-
¿Quién es Martín Fierro?
1924El artículo menciona los constantes ataques que recibe el periódico Martin Fierro y tanto los conflictos como las dificultades que ésto le provoca. En consecuencia, explica la actitud que tomará frente a la situación creada. Por otro parte, señ [...]ICAA Record ID:732421 -
“Martín Fierro” y Marinetti
1926El artículo señala la importancia de la actividad desarrollada por Filippo Tommaso Marinetti en “nuestro ambiente” como una “colaboración valiosísima al movimiento de renovación” que lleva adelante, desde hace tiempo, el grupo reunido en [...]ICAA Record ID:731306 -
(Pablo Neruda, en su Arte poética publicada...)
1974Julio Marsagot, pseudónimo de Julio Porter, analiza y describe la obra de Liliana Porter presentada en la exposición Liliana Porter (San Juan: Galería Colibrí, del 12 al 31 de enero de 1974). El autor habla del juego entre realidad y percepción [...]ICAA Record ID:777290 -
[Como señala mi amigo Edouard Jaguer...]
1963Julio Llinás señala, en este prólogo del catálogo de la participación de los artistas argentinos en la VII Bienal de São Paulo, la profusión de obras de carácter abstracto o informal que se hallan inseridas en las tendencias internacionales m [...]ICAA Record ID:758702 -
[De todos los premios afortunadamente se multiplica fomentando...]
1963El texto tiene por función introducir el catálogo del Premio de Honor Ver y Estimar de 1963 (Buenos Aires). El autor encuentra la clave distintiva de este premio en el siguiente hecho: “renuncia voluntariamente a las celebridades e invita en [...]ICAA Record ID:753920 -
[El collage no se impuso todavía en Buenos Aires...]
1962El texto se presenta como un alegato del collage considerado como lenguaje plástico ante la “poca importancia” que comporta como tal para el público en general y ante la intolerancia que generan los materiales que emplea dicha técnica [...]ICAA Record ID:758587 -
[En tiempos veloces las apuestas se deben medir en períodos breves]
1992El texto describe a la Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas como “un lugar mental que presenta el arte que sintoniza exactamente con los tiempos que corren”, señalando que, “a pesar de tener un presupuesto chasco, la sala del Rojas se [...]ICAA Record ID:769262 -
[Entre la tradición y la libertad se ubican los artistas argentinos...]
1963El texto presenta a cada uno de los artistas que participaron de la representación argentina a la VII Bienal de São Paulo (1963). Describe brevemente las características de sus obras y afirma que es la variedad de los lenguajes plásticos y su [...]ICAA Record ID:758678 -
[La distancia mental que hay entre la representación gráfica...]
1969En este texto, Liliana Porter explica la idea de la obra que presentó en la exposición sobre The New York Graphic Workshop en el Museo de Bellas Artes de Caracas durante el mes de enero de 1969. Este escrito ofrece algunos datos biográficos de la [...]ICAA Record ID:772695 -
[Nuestra encuesta sobre la nueva generación literaria : de Jorge Luis Borges]
1923Respuesta de Jorge Luis Borges a la encuesta realizada por la revista Nosotros con jóvenes escritores menores de treinta años procurando determinar la existencia y cualidades de una “nueva generación” literaria argentina. La misma estaba [...]ICAA Record ID:730796 -
[Obra de Rubén Santantonín presentada en el Premio de Honor Ver y Estimar, 1962]
1962Obra de Rubén Santantonín seleccionada por el Premio de Honor Ver y Estimar de 1962 ( Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires [...]ICAA Record ID:758647 -
[Obra de Rubén Santantonín presentada en el Premio de Honor Ver y Estimar, 1963]
1963Obra de Rubén Santantonín seleccionada por el Premio de Honor Ver y Estimar de 1963. (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires [...]ICAA Record ID:758661 -
[Por segunda vez, ante la numerosa indiferencia de los muchos...]
1922El texto indica que se trata del segundo número de Prisma: revista mural; subraya la indeferencia e incomprensión que representó el primer número de la revista, el cual, sin embargo, no excluyó la sorpresa del modo en que se dio a conocer. En [...]ICAA Record ID:732628 -
[Por tercera vez se organiza el "Premio Ver y Estimar"]
1962El texto tiene por función introducir el catálogo del Premio de Honor Ver y Estimar de 1962 (Buenos Aires). El autor sostiene que a partir de esta tercera edición del Premio “empieza a perfilarse su carácter: el que todos supusimos que debía [...]ICAA Record ID:753937 -
[Porter Liliana]
1962Imagen fotográfica de la obra presentada por Liliana Porter en el LI Salón Nacional de Artes Plásticasde 1962. Se trata de una aguafuerte titulada Sonata y destrucciones. Recibió el Premio Coronel Cesáreo Díaz [...]ICAA Record ID:791671 -
[Porter Liliana]
1961Imagen fotográfica de la obra presentada por Liliana Porter en el L Salón Nacional de Artes Plásticas de 1961. La misma se titula La niña del jardín y recibió el Premio Mención en la sección de Grabado [...]ICAA Record ID:791682 -
América Autónoma : no basta instruir, hay que enseñar a trabajar
1925El pintor uruguayo Pedro Figari (1868-1938) critica en este artículo el sistema educativo de Argentina como, por ende, el de toda Latinoamérica, en la medida en que no brinda una formación práctica, científica, industrial, acorde con las [...]ICAA Record ID:795325 -
Argentinos en el exterior : biografía epistolar de Liliana Porter
1981En este texto, Liliana Porter analiza y explica su propia trayectoria artística, desde sus primeras experiencias en la Ciudad de México hasta la actualidad [1978 [...]ICAA Record ID:777268 -
Asunto fundamental
1927Evar Méndez sostiene que la “imposición de un meridiano intelectual extranjero a los argentinos, dueños ya de una joven cultura y un arte naciente que sólo requiere tiempo para crecer y afirmarse hasta ser inconfundibles […] es una cosa ridí [...]ICAA Record ID:731342 -
Contenido : exhibición no. 1
1969Muestra de arte postal con la que Liliana Porter participó en las Experiencias 69 I desarrollada en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella entre el5 y el 14 de septiembre de 1969. La participación de Porter constó de cuatro [...]ICAA Record ID:773755 -
Editoriales Proa y Martín Fierro
1926El artículo se refiere a la actividad desempeñada por la Sociedad Editorial Proa y su vinculación con el periódico Martín Fierro. En este sentido señala la fecha de su origen; quiénes fueron sus fundadores; tanto su propósito como sus [...]ICAA Record ID:731293 -
El aniversario de la muerte de Lenin
1927El artículo, a raíz del tercer aniversario de la muerte de Lenin, realiza una crítica de su accionar revolucionario. Considera que el camino de la violencia y la fuerza no pueden conducir a la felicidad humana. Ejemplifica este “error” a trav [...]ICAA Record ID:737976 -
El bazar de sistemas
1971El texto plantea que la exhibición Arte de Sistemas (Buenos Aires, Museo de Arte Moderno, julio de 1971) además de contener elementos “para entretener —o escandalizar— al público […] sirve para medir […] no sólo una posición con [...]ICAA Record ID:747124 -
El hombre antes que el hombre
1962Rafael Squirru explica que la idea de esta exhibición y su “puesta en marcha” surgió de una charla mantenida con Martha Minujín y Rubén Santantonín con respecto a la situación derrotista e indiferente del “ambiente” artístico [...]ICAA Record ID:758601 -
El Rojas
1994El texto relata, al mismo tiempo que explica, cómo nació la Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas; la características de las obras y de los artistas que alojó; el apoyo y entusiasmo recibido desde un primer momento por parte de artistas ya [...]ICAA Record ID:768212 -
El Rojas como centro
1989El escrito señala brevemente el carácter de la galería del Centro Cultural Ricardo Rojas al afirmar que los artistas presentados son aquellos que “no tienen acceso a los centros tradicionales de exhibición”. Finalmente informa que en este [...]ICAA Record ID:770168 -
El Tao del Arte
1997Este escrito es un fragmento del prólogo del catálogo de la muestra El Tao del Arte (Buenos Aires: Centro Cultural Recoleta, del 13 de mayo al 8 de junio de 1997), escrito por Jorge Gumier Maier. En él, formula su concepto sobre lo artístico: “ [...]ICAA Record ID:769369 -
El último número de “Martín Fierro”
1929El artículo asegura, de manera crítica, que en el último número de la revista Martín Fierro (1929) se pone en evidencia. En su consideración, dicha publicación ha envejecido ya que ha perdido “su agresividad” inicial [...]ICAA Record ID:748555 -
Encuesta sobre el arte abstracto y el neorealismo : entrevista a Massimo Campigli ; entrevista a Léon Gischia
1951En este artículo, Damián Bayón transcribe dos entrevistas a artistas italianos: la primera realizada a Massimo Campigli y la segunda a Léon Gischia. Formula las preguntas a ambos entrevistados centrándose en el problema de cómo explicar el [...]ICAA Record ID:786172 -
Entrevista a Henry Russell-Hitchcock sobre arquitectura moderna latinoamericana
1955El artículo consiste en una entrevista realizada por Damián Bayón a Henry Russell-Hitchcock sobre arquitectura moderna latinoamericana. El especialista y curador Russell-Hitchcock es presentado por Bayón en términos elogiosos como “una de las [...]ICAA Record ID:786188 -
Entrevista a Pierre Francastel sobre lo abstracto
1953En este artículo, Damián Bayón, entrevista al historiador del arte francés Pierre Francastel (1900-1970) sobre el problema del arte abstracto, a partir de lo que Bayón a leído en sus libros. Señala, antes de comenzar, que las preguntas a ser [...]ICAA Record ID:786204 -
Escaparate literario : Concurso literario
1925A raíz de un concurso literario organizado por la Sociedad Amigos del Arte, el artículo de Atalaya critica los resultados del mismo en vinculación con los jurados que lo formaron. A estos últimos los tilda de faltos de “independencia” además [...]ICAA Record ID:738002 -
Escribe desde Barcelona Damián C. Bayón
1951El artículo aborda la obra de diferentes artistas españoles que Damián Bayón tiene la oportunidad de analizar durante su estadía en la ciudad de Barcelona, desde donde escribe para Ver y estimar. Se trata de los decorados y trajes realizados por [...]ICAA Record ID:786251 -
Experiencias a realizar : 13 : El grito sagrado = Experiences to be realized: 13 : The sacred cry
1971Como parte de la Experiencia a realizar número 13 del CAyC, Luis Pazos, Héctor Puppo y Jorge de Luján Gutiérrez proponen “un mural de 3m x 1.50m” con las caras de los artistas gritando y por detrás “un grabador repitiendo incesantemente [...]ICAA Record ID:745919 -
Experiencias realizadas : 1969-71 = Executed experiencies : 1969-71
1971El documento presenta tres relatos de experiencias realizadas en el contexto de la exhibición Arte de Sistemas (Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, julio de 1971). En la primera, llamada “La Cultura de la Felicidad”, se repartieron máscaras de [...]ICAA Record ID:745873 -
Exposiciones, etc. : salón Florida
1927Atalaya señala que, entre todos los artistas representados en el Salón Florida, sólo vale la pena destacar y detenerse en las obras de Héctor Basaldúa, Nora Borges, Del Prete y Xul Solar. De este modo, realiza un análisis de las caracterí [...]ICAA Record ID:748595 -
Figari
1930Jorge Luis Borges sostiene en este prólogo que la obra pictórica de Pedro Figari responde al género de la lírica en tanto pinta tanto el recuerdo como la memoria argentina: el hombre criollo y el mundo criollo, ambos sucumbidos ante el “hombre [...]ICAA Record ID:732858 -
Generación contra generación
1924En este escrito, el filósofo español José Ortega y Gasset, retoma lo expuesto en los artículos publicados por la revista Nosotros (Buenos Aires) bajo el título “Las Revistas: El tema de nuestro tiempo” (nos. 165 y 166). Por un lado, vuelve a [...]ICAA Record ID:743402 -
Intenciones
1927En esta breve nota, el crítico argentino Alfredo Chiabra Acosta aborda el concepto de “originalidad” en el arte, cuestionándolo. En sus propios términos, el autor estima que la originalidad no estriba ni en lo raro ni en lo que no se asemeje a [...]ICAA Record ID:738068 -
Introduction
1964Jorge Romero Brest analiza las características del arte argentino desde principios del siglo XIX hasta el presente, considerando influencias de corrientes artísticas internacionales y sus diversas consecuencias en el campo local. A su vez, el crí [...]ICAA Record ID:768175 -
Jorge Larco
1948En este artículo, Damián Bayón aborda la producción pictórica de Jorge Larco. Analiza el uso de los materiales (tanto en óleo como en acuarela), los motivos que representa y el color, entre otros elementos. Concluye Bayón que se trata de “un [...]ICAA Record ID:786272 -
Jornadas intensivas de discusión 1970
1970El texto constituye el programa de las jornadas de discusión propuestas por el Centro de Arte y Comunicación para el año 1970. El eje de las problemáticas planteadas es el vínculo entre el arte y demás disciplinas o fenómenos de la vida [...]ICAA Record ID:747709 -
La Campana de Palo
1925El artículo da una breve definición y explicación del carácter de la revista La Campana de Palo dentro del campo artístico-literario de la Argentina [...]ICAA Record ID:738015 -
La etnología y la historia : el sentido histórico
1924Este texto constituye un post-scritum de José Ortega y Gasset sobre el artículo “El deber de la nueva generación argentina”, publicado por el diario La Nación. Aquí, el filósofo español aclara que el título originario para dicho texto era [...]ICAA Record ID:743414 -
La exposición comienza con grabados sobre el tema de La Duquesa de Alba
1969En este texto, escrito para el catálogo de la exposición Liliana Porter (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Caracas, Venezuela del 24 de enero al 9 de febrero de 1969), la artista argentina explica cómo fue el desarrollo de su producción artí [...]ICAA Record ID:772335 -
La extrema izquierda
1927El autor construye caracterizaciones antagónicas para definir las dos tendencias literarias más sobresalientes en Buenos Aires en la década de veinte, el grupo de Boedo y el de Florida. Y, como representante del primero, Mariani celebra las [...]ICAA Record ID:747430 -
La inútil discusión de Boedo y Florida
1928En este texto, Jorge Luis Borges brinda su lectura sobre la dicotomía creada entre lo que se consideró las dos tendencias literarias más importantes en Buenos Aires durante la década de veinte: el grupo de Boedo y el grupo de Florida. Señala que [...]ICAA Record ID:732673 -
La peregrinación llega al centro : tendencias
1990El texto informa sobre las características curatoriales, los artistas y la obras que se presentan en la exposición organizada por el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires), la cual fue auspiciada por Página/12 (Buenos Aires), bajo el título de [...]ICAA Record ID:764439 -
La pintura argentina contemporánea
1960En este texto, prólogo del catálogo de la exposición 22 pintores argentinos contemporáneos, Damián Bayón establece la relación exclusiva con Europa de la cultura plástica Argentina en tanto no hubo “ninguna relación indio-española” para [...]ICAA Record ID:785910 -
La tercera es la vencida : Harte, Pombo, Suárez
1992El artículo reseña la exposición Harte, Pombo, Suárez III (Buenos Aires: Fundación Banco Patricios, del 4 al 27 de noviembre de 1992). Describe la características de la obras presentadas por cada uno de los artistas —Miguel Harte, Marcelo [...]ICAA Record ID:769281