-
Culturas latinoamericanas : ¿culturas de la repetición o culturas de la diferencia?
1983Nelly Richard se interroga sobre el arte contemporáneo y sus condiciones tanto de circulación como de referencia en las culturas latinoamericanas, si esto ha de entenderse como una situación en la cual se repiten los [...]ICAA Record ID:732082 -
De como empezó la enseñanza de Antúnez
2006La artista Roser Bru cuenta en primera persona la formación del Taller 99; específicamente en los comienzos de la enseñanza de Nemesio Antúnez. Debido al fracaso de montar un taller en la Escuela de Artes Aplicadas ( [...]ICAA Record ID:774610 -
Del taller de grabado a la búsqueda de los procesos de transformación
1995Este es un ensayo del artista Mario Soro, formado en la Escuela de Arte de la Universidad Católica (Santiago de Chile) bajo la tutela del grabador Eduardo Vilches. Se hace en él una caracterización del maestro desde su [...]ICAA Record ID:745031 -
Desacatos
1986Diamela Eltit escribe acerca de la operación de obra de Lotty Rosenfeld que consiste en intervenir las líneas discontinuas que señalizan las calles. El texto está diagramado de modo no tradicional, evidenciando un car& [...]ICAA Record ID:734576 -
Desde el andén
1983Nelly Richard discute con el trasfondo que motiva la obra tanto de Francisco Brugnoli como de Virginia Errázuriz a propósito de la exposición Paisaje / Brugnoli / Errázuriz. La autora analiza la obra de ambos destacando [...]ICAA Record ID:729866 -
Deslindes y giros fotográficos
2006El ensayo de Patricio M. Zárate se hace cargo de una nueva generación de artistas. Según indica, el autor “ha desestimado las acostumbradas fronteras de las artes” incorporando sistemas de producción de obras [...]ICAA Record ID:773560 -
Destrucción, reconstrucción y desconstrucciones
1987En “Destrucción, reconstrucción y desconstrucciones”, Nelly Richard examina de manera crítica el panorama cultural acaecido en Chile dentro del período de la dictadura militar (1973-90). A su juicio, un panorama precario [...]ICAA Record ID:754460 -
Diálogo entre grabadores Pedro Millar-Nemesio Antúnez
1996Pedro Millar entrevista a Nemesio Antúnez y conversan en torno al grabado partiendo de su experiencia personal y colectiva. Los asuntos tratados son: el origen del interés de Antúnez por esta técnica; sus años en [...]ICAA Record ID:761849 -
Dobleces y plegaduras
1985Nelly Richard escribe en torno a las pinturas aeropostales de Eugenio Dittborn analizando lo que implican pliegues y marcas que dejan las condiciones de viaje. A su juicio. son las “marcas de producción” de estas pinturas las que [...]ICAA Record ID:735222 -
El 'Bodegón' en la obra de Luis Durand (una cuestión de estética fronteriza)
1969Antonio Romera se propone un recorrido visual por el trabajo literario de Luis Durand. El primer punto que observa es el carácter sensual en su escritura; sus formas de narrar generan recorridos y movimientos que describen objetos y [...]ICAA Record ID:773324 -
El arte como afirmación
1982En respuesta a las objeciones levantadas a La pintura en Chile desde la Colonia hasta 1981 por Isabel Cruz, los autores del libro organizan sus argumentos en cuatro ejes. Señala ella falta de investigación y objetividad crítica y [...]ICAA Record ID:748830 -
El arte en Chile
1910Ricardo Richon Brunet propone una revisión del desarrollo del arte chileno desde la llegada de Raymond Monvoisin a mediados del siglo XIX. Describe el tipo de obra realizada por los primeros artistas, particularmente los formados en la [...]ICAA Record ID:748557 -
El arte en Chile : una historia que se recita, otra que se construye
1979En el documento El arte en Chile: una historia que se recita, otra que se construye, Nelly Richard reflexiona en torno al tejemaneje histórico que se monta en torno a ese arte específico; esto es, el conflicto de los artistas nacionales [...]ICAA Record ID:730164 -
El arte ganó un mito más : el video
1990Videasta e investigador, el autor expone aquí la llegada del video a la escena artística chilena. Para ello, Néstor Olhagaray rescata una de las características intrínsecas a este medio: la posibilidad de crear un [...]ICAA Record ID:736110 -
El caso "Simón Bolívar" : o el arte como zona de disturbios
1994En este ensayo de Nelly Richard se expone “El caso Simón Bolívar o el arte como zona de disturbios”, el cual gira en torno a la polémica generada en la prensa de la capital chilena y la opinión pública sobre la [...]ICAA Record ID:756001 -
El collage social
1982Se alude en este texto de cuño poético a las acciones que realizó Juan Castillo en 1981 bajo el enunciado Te devuelvo tu imagen; la propuesta del artista chileno fue registrada por Lotty Rosenfeld. El texto describe el registro ( [...]ICAA Record ID:731848 -
El comportamiento de la crítica
2000Al escribir sobre el vasto panorama de la crítica de arte en Chile —producida entre 1950 y 1973—, Patricio Muñoz Zárate pone en destaque diferentes momentos, hitos y notables personajes que la marcaron. A travé [...]ICAA Record ID:757179 -
el deseo de antígona
2001Justo Pastor Mellado prologa la exposición El deseo de Antígona de Patricia Israel. En un recorrido que incluye proyectos y exposiciones previas, el crítico reseña el modo en que la artista investiga y excava “lo [...]ICAA Record ID:757113 -
El deseo de archivo de Guillermo Nuñez
2003En 2003, Justo Pastor Mellado escribió para el catálogo de la exposición La quinta del sordo de Guillermo Núñez. En su texto vincula esta muestra con su retrospectiva de 1993, ocasión en que [...]ICAA Record ID:757295 -
El día de Díaz
2003"El día de Díaz" es un texto escrito por Pablo Oyarzún en torno a Biografía, una obra de Gonzalo Díaz. En su lectura, Oyarzún describe de forma detallada la pieza, un tríptico en el que cada [...]ICAA Record ID:745133 -
El gesto del otro : arte/política en Chile (1975-1985)
1989Artículo del escritor Gonzalo Muñoz que se enfoca en la producción artística desarrollada entre 1974 y 1985 en la capital chilena, a la cual caracteriza por su estrecha relación con la política y, por extensi [...]ICAA Record ID:736081 -
El grabado en Chile 1950-1973 en la época de las planificaciones globales
2000El ensayo de Mario Soro corresponde a un capítulo del catálogo de la exposición Chile 100 años del segundo período, 1950-1973, “Entre modernidad y utopía”; su relato analiza el contexto hist& [...]ICAA Record ID:767226 -
El gran texto del mundo (y sus fragmentos di-versos)
1994En este texto, la ensayista Adriana Valdés comenta la obra de Alicia Villarreal, quien propone un juego con el alfabeto, significando, como vocales, la imagen de un objeto-desecho, e invitando a su lectura a modo de texto. Desde la cita [...]ICAA Record ID:757328 -
El infinito de la obra
2005En el contexto del siglo del natalicio del célebre grabador de Valparaíso, el texto “El infinito de la obra” —escrito por Francisco Brugnoli— presenta el catálogo de la exposición Centenario Carlos [...]ICAA Record ID:773534 -
El lugar ideal
1996Federico Galende analiza en detalle una intervención de Mario Soro: Las cuatro operaciones del aparato reproductor, realizada en el espacio público. El autor reflexiona en torno a aquella cartografía capaz de permitirle un [...]ICAA Record ID:757598 -
El misterio de la gran pirámide
1987Justo Pastor Mellado aborda la obra de Juan Downey en las series audiovisuales llamadas Transamérica y Ojo Pensante. Juzga necesario remitirse en particular al video Moving (1974) destacando varias tomas desde su vehículo “en [...]ICAA Record ID:735702 -
El Movimiento "Forma y Espacio"
1970Antonio Romera escribe sobre el surgimiento y las características del grupo Rectángulo. Establece que se trata del primer grupo artístico formado en Chile, donde se comparte una filosofía, una ética y una esté [...]ICAA Record ID:749831 -
El nomadismo fotográfico de Paz Errázuriz
1996Justo Pastor Mellado escribe a propósito de la serie fotográfica Los nómadas del mar de Paz Errázuriz, en la que retrata a los últimos sobrevivientes del pueblo kawésqar. El texto se organiza en [...]ICAA Record ID:757526 -
El ojo de la papa : autobiografía y video en la obra de Juan Downey
1987En este texto de Justo Pastor Mellado se aborda la índole autobiográfica en la obra de Juan Downey, remitiéndose a los nexos que se tejen en Chile con dicho género, aseverando que éste implica un enfoque menor, [...]ICAA Record ID:735710 -
El ojo y la mano
1996Guillermo Machuca analiza la obra de Arturo Duclos producida en la década de los ochenta (primera etapa) y una segunda instancia en los noventa. Su trabajo, ajeno a los objetivos del lenguaje (signos y significados), se [...]ICAA Record ID:757085 -
El olor del aguarrás
1987Oscilando entre preguntas y certezas, Juan Downey escribe sobre video, medio con el cual desarrolló su obra. El título parte de una supuesta frase de Marcel Duchamp para quien los artistas continuaban pintando por su adicci& [...]ICAA Record ID:735687 -
El oro y lo blanco de colon-izacion
1992Shifra M. Goldman escribe sobre la obra pictórica de Patricia Israel a principios de los noventa. Ofrece una reflexión sobre la condición latinoamericana y su nexo histórico, para enfocarse en cómo el Descubrimiento [...]ICAA Record ID:756283 -
El poema de amor de Francisco J. Smythe
1992En este texto, Raúl Zurita analiza la obra de Francisco Smythe producida desde finales de los setenta hasta principios de los noventa. Comienza con Poema de amor, que le permite entender su obra, la que define como un [...]ICAA Record ID:754200 -
El quebrantahuesos
1975La obra corresponde a una experiencia de trabajo poético interdisciplinario realizada en 1952 por Nicanor Parra. Obra en colaboración con Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky, el Quebrantahuesos consistía en una hoja de 55 x 40 cm [...]ICAA Record ID:752517 -
El realismo crítico de José Balmes
1996Justo Pastor Mellado escribe sobre la obra y trayectoria de José Balmes partiendo de una muestra del pintor articulada en torno a dos obras, a su juicio, paradigmáticas: No (1972) y El luche (1994), ambas hechas a partir de lo [...]ICAA Record ID:778658 -
Enrique Lihn, en el trazo de Juan Emar
2004Este artículo forma parte del libro Crítica situada de Ana María Risco. Fue escrito en el contexto académico de una tesis que inicia la construcción de redes respecto a aquellos autores con los cuales Enrique Lihn [...]ICAA Record ID:753808 -
Entrevista a Carlos Altamirano sobre el dispositivo del grabado
1977Entrevista realizada al artista Carlos Altamirano con motivo de su exposición en Galería Cromo de Santiago (1977) y que consta de cinco preguntas básicas en torno a su producción. Realizadas en un período temprano [...]ICAA Record ID:731766 -
Enunciar, anunciar, denunciar : el arte como archivo
2003En este texto, Diamela Eltit escribe acerca de la producción artística de Guillermo Núñez y lo hace en el marco de una exposición retrospectiva. Analiza la experiencia de violencia política sufrida por & [...]ICAA Record ID:757287 -
Escena de Avanzada
1997Justo Pastor Mellado pondera la Escena de Avanzada a veinte años de su puesta en circulación por Nelly Richard. Este término, que inició con un énfasis militante, se transformó en una categoría hist& [...]ICAA Record ID:756828 -
Escultura chilena 1950-1973
2000En su texto "Escultura chilena 1950-1973", Gaspar Galaz traza las pautas plásticas más importantes que marcan la escultura del país entre los años 1950 y 1973. Al mismo tiempo, destaca hitos, tendencias art& [...]ICAA Record ID:757161 -
Estética de la sed Lonquén 10 años, diez años después
2003Pablo Oyarzún, ensayista versado en asuntos filosóficos, analiza la instalación Lonquén 10 años del artista chileno Gonzalo Díaz tomando en cuenta los procedimientos, relaciones y “pesquisas” de [...]ICAA Record ID:734853 -
Eugenio Dittborn a Gonzalo Muñoz : a propósito de la 'Historia sentimental de la pintura chilena' de Gonzalo Díaz
1982El documento "Eugenio Dittborn y Gonzalo Muñoz: a propósito de la Historia sentimental de la pintura chilena de Gonzalo Díaz" hace referencia a la obra Historia sentimental de la pintura chilena del mencionado [...]ICAA Record ID:731931 -
Eugenio Dittborn: doblemente geográfica. A propósito de la pintura postal de Eugenio Dittborn
1985Nelly Richard analiza la operación artística que sustenta la llamada Pintura aeropostal de Eugenio Dittborn. En vez de detenerse en una obra específica, la autora se adentra en el procedimiento productivo y sus efectos. [...]ICAA Record ID:734740 -
fantasmas pretéritos (preterite ghosts)
1977Ronald Christ escribe acerca de la exposición Imbunches de Catalina Parra relatando una anécdota infantil que le evoca la obra. Establece que la artista realiza una investigación estética sobre diversos modos de [...]ICAA Record ID:740245 -
Galaz-Ivelic responden
1982Según indica el título, se trata de una respuesta de Milan Ivelic y Gaspar Galaz a las críticas surgidas a partir de la publicación de su libro conjunto La pintura en Chile desde la Colonia hasta 1981. Ambos [...]ICAA Record ID:731672 -
Gestos críticos
1990En “Gestos Críticos”, Diamela Eltit, integrante del C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte) aborda las acciones de arte realizadas durante la dictadura militar en Chile (1973-90). Según la autora, es posible vislumbrar dos [...]ICAA Record ID:736098 -
Gonzalo Díaz : el kilómetro cientocuatro
1985El crítico y curador Justo Pastor Mellado escribe sobre la participación de Gonzalo Díaz en la exposición Cuatro artistas chilenos en el CAYC de Buenos Aires: Díaz, Dittborn, Jaar, Leppe. Se analiza en el texto el [...]ICAA Record ID:734722 -
Gonzalo Díaz : pintura por encargo
1996Adriana Valdés reflexiona en este texto en torno a la obra Pintura por encargo del artista plástico y conceptual Gonzalo Díaz. Describe: el espectador se encuentra frente a un retrato de Díaz hecho por encargo a otro [...]ICAA Record ID:744852 -
Grupo "Montparnasse" José Perotti, o un diálogo en la Casa Rivas y Calvo
2003Junto con con José Perotti, Jean Emar publicó un diálogo en el que mordazmente comentan la crítica publicada por Nathanael Yáñez Silva con motivo de la primera exposición del Grupo Montparnasse. & [...]ICAA Record ID:750279 -
Grupo "Montparnasse". En la casa Rivas y Calvo, exposición de las obras de Manuel Ortíz, Julio Ortíz, Henriette Petit, José Perotti y Vargas Rosas
2003Texto de Jean Emar sobre la primera exposición del Grupo Montparnasse y sus orígenes. Señala el motivo del nombre y precisa que para sus cinco integrantes ser parte de Montparnasse no equivalía a representar una tendencia [...]ICAA Record ID:750202