que esta última se interesa por crear bienes destructibles y falsas necesidades. Aldo Pellegrini concluye que el mundo del consumo quiere aniquilar al artista al [...]ICAA Record ID:744444 -
[Esta nueva exposición del grupo de artistas no figurativos...]
1960El texto de Pellegrini considera la amplia diversidad de expresiones de este grupo de artistas no figurativos y señala que el avance de esta tendencia parece haber desplazado a toda otra modalidad artística para constituirse en el modo de expresió [...]ICAA Record ID:743526 -
[La presentación de estos artistas la considero un...]
1952Prefacio de la muestra Grupo de Artistas Modernos de la Argentina. Pinturas, esculturas, dibujos en la que se presentaron los artistas concretos: Claudio Girola, Alfredo Hlito, Enio Iommi, Tomás Maldonado y Lidy Prati y los artistas independientes: [...]ICAA Record ID:743086 -
[Al presentar la 6º exposición anual de ARTE NUEVO...]
1960El prefacio de Aldo Pellegrini señala el cambio de dirección producido en el período de cinco años que separa la primera exposición de Arte Nuevo y esta sexta versión, caracterizándolo, incluso, como el pasaje de lo intelectual a lo vital. [...]ICAA Record ID:743085 -
Prefacio
1955El prefacio de Aldo Pellegrini a la muestra Arte Nuevo (1955), destaca que la misión del artista consiste en dominar el valor energético de la belleza y darle orden. Considera que, en la medida en que el artista controla esa energía, la belleza [...]ICAA Record ID:743084 -
Prefacio
1956El prefacio de Pellegrini analiza las cualidades del lenguaje plástico, además de señalar que la modalidad no figurativa muestra la máxima libertad de expresión espiritual alcanzada por el hombre. Asimismo, destaca que las artes plásticas se [...]ICAA Record ID:743083 -
Tres abstractos y un crítico en Krayd
1953El artículo realiza un comentario crítico a la exposición presentada desde el 14 de septiembre de 1953 en la Galería Krayd, prologada por Julio E. Payró, en la que se exhibieron obras de Armando Cóppola, Hortensia Parazi y María Deprima. [...]ICAA Record ID:742945 -
Introducción
1955El texto de Aldo Pellegrini discute los argumentos de quienes señalan que el arte abstracto no corresponde al espíritu de la época por ser un arte deshumanizado. Su defensa plantea que la abstracción expresa el cambio experimentado por la visión [...]ICAA Record ID:742839 -
Arte surrealista y arte concreto
1953En el artículo, Aldo Pellegrini reconoce una vinculación entre el arte surrealista y la abstracción de línea expresionista. En este sentido, también considera que es posible establecer esa misma relación con el artista concreto. A su juicio, [...]ICAA Record ID:742471 -
Fundamentos de una estética de la Destrucción
1961Aldo Pellegrini, escribe como presentación de la muestra de arte destructivo, sobre el significado de la destrucción. Ésta es un mecanismo asociado a la construcción, tal como se percibe en la observación de los cambios en la naturaleza. La [...]ICAA Record ID:741492 -
Por esta puerta abierta los señores pueden entrar en el recinto de los fantasmas
1930El texto, en primer lugar, caracteriza el estado del hombre en el mundo de fines de los veinte: un "muñeco mecánico", "presa definitiva de un conocido reptil arquitectural" que es "la Civilización" y cuyas consecuencias son la melancolía, la [...]ICAA Record ID:732546