-
Notas sobre lo americano
1951En “Notas sobre lo americano” Luis Oyarzún comparte sus reflexiones acerca de la cultura, el arte y la literatura latinoamericana en comparación con su visión eurocéntrica. A través de seis puntos, [...]ICAA Record ID:779076 -
El realismo crítico de José Balmes
1996Justo Pastor Mellado escribe sobre la obra y trayectoria de José Balmes partiendo de una muestra del pintor articulada en torno a dos obras, a su juicio, paradigmáticas: No (1972) y El luche (1994), ambas hechas a partir de lo [...]ICAA Record ID:778658 -
Reflexiones sobre un Ensayo de Jorge Elliott
1963Extenso y contundente análisis del texto “Abstracción y Figurativismo o el dilema de la expresividad en la pintura” de Jorge Elliot. Enrique Lihn no busca desacreditar sus postulados sino establecer un diálogo cr& [...]ICAA Record ID:778602 -
Mónica Bengoa. Al son de un suave y blando movimiento
2006Adriana Valdés escribe para el catálogo de una exposición de Mónica Bengoa articulando el texto en torno a seis ejes: Sobre cuentos; Sobre pixeles; Sobre lo indecible; “Al son de un suave y blando movimiento”; [...]ICAA Record ID:775512 -
Arte, mujer, imagen
2006Adriana Valdés reflexiona aquí sobre la producción de mujeres artistas y se propone hacer un recorrido abarcador de artistas tanto latinoamericanas como chilenas. El ensayo sigue los planteamientos de María Zambrano en [...]ICAA Record ID:775510 -
De como empezó la enseñanza de Antúnez
2006La artista Roser Bru cuenta en primera persona la formación del Taller 99; específicamente en los comienzos de la enseñanza de Nemesio Antúnez. Debido al fracaso de montar un taller en la Escuela de Artes Aplicadas ( [...]ICAA Record ID:774610 -
Los biografemas de Pablo Burchard : elucidación y demarcación pictórica
2000El teórico y artista visual Francisco González-Vera propone su texto como una “maqueta” que posibilite ubicar la obra de Pablo Burchard en el marco de la pintura chilena. Para ello, sugiere establecer una trama de aná [...]ICAA Record ID:773704 -
La faena de nuestra América
2005El texto corresponde al discurso pronunciado por Gabriela Mistral en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo de la Unión Panamericana (Washington, 1946) tras haber recibido el Premio Nobel de Literatura del año anterior en [...]ICAA Record ID:773675 -
América
2005En este breve ensayo, Gabriela Mistral realiza una reconstrucción de las imágenes de América, “walkiria terrestre”, que incluye los conflictos sociales de esos tiempos, la responsabilidad de sus habitantes para el porvenir del continente, y [...]ICAA Record ID:773672 -
Santos Chávez
Pedro Millar realiza en este texto una semblanza de Santos Chávez de cómo se integra al Taller 99 y también da cuenta del desarrollo de su obra a través de la interpretación de su iconografía. Nos cuenta que en 1960 en un encuentro con Santos [...]ICAA Record ID:773633 -
Paz Errázuriz y el tango
1988Aquí, Enrique Lihn hace un análisis de la serie Tango de Paz Errázuriz. Parte de una revisión de los orígenes y letras de este baile y estilo musical vía autores que han escrito sobre él. Al [...]ICAA Record ID:773616 -
La madre fotografía
2002Este ensayo de Rita Ferrer reflexiona en torno a la fotografía partiendo de un contexto internacional crítico de varias épocas; reúne autores como Roland Barthes, Charles Baudelaire y el artista chileno Carlos [...]ICAA Record ID:773582 -
Deslindes y giros fotográficos
2006El ensayo de Patricio M. Zárate se hace cargo de una nueva generación de artistas. Según indica, el autor “ha desestimado las acostumbradas fronteras de las artes” incorporando sistemas de producción de obras [...]ICAA Record ID:773560 -
El infinito de la obra
2005En el contexto del siglo del natalicio del célebre grabador de Valparaíso, el texto “El infinito de la obra” —escrito por Francisco Brugnoli— presenta el catálogo de la exposición Centenario Carlos [...]ICAA Record ID:773534 -
Mobiliario e indicialidad en la obra de Alicia Villarreal
1997Escrito por Justo Pastor Mellado, el texto aborda cuatro obras de Alicia Villarreal hechas entre 1996 y 1997 para diferentes exposiciones. Las vincula tanto temática como materialmente al centrarse en libros y proyecciones que fungen de [...]ICAA Record ID:773527 -
La línea de la memoria
1995El ensayo corresponde a una investigación de Alberto Madrid sobre el desarrollo del grabado en Chile, teniendo como área de trabajo la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Para ello, el autor utiliza elementos referenciales [...]ICAA Record ID:773367 -
Sobre patologías en el arte : discusión con Jorge Elliott
2004En Sobre patologías en el arte: discusión con Jorge Elliot, Ana María Risco analiza algunos escritos de Enrique Lihn que responden a las lecturas de Jorge Elliot sobre la pintura moderna en Chile. Al mismo tiempo que encarna en [...]ICAA Record ID:773343 -
El 'Bodegón' en la obra de Luis Durand (una cuestión de estética fronteriza)
1969Antonio Romera se propone un recorrido visual por el trabajo literario de Luis Durand. El primer punto que observa es el carácter sensual en su escritura; sus formas de narrar generan recorridos y movimientos que describen objetos y [...]ICAA Record ID:773324 -
La experiencia estética como expresión y creación de formas
1956Luis Oyarzún comparte en este ensayo sus preceptos sobre el arte. Lo aborda desde la estética como experiencia artística traducible (vía formas sensibles) en comunicación para expresar lo íntimo. El texto [...]ICAA Record ID:770390 -
Ventana abierta al mundo de Antúnez
1956Enrique Lihn escribe acerca de la primera etapa artística de Nemesio Antúnez, alejado de las ideas que circulan sobre su obra para dar cuenta de “enérgicos contrastes”. Esta etapa (1943–5) es cuando el artista [...]ICAA Record ID:770372 -
A Nemesio Antúnez
1988El poeta Pablo Neruda escribió este breve texto dedicado a Nemesio Antúnez señalando cuándo lo conoció y la amistad que trabaron con el paso del tiempo. Define etapas de su trayectoria con los colores [...]ICAA Record ID:769758 -
La escritura sobre la fotografía : campo referencial fuera de campo
1998Alberto Madrid escribe sobre el contexto de la exposición Fotografía: intervenciones, cruces y desvíos. El juego de palabras “campo referencial fuera de campo” surge en el ensayo a modo de cuestionamiento de los [...]ICAA Record ID:767268 -
El grabado en Chile 1950-1973 en la época de las planificaciones globales
2000El ensayo de Mario Soro corresponde a un capítulo del catálogo de la exposición Chile 100 años del segundo período, 1950-1973, “Entre modernidad y utopía”; su relato analiza el contexto hist& [...]ICAA Record ID:767226 -
Pedro Millar, grabador
1979El texto “Pedro Millar, grabador” es una entrevista realizada por la revista CAL al propio Pedro Millar. Se intenta indagar sobre la visión del grabador sobre temas tales como la relación entre su obra y el arte contempor& [...]ICAA Record ID:767128 -
Pedro Millar
1970Este texto es un ensayo de Enrique Lihn sobre la exposición de Pedro Millar en el Instituto Cultural de Providencia en el marco de la IV Bienal Americana del Grabado (Santiago, 1970). Lihn caracteriza su obra desde un desplazamiento de “ [...]ICAA Record ID:767093 -
Homenaje a Carlos Hermosilla
1970Este ensayo es un breve texto de Antonio Romera sobre la obra de Carlos Hermosilla en el marco de su participación en la IV Bienal Americana del Grabado (Santiago, 1970), uno de cuyos ejes temáticos fue el grabado popular. Además de la inclusión [...]ICAA Record ID:767084 -
Magia y laberinto
1994Gaspar Galaz escribe aquí sobre los grabados de Jaime Cruz. Considera los grabados realizados en los años sesenta, que representan aspectos incipientes de su trabajo con esta técnica. Además, el autor resume las tendencias [...]ICAA Record ID:767046 -
Claudio Bravo
1994Gaspar Galaz escribe con motivo de una exposición retrospectiva de Claudio Bravo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. El texto recoge una polémica en torno al arte y su definición, discusión que la [...]ICAA Record ID:766994 -
La Lira Popular y la tradición chilena del grabado en madera
1990En este ensayo, el grabador Pedro Millar especula sobre la “lira popular” como antecedente de los inicios del grabado en Chile. Acompaña su artículo una iconografía de este género, aunada a una selección de grabados contemporáneos y [...]ICAA Record ID:766965 -
Juan Francisco González
1947Pedro Prado escribe acerca de Juan Francisco González con motivo de su fallecimiento. Alude a él como “su maestro”, maestro que le enseñó a ver en términos pictóricos, a encontrar la belleza en su [...]ICAA Record ID:765570 -
Tribu No
1995Este texto es una recopilación de voces de integrantes de la Tribu No, grupo de experimentación poética y artística activa a finales de los sesenta y principios de los setenta en Chile, además de otros individuos pr [...]ICAA Record ID:765538 -
XUAN Luis
2001Cecilia Vicuña escribe en torno a su relación con Juan (Xuan) Luis Martínez. Tales memorias comienzan antes de que se conocieran, aunque existieron coincidencias entre ambos. Refiere un encuentro donde descubrieron la existencia [...]ICAA Record ID:765500 -
Sin miedo abrir el verbo ojo al infrarrojo
1979Roberto Matta hace una crítica a la situación vivida en Chile producto de la dictadura militar. La escribe en clave poética partiendo de una reflexión sobre la capacidad de ver. Alude, a la situación política [...]ICAA Record ID:765447 -
Los pintores en el grupo de los Diez
1976Gaspar Galaz escribe acerca del Grupo de Los Diez dando cuenta de sus orígenes y del contexto histórico donde se insertan. El autor describe, en términos generales, cómo operaban de manera grupal centrándose, a [...]ICAA Record ID:765424 -
Pedro Luna, el pintor
1962Enrique Lihn instala la obra de Pedro Luna en diálogo con lo escrito tanto por Victor Carvacho como por Antonio Romera sobre esta. A su juicio, Luna pinta partiendo de un potencial natural e instintivo, centrado en la forma y el [...]ICAA Record ID:765294 -
La pintura de Carlos Pedraza
1966Luis Oyarzún escribe sobre el cuerpo pictórico de Carlos Pedraza durante tres décadas de trayectoria. Para Oyarzún, Pedraza alcanzó cierta maestría en los temas que desarrolló sugiriendo que, al igual [...]ICAA Record ID:764894 -
Diálogo entre grabadores Pedro Millar-Nemesio Antúnez
1996Pedro Millar entrevista a Nemesio Antúnez y conversan en torno al grabado partiendo de su experiencia personal y colectiva. Los asuntos tratados son: el origen del interés de Antúnez por esta técnica; sus años en [...]ICAA Record ID:761849 -
La manufactura del paisaje
1989Justo Pastor Mellado escribe aquí para una muestra individual de Patricio de la O partiendo de una reflexión acerca del catálogo, la galería y las exigencias tanto para el pintor como para el cuadro en sí. El autor [...]ICAA Record ID:757713 -
El lugar ideal
1996Federico Galende analiza en detalle una intervención de Mario Soro: Las cuatro operaciones del aparato reproductor, realizada en el espacio público. El autor reflexiona en torno a aquella cartografía capaz de permitirle un [...]ICAA Record ID:757598 -
El nomadismo fotográfico de Paz Errázuriz
1996Justo Pastor Mellado escribe a propósito de la serie fotográfica Los nómadas del mar de Paz Errázuriz, en la que retrata a los últimos sobrevivientes del pueblo kawésqar. El texto se organiza en [...]ICAA Record ID:757526 -
El gran texto del mundo (y sus fragmentos di-versos)
1994En este texto, la ensayista Adriana Valdés comenta la obra de Alicia Villarreal, quien propone un juego con el alfabeto, significando, como vocales, la imagen de un objeto-desecho, e invitando a su lectura a modo de texto. Desde la cita [...]ICAA Record ID:757328 -
El deseo de archivo de Guillermo Nuñez
2003En 2003, Justo Pastor Mellado escribió para el catálogo de la exposición La quinta del sordo de Guillermo Núñez. En su texto vincula esta muestra con su retrospectiva de 1993, ocasión en que [...]ICAA Record ID:757295 -
Enunciar, anunciar, denunciar : el arte como archivo
2003En este texto, Diamela Eltit escribe acerca de la producción artística de Guillermo Núñez y lo hace en el marco de una exposición retrospectiva. Analiza la experiencia de violencia política sufrida por & [...]ICAA Record ID:757287 -
Realismo y crisis de la representación pictórica
2000“Realismo y crisis de la representación pictórica”, el ensayo de Guillermo Machuca, se plantea varios puntos críticos en torno a la producción plástica en Chile durante la década de sesenta; entre ellos, la [...]ICAA Record ID:757202 -
El comportamiento de la crítica
2000Al escribir sobre el vasto panorama de la crítica de arte en Chile —producida entre 1950 y 1973—, Patricio Muñoz Zárate pone en destaque diferentes momentos, hitos y notables personajes que la marcaron. A travé [...]ICAA Record ID:757179 -
Escultura chilena 1950-1973
2000En su texto "Escultura chilena 1950-1973", Gaspar Galaz traza las pautas plásticas más importantes que marcan la escultura del país entre los años 1950 y 1973. Al mismo tiempo, destaca hitos, tendencias art& [...]ICAA Record ID:757161 -
el deseo de antígona
2001Justo Pastor Mellado prologa la exposición El deseo de Antígona de Patricia Israel. En un recorrido que incluye proyectos y exposiciones previas, el crítico reseña el modo en que la artista investiga y excava “lo [...]ICAA Record ID:757113 -
El ojo y la mano
1996Guillermo Machuca analiza la obra de Arturo Duclos producida en la década de los ochenta (primera etapa) y una segunda instancia en los noventa. Su trabajo, ajeno a los objetivos del lenguaje (signos y significados), se [...]ICAA Record ID:757085 -
Un amor de leche
1984El curador y crítico Justo Pastor Mellado escribe para el catálogo de la muestra pictórica de Samy Benmayor Se me nubla la cabeza. Te quiero y no puedo amarte más, realizada en Galería Sur (Santiago, 1984). Mellado [...]ICAA Record ID:756978 -
Alberto Pérez
2003Francisco Brugnoli escribe un texto en primera persona narrando su encuentro con Alberto Pérez, así como sus apreciaciones sobre su faceta de artista y como académico de historia del arte. El relato se inicia cuando lo conoci& [...]ICAA Record ID:756960