-
"J. M. Cruxent." In: J. M. Cruxent Catalogo
Este es el ensayo introductorio escrito por el artista venezolano Juan Calzadilla para J. M. Cruxent, la muestra individual de los trabajos del artista español-venezolano Josep Maria Cruxent realizada por el Museo de Bellas Artes de Caracas en [...]ICAA Record ID:1300218 -
[Este salón reafirma el éxito obtenido...]
1960Este texto introductorio acompaña a la exposición del Salón experimental, albergada en el salón de exposiciones de la Fundación Eugenio Mendoza, en Caracas en Octubre de 1960. Ésta, fue la segunda de una serie de exposiciones organizadas con el [...]ICAA Record ID:1279579 -
Las premisas de un método antipoético
1987En esta revisión de la revista Imagen (Número 34, Caracas, 1-15, Octubre 1968), el poeta, pintor y crítico venezolano Juan Calzadilla analiza el trabajo del artista correo (mail artist), Damaso Ogaz. Calzadilla revisa el volumen de poesía de Ogaz [...]ICAA Record ID:1279547 -
Malos Modales
1965Malas modales es un libro de poesía de Juan Calzadilla publicado en 1965 y que se divide en cuatro partes “Criminal”, “Contando hasta cero”, “Cambiando el guardia” y “Cazando”, cada uno escrito [...]ICAA Record ID:1279515 -
Espacios vivientes
1960Se trata de una introducción escrita por Juan Calzadilla para la primera itinerancia de Espacios Vivientes en un salón albergado en el Palacio Municipal de Maracaibo, Venezuela, entre el 14 y el 20 de febrero de 1960. La exposició [...]ICAA Record ID:1279384 -
Exposiciones en Caracas : Alejandro Otero - Galería Mendoza
1965El enfoque de Juan Calzadilla, a la última propuesta de Alejandro Otero en su serie Papeles coloreados, caracteriza esta etapa como la más importante después de los Coloritmos, al tiempo que señala en ella una cualidad de síntesis en lo que a [...]ICAA Record ID:1172174 -
Proyecto de explicación a título autoexplicativo
1968El crítico Juan Calzadilla presenta en el catálogo de la muestra Salón Confrontación 68 al arquitecto Domingo Álvarez con motivo de su participación en dicho evento, celebrado ese mismo año en los espacios del Ateneo de Caracas. Después de [...]ICAA Record ID:1171815 -
El dibujo hoy
1981El crítico Juan Calzadilla analiza la situación del dibujo en el panorama artístico registrado en Venezuela a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta. El autor introduce el texto reflexionando en torno al auge de esta té [...]ICAA Record ID:1169585 -
Alejandro Otero y la enseñanza del arte
1997Juan Calzadilla dedica este texto al papel jugado por Alejandro Otero en el campo de la enseñanza de las artes plásticas. Inicialmente, Calzadilla reconoce el papel protagónico de Otero en la promoción del arte abstracto en lo pictórico, lo [...]ICAA Record ID:1167940 -
Transitoriedad de hoy, evidencia de mañana
1990El crítico Juan Calzadilla analiza de forma concisa la situación de los salones de arte en Venezuela y su evolución hasta 1991, año en que tiene lugar la I Bienal Nacional de Artes Plásticas de Mérida (estado Mérida), dando a conocer sus [...]ICAA Record ID:1166286 -
Estos 26
1987El crítico Juan Calzadilla hace un enfoque de la obra de los participantes del Gran Premio Christian Dior de Artes Visuales (Caracas, 1987) tras analizar previamente la situación de la crítica y los salones de arte en Venezuela. A su juicio, aún [...]ICAA Record ID:1166234 -
II Bienal Nacional de Dibujo y Grabado
1984El crítico Juan Calzadilla analiza la situación del sistema venezolano de bienales y salones de arte para el año 1984, fecha de la II Bienal Nacional de Dibujo y Grabado en el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero en Caracas. Igualmente, [...]ICAA Record ID:1166167 -
Las apariciones de Salvador Valero
1981Juan Calzadilla escribe el ensayo “Las apariciones de Salvador Valero”, incluido entre los textos del libro de cuentos, testimonios, poemas y textos críticos, recopilados por Carlos Contramaestre, Salvador Valero, editado en 1981 por el Museo de [...]ICAA Record ID:1165613 -
La pintura como centro de conocimiento : Pedro Ángel González en el Centro Euroamericano
1977Juan Calzadilla analiza la obra de Pedro Ángel González, artista plástico venezolano. En su ensayo, menciona sus cualidades como creador y, al mismo tiempo, como crítico, destacando su incesante reflexión en torno a su obra y la de otros en [...]ICAA Record ID:1164592 -
Valerie, el magma, la burguja y la serpiente
1975En su ensayo, Juan Calzadilla describe algunas de las características pertenecientes a las formas clásicas de la escultura, donde artistas desde la antigüedad (Policleto) hasta Alberto Giacometti muestran la escultura como una forma vertical, a [...]ICAA Record ID:1164046 -
Milos Jonic : vivencias plásticas
1962En su ensayo acerca de la obra de Milos Jonic, el crítico Juan Calzadilla señala que los conceptos de “signo”, “materia” y “espacio” no son simples términos en su propuesta que se vale pictórica y gráficamente de las palabras como [...]ICAA Record ID:1163918 -
[No me resulta fácil recordar...]
1980En su ensayo, Juan Calzadilla hace un recorrido cronológico por la vida y obra de la artista venezolana Maruja Rolando. Comienza con su formación artística durante la década de los cincuenta, mencionando sus principales maestros e influencias, as [...]ICAA Record ID:1163637 -
La pintura de Armando Barrios
1977El crítico Juan Calzadilla escribe uno de los ensayos que introducen la exposición Armando Barrios. Retrospectiva (Caracas: Galería de Arte Nacional, 1977). Destaca su evolución progresiva y coherente de un lenguaje plástico que toma como motivo [...]ICAA Record ID:1163238 -
[Aparte de ser el seudónimo sortario de Juan Vicente Hernández...]
1981El curador Juan Calzadilla inicia su ensayo sobre el pintor venezolano Pájaro [Juan Vicente Hernández] destacando en su obra cierto parentesco con la estética del surrealismo ortodoxo, aclarando que esta no puede ser encasillada del todo en ese [...]ICAA Record ID:1163174 -
Emilio Boggio
1973El crítico Juan Calzadilla escribe un texto biográfico para el catálogo del Museo Emilio Boggio (Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, s/f). Calzadilla relata de manera detallada los pormenores de la vida de Emilio Boggio: sus orígenes [...]ICAA Record ID:1162902 -
Consideraciones inoportunas sobre Zapata
1969Juan Calzadilla cuestiona en este artículo la indiferencia de la crítica nacional ante la obra caricatural de Pedro León Zapata. A lo largo del texto, el autor discute las diversas razones por las cuales las caricaturas de Zapata deben ser [...]ICAA Record ID:1162679 -
Signos, haces, laberintos
1990Juan Calzadilla describe la evolución de la obra de Marietta Berman, su relación con el entorno artístico venezolano, su independencia de corrientes que podían haberla desviado de sus indagaciones plásticas, al igual que su capacidad de trabajar [...]ICAA Record ID:1162551 -
En el taller de Mary Brandt
1995Juan Calzadilla relata una visita realizada al taller de la artista venezolana Mary Brandt en 1972, en ocasión de su exposición individual en la Sala Mendoza (Caracas). El crítico se detiene en su técnica, el uso cromático y de los formatos, [...]ICAA Record ID:1162391 -
[Hace medio siglo, en una heladería de Valencia...]
1985El crítico Juan Calzadilla escribe sobre el artista venezolano Braulio Salazar en ocasión del cincuentenario de su primera exposición individual. Esa primera exhibición, señala Calzadilla, marcó un momento en el que Salazar centraba sus [...]ICAA Record ID:1161987 -
Un destino venezolano en Boggio
Juan Calzadilla muestra una visión panorámica de la trayectoria del artista venezolano Emilio Boggio, desde su etapa académica inicial hasta su viaje de regreso a Venezuela en 1919, un año antes de su muerte. Calzadilla comenta las influencias [...]ICAA Record ID:1161732 -
Un estado metafórico de la tierra
1986El crítico Juan Calzadilla reflexiona aquí sobre los intercambios que se establecen entre escultura y cerámica, así como sobre las posibilidades de que esta última se proyecte a escala monumental de modo definitivo. En esta línea, el autor [...]ICAA Record ID:1161509 -
Aproximación a un dibujo escrito
1998El artista y crítico Juan Calzadilla analiza su propio proceso creador y su obra. En el texto, explica la vinculación entre dibujo y escritura presente en su obra, refiriéndose al dibujo como una “escritura visual” que se compone de “imá [...]ICAA Record ID:1161491 -
[En los últimos años se ha suscitado un gran interés por el dibujo...]
1964La obra dibujística de Luisa Richter es analizada por Juan Calzadilla, quien describe el panorama del género del dibujo en los años de posguerra, señalando el interés provocado por el arte gráfico en general. A su juicio, es un producto del car [...]ICAA Record ID:1161048 -
Los hierros de Pedro Briceño
1959Juan Calzadilla examina el panorama de la escultura abstracta en Venezuela a mediados del siglo XX, dando relevancia al grupo de jóvenes promesas donde destaca Pedro Briceño. Repasa las características de su más reciente producción escultórica [...]ICAA Record ID:1161032 -
Pedro Briceño
1969Juan Calzadilla divide su ensayo crítico sobre la obra de Pedro Briceño en dos partes. En la primera, examina el panorama de la escultura abstracta venezolana de mediados del siglo XX y repasa, con ella, las características de la más recientes de [...]ICAA Record ID:1161016 -
Luisa Richter
1969En este ensayo sobre Luisa Richter, el crítico Juan Calzadilla brinda un panorama del arte venezolano durante las décadas de cincuenta y sesenta. Menciona algunos de los artistas cuya producción evoluciona ya sea a través de diferentes estilos ( [...]ICAA Record ID:1160968 -
[Un verdadero lenguaje, en pintura...]
1973Juan Calzadilla reflexiona en torno a la obra del pintor José Campos Biscardi y las dificultades que ha tenido el artista para ser reconocido en el medio plástico nacional por ser oriundo de Colombia. El autor afirma que se debe a que Campos no se [...]ICAA Record ID:1157573 -
El nereida : Óleos recientes
1965Juan Calzadilla inicia su texto crítico vinculando la crisis de la abstracción geométrica con la incursión dentro del informalismo de Omar Carreño. El autor reflexiona sobre el giro de Carreño hacia la gestualidad y la materia, tanto en lo pict [...]ICAA Record ID:1157417 -
José António Quintero
1981Este texto de Juan Calzadilla cita las reflexiones de pintor venezolano José Antonio Quintero sobre su propia obra. En sus apreciaciones, el artista destaca el hecho de que sus paisajes (ya sean una traducción de la realidad o bien escenas del [...]ICAA Record ID:1157094 -
Manaure : Interacción de mitos
1989El crítico Juan Calzadilla desarrolla en este texto una reflexión sobre los collages realizados por el pintor venezolano Mateo Manaure; su análisis contempla los inicios de la integración de la fotografía y las artes plásticas a principios del [...]ICAA Record ID:1156811 -
Un pintor desconocido
1960En este texto, Juan Calzadilla analiza la obra del informalista Ángel Luque desde su etapa inicial en España, amén de su relación tanto con movimientos y artistas de vanguardia en la península como con los propios orígenes del movimiento [...]ICAA Record ID:1156795 -
Mateo Manaure
1967En este volumen, Juan Calzadilla presenta una revisión de la trayectoria del pintor venezolano Mateo Manaure. Después de una primera reflexión sobre lo poético como elemento constante en su carrera, analiza sus diferentes etapas creativas: desde [...]ICAA Record ID:1156542 -
Sobremontajes de Manaure
1965Juan Calzadilla reflexiona críticamente en este texto sobre las llamadas “pinturas sobremontaje” concebidas por Mateo Manaure a través de una combinación pictórica y fotográfica. Para Calzadilla, la propuesta constituye un rasgo de [...]ICAA Record ID:1156507 -
Manuel Quintana Castillo: anotaciones para los fragmentos de un muro escrito
1996El historiador y crítico Juan Calzadilla escribe el ensayo “Anotaciones para los fragmentos de un muro escrito”, incluido en el catálogo de la muestra Fuera de juego. Exposición antológica. Manuel Quintana Castillo, realizada por la Fundació [...]ICAA Record ID:1156168 -
Etapas en la obra de Manuel Quintana Castillo
1995Juan Calzadilla destaca en su ensayo crítico la postura independiente y cáustica que asumió el artista plástico Manuel Quintana Castillo, en la década de 1950, respecto a la controversia entre abstractos y figurativos. Según Calzadilla, el [...]ICAA Record ID:1156151 -
La figura en el lugar
1974El historiador y crítico Juan Calzadilla incluye impresiones referentes al material expuesto en la sala de la plaza Bolívar de Caracas, dentro de un conjunto de reseñas y textos críticos agrupados bajo el título: La figura y el lugar, un ensayo [...]ICAA Record ID:1156055 -
Régulo Pérez: el compromiso con la realidad
1982El crítico Juan Calzadilla analiza la obra del artista plástico venezolano Régulo Pérez, partiendo desde el aspecto figurativo; aclarando, inclusive, que se trata de uno de los contemporáneos que se ha desarrollado en una misma concepción pict [...]ICAA Record ID:1154252 -
Elsa Gramcko : la atracción de las texturas
1969En este ensayo sobre Elsa Gramcko, el crítico Juan Calzadilla indaga en la relación de la artista venezolana con las tendencias abstractas informalistas a procura de nuevas “texturas” con que manifestar físicamente sus pensamientos. Describe [...]ICAA Record ID:1153589 -
El Cegra, una experiencia útil
1981Juan Calzadilla presenta la muestra de la segunda promoción del CEGRA (Centro de Enseñanza Gráfica, en Caracas), con un texto que describe los objetivos esenciales de este taller-escuela en Venezuela: el carácter sumario de su educación — [...]ICAA Record ID:1153413 -
Entrevista con Elsa Gramcko : realizada el 30 de agosto de 1976
1997Este texto está compuesto por una serie de preguntas formuladas por el crítico Juan Calzadilla a la artista plástica venezolana Elsa Gramcko. Estructurado en forma de entrevista, gira en torno a su trayectoria, en especial sobre su relación con [...]ICAA Record ID:1152673 -
Vigas : imagen de una identidad
1977Juan Calzadilla inicia este texto crítico con una apreciación sobre el concepto generalizado de “la pintura” cuando queda limitada a que el artista se exprese a sí mismo a partir del hallazgo de un lenguaje personal, con un consecuente [...]ICAA Record ID:1152517 -
Reverón : su universo como idioma
1989En este ensayo, Juan Calzadilla parte de una revisión de las etapas en la obra de Armando Reverón, propuesta por Alfredo Boulton en 1955 (azul, blanca y sepia), para ampliar y profundizar aspectos de su vida y obra. Incluye una “fase inicial” [...]ICAA Record ID:1142009 -
Forma espacial
1962El crítico Juan Calzadilla presenta los grabados de Luis Chacón en el Museo de Bellas Artes de la capital venezolana, analizando la necesidad de la tradición en ese medio, y cómo el artista debe solventar la ausencia de una escuela de grabadores [...]ICAA Record ID:1134993 -
Miguel Von Dangel
1969Juan Calzadilla escribe este texto crítico como prólogo al catálogo de la exposición Sacrifixiones, (1969) de Miguel von Dangel, comentando sus inicios artísticos en el área de la taxidermia y cómo (a su paso por Escuela de Artes Plásticas [...]ICAA Record ID:1102109 -
Los tumorales I y II
1987Este texto está dividido en dos partes (ambas escritas por dos integrantes del grupo El Techo de la Ballena) siendo la primera escrita por Carlos Contramaestre y la segunda por Juan Calzadilla; el objetivo es presentar la exposición Los Tumorales [...]ICAA Record ID:1097559