-
[Letter] 1950 Marzo 31, Caracas [to] Alejandro Otero
1950En esta carta, el crítico de arte Alfredo Boulton expresa cierta consternación a su amigo, el pintor Alejandro Otero. Tras haber escrito generalidades sobre la tradición occidental de la pintura y la irrupción del movimiento abstracto, el crí [...]ICAA Record ID:850312 -
[Letter] [1948 Abril 10, París to a Alfredo Boulton]
2001Escrita en París en 1948, esta carta del pintor venezolano Alejandro Otero a su amigo, el crítico de arte Alfredo Boulton, es reveladora. Hay en ella datos sobre su cotidianidad, propios de un becario recién llegado a París y enfrentado a su [...]ICAA Record ID:850255 -
[Letter] [1961 Noviembre 15, Caracas to Alejandro Otero]
2001En esta carta, el crítico de arte Alfredo Boulton expone a su amigo Alejandro Otero, entonces en París, sus reservas acerca de los nuevos materiales extrapictóricos que ha empezado a usar, luego de la serie Coloritmos lograda por el artista [...]ICAA Record ID:850274 -
[Letter] 1950 Abril 8, París [to] Alfredo Boulton
1950Esta correspondencia de Alejandro Otero responde a la carta (31 de marzo de 1950) enviada por su amigo, el crítico de arte Alfredo Boulton, en la cual el crítico le reclamaba al grupo de artistas identificados como “Los Disidentes” las [...]ICAA Record ID:850293 -
Algunos indios
1997El conocido vanguardista Arturo Uslar Pietri hace un recuento de cómo la imagen del indígena ha ido constituyéndose desde la visión idílica de Colón y del padre Bartolomé de las Casas (ambos inspirados en el mito del “buen salvaje”), [...]ICAA Record ID:850118 -
América es un campo de experimentación social
1977Desde una perspectiva de científico social, Julio César Salas rechaza las explicaciones deterministas acerca del supuesto fracaso de los países hispanoamericanos, ya sea de acuerdo a su ubicación en la zona tórrida o según una mezcla de razas. [...]ICAA Record ID:850080 -
Ariel, evangelio de humanismo americano
1952Luis Beltrán Guerrero, en su relectura del famoso libro de 1900 de José Enrique Rodó, Ariel, relativiza las críticas contra la cultura “yanqui”, puesto que, a su juicio, el pensador uruguayo no pudo vislumbrar el futuro papel de los Estados [...]ICAA Record ID:850156 -
Ciencia, americanismo y venezolanidad
1946En este capítulo del libro Hacia el indio y su mundo (1946), del indigenista venezolano Gilberto Antolínez, se presentan varias ideas rectoras que presidirán tanto su indagación antropológica como su crítica a la tradición americanista [...]ICAA Record ID:1171880 -
El Circulo de Bellas Artes
1912Con un lenguaje más periodístico y menos académico que su discurso (Visiones de Caracas y otros temas, Caracas, 1969), Jesús Semprum da cuenta, en esta nota, de la instalación del Círculo de Bellas Artes, en Caracas, formado por “artistas y [...]ICAA Record ID:812183 -
El Circulo de Bellas Artes
1969En su discurso de instalación del Círculo de Bellas Artes (fundado en Caracas en agosto de 1912), el crítico Jesús Semprum expone los ideales de belleza, verdad y bondad que deberían guiar a ese grupo de artistas jóvenes. Predica contra todo [...]ICAA Record ID:812197 -
El continente enfermo
1961A raíz de la guerra hispano-americana (1896), mediante la cual los Estados Unidos puso fin a la presencia colonialista de España en Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, César Zumeta alerta sobre la debilidad de las repúblicas ubicadas en la franja [...]ICAA Record ID:843008 -
Exposición del paisaje venezolano : Museo de Bellas Artes
1942En la primera parte de su extensa reseña sobre la Exposición del Paisaje Venezolano, realizada en 1942 en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Enrique Planchart establece una periodización donde distingue a los pioneros (“próceres” los llama [...]ICAA Record ID:846005 -
Exposición del paisaje venezolano: II
1942En la segunda parte de su larga reseña de la Exposición del Paisaje Venezolano, realizada en 1942 en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Enrique Planchart analiza algunos de los pintores del siglo XX en su país, cada uno de los cuales es [...]ICAA Record ID:850424 -
Exposición del paisaje venezolano: III
1942En su tercera y última parte, la reseña sobre la Exposición del Paisaje Venezolano,escrita por Enrique Planchart, pondera las obras de algunos artistas a quienes identifica con alguna frase: “obra extensa” (Marcos Castillo), “índole [...]ICAA Record ID:850454 -
La interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana
1938En su ensayo, el historiador Augusto Mijares critica la tesis positivista que considera al “caudillismo” derivado de las guerras independentistas como producto de la idiosincrasia de nuestros pueblos latinoamericanos. Al contrario, el autor [...]ICAA Record ID:808595 -
Los principios constitucionales del Libertador: la Ley Boliviana
2000Laureano Vallenilla Lanz ejemplifica, desde el punto de vista de la sociología en este capítulo cómo la idea de Simón Bolívar —manifiesta en la constitución que ofrece a Bolivia en 1825— ha sido aplicada por numerosos caudillos de varios [...]ICAA Record ID:850099 -
Nuestro "aire" cultural : Nota primera
1955El artículo ofrece un apretado resumen de lo que, para el escritor Mariano Picón Salas, sería lo más distintivo del continente latinoamericano en la primera mitad del siglo XX y, sobre todo, desde la perspectiva de una historia cultural de la [...]ICAA Record ID:850137 -
Pintores Jóvenes : Antonio Alcántara, Ernesto Stelling
1918El artículo de Leoncio Martínez —identificado con uno de sus seudónimos: “Santiago León”— es una reseña crítica de la exposición conjunta de dos jóvenes pintores: Antonio Alcántara y Ernesto Stelling, ambos identificados con las [...]ICAA Record ID:845961 -
Por los estudios de nuestros pintores : Francisco Narváez
1932El artículo de Julián Padrón sobre el artista también venezolano Francisco Narváez constituye una semblanza biográfica en la que da cuenta de su trayectoria; desde su paso por la Academia de Bellas Artes de Caracas hasta su regreso de París, [...]ICAA Record ID:850405 -
Reverón, o la vita allo statu di Sogno : Armando Reverón, pittore venezuelano
1954El texto del arquitecto italiano Gio Ponti testimonia una visita al “Castillete” en Macuto (litoral del Caribe), donde el pintor venezolano Armando Reverón instaló su morada y taller definitivos. Ponti lo visita en compañía del fotógrafo [...]ICAA Record ID:812211