-
Algunas consideraciones generales acerca de la situación actual de la plástica popular venezolana
1988Perán Erminy expone su visión crítica sobre la situación del arte popular en Venezuela, durante la II Bienal Nacional Salvador Valero de Arte Popular en 1988 realizada en Trujillo (estado Trujillo). Se remite también a los años precedentes, [...]ICAA Record ID:1172494 -
Apuntes para la trayectoría de la investigación relativa al arte popular venezolano
1988En el presente documento, el crítico Willy Aranguren revisa los orígenes del interés por el arte popular en Venezuela. Lo ubica a finales de los años cuarenta, cuando el TLA (Taller Libre de Arte) toma la iniciativa de mostrar, al lado del arte [...]ICAA Record ID:1172478 -
Cuando se habla de arte popular
1988El investigador venezolano Alfredo Chacón reflexiona en este texto sobre la concepción que se tiene en Venezuela sobre el arte popular. Chacón se vale de la interrogante: ¿cuándo se habla de arte popular? A partir de la pregunta indaga [...]ICAA Record ID:1172461 -
Realidades y experiencias, un intercambio propicio
2000El texto de la curadora Zuleiva Vivas se presenta como recorrido visual y reflexivo en torno a las obras expuestas por Ricardo Alcaide, Nelsón Garrido, María Eugenia Arria, Alberto Asprino, Mauricio Lupini, Alfredo Ramírez, Luisa Richter, Fabiola [...]ICAA Record ID:1172410 -
Meditación sobre el misterio del arte en la era de la furia técnica
200oEn este texto del año 2000 sobre el 58º Salón Michelena (Valencia, Estado Carabobo), el crítico de arte Juan Astorga aborda la relación entre arte y técnica para, finalmente, reflexionar sobre la definición y el sentido del “arte”. El [...]ICAA Record ID:1172394 -
Segunda Bienal de Artes Visuales Christian Dior : tiempo de Creación
1993Amén de analizar el escenario de las artes venezolanas durante la década de los ochenta, el historiador Juan Carlos Palenzuela señala las pautas bajo las cuales fue organizada, en 1991, la Segunda Bienal de Artes Visuales Christian Dior (Centro [...]ICAA Record ID:1167781 -
Notas en torno a los salones de arte en la región larense
1992El crítico Willy Aranguren expone, de manera cronológica, la presencia de la figura del Salón de Arte en el desarrollo de la plástica de la región de Barquisimeto en el Estado Lara, donde se realiza la bienal. Apoyado en datos históricos, el [...]ICAA Record ID:1167765 -
"Evaluar" o "calificar" en el contexto actual de la cultura venezolana
1994Abdel Hernández, crítico y escritor cubano, analiza la realización de la VII Bienal Nacional de Dibujo de Caracas (Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, 1994), la cual, a su juicio, representaba un evento donde se promovía “la fragmentación [...]ICAA Record ID:1167669 -
Los signos del agotamiento
1994El curador e investigador Eliseo Sierra plantea en su ensayo la ausencia total de sentido de la VII Bienal de Dibujo de Caracas ya que la realización de la misma no englobaba la realidad del arte contemporáneo venezolano para el momento de su [...]ICAA Record ID:1167653 -
Ser jurado, juicios y prejuicios
1994Tras deliberar sobre el papel que asumen los jurados al evaluar las obras recibidas con el fin de escoger a los artistas premiados, el crítico y curador Ariel Jiménez, presenta una crítica al sistema nacional de salones y bienales en Venezuela. De [...]ICAA Record ID:1167637 -
¿Y por qué no? : algunas pistas sobre el concepto de producción y consumo del arte religioso popular
1990El texto escrito por el antropólogo Juan Ignacio Castillo en ocasión de la III Bienal Salvador Valero de Arte Popular (Trujillo, 1991) es una reflexión en torno a la imaginería popular religiosa y su consumo en diferentes contextos y estratos [...]ICAA Record ID:1166350 -
Bienal Salvador Valero : la alternativa a contracorriente
1999En el texto en torno a la VI Bienal Salvador Valero de Arte Popular (Trujillo, 1999), Aníbal Ortizpozo reflexiona sobre la situación del arte popular en Venezuela, donde, a su juicio, se halla relegado a un segundo plano con respecto al así [...]ICAA Record ID:1166334 -
Un espacio para la plástica contemporánea del venezolano común
1987Apoyado en la teoría sobre artes populares sustentada por autores como Néstor García Canclini y Francisco Da Antonio, el autor, Francisco Prada defiende este genero a través de la formulación de una definición que le haga justicia y lo [...]ICAA Record ID:1166318 -
A 10 años del tercer milenio
1989Roberto Guevara presenta en este texto crítico del catálogo un recorrido por algunas de las obras incluidas en la Primera Bienal de Artes Visuales Christian Dior (Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, 1989), al mismo tiempo que nos brinda las [...]ICAA Record ID:1166302 -
Transitoriedad de hoy, evidencia de mañana
1990El crítico Juan Calzadilla analiza de forma concisa la situación de los salones de arte en Venezuela y su evolución hasta 1991, año en que tiene lugar la I Bienal Nacional de Artes Plásticas de Mérida (estado Mérida), dando a conocer sus [...]ICAA Record ID:1166286 -
El árbol no nos deja ver el bosque : reflexiones en el marco de la Tercera Bienal Salvador Valero
1990Radicado en Venezuela desde el golpe pinochetista de 1973, el artista chileno Aníbal Ortizpozo presenta en este texto la III Bienal Nacional Salvador Valero de Arte Popular (Trujillo, 1991), haciendo una reflexión sobre estas artes y partiendo de [...]ICAA Record ID:1166270 -
[La imagen de América que forjaron, directa o indirectamente,...]
1992Roberto Guevara presenta aquí el próposito bajo el cual se organizó la Primera Bienal Camille Pissarro (Centro Cultural Consolidado, Caracas, 1992). El evento fue creado con la intención de fortalecer los nexos entre Venezuela y Francia, amén de [...]ICAA Record ID:1166254 -
Estos 26
1987El crítico Juan Calzadilla hace un enfoque de la obra de los participantes del Gran Premio Christian Dior de Artes Visuales (Caracas, 1987) tras analizar previamente la situación de la crítica y los salones de arte en Venezuela. A su juicio, aún [...]ICAA Record ID:1166234 -
Bienal de Churuguara : más leña para el fuego
1998En 1998, el investigador y curador de arte cubano establecido en Venezuela Félix Suazo hace su lectura de la novena edición de la Bienal de Churuguara (Estado Falcón). Se realizó en el Ateneo Casta J. Riera con la intención de reflexionar sobre [...]ICAA Record ID:1166214 -
II Bienal Nacional de Dibujo y Grabado
1984El crítico Juan Calzadilla analiza la situación del sistema venezolano de bienales y salones de arte para el año 1984, fecha de la II Bienal Nacional de Dibujo y Grabado en el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero en Caracas. Igualmente, [...]ICAA Record ID:1166167 -
[Una vez más se presenta la bienal...]
1992El crítico Perán Erminy presenta los criterios bajo los cuales fue organizada la III Bienal de Arte Popular Bárbaro Rivas (Museo de Arte Popular de Petare, Caracas, 1992), explicando las modificaciones hechas en las bases de la convocatoria; las [...]ICAA Record ID:1166077 -
Comienzos en vilo
1994La crítica y curadora Tahía Rivero presenta los objetivos que pretendían alcanzarse a través de la realización de la II Bienal Camille Pissarro, la cual tuvo lugar en el Centro Cultural Consolidado (Caracas, 1994). Según expone, la realización [...]ICAA Record ID:1166061 -
El 51 Salón Arturo Michelena : fragmentos para una propuesta
1993El escritor venezolano José Napoleón Oropeza analiza las obras participantes en el 51º Salón Michelena en Valencia (estado Carabobo, 1993), las cuales agrupa según cada una de las categorías establecidas en la convocatoria: pintura, fotografía [...]ICAA Record ID:1165714 -
Introducción : del arte ingenuo al arte popular
1988Con motivo de la realización en 1988 del Primer Salón Nacional Cervecería de Oriente: Arte ingenuo, pintura y talla populares (Barcelona, Estado Anzoáteguí), el crítico Francisco Da Antonio delibera sobre varios conceptos: “arte ingenuo [...]ICAA Record ID:1164485 -
Importancia y diversidad de la escultura en la Bienal Narváez
1990El historiador Juan Carlos Palenzuela presenta una crónica detallada sobre las cinco primeras ediciones de la Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez, realizadas en el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez de Porlamar (Estado Nueva [...]ICAA Record ID:1164466 -
La escultura en Venezuela
La lectura crítica de Perán Erminy se aproxima al hecho escultórico desde sus orígenes mitológicos judeo-cristianos al aludir la versión biblíca de la creación del hombre como primera forma escultórica generada a partir del modelado del [...]ICAA Record ID:1164439 -
Señales
1994Ariel Jiménez construye en el texto un entramado de evidencias y circunstancias que describen el sentir universal de los años noventa. En su opinión, esa década se caracterizó fundamentalmente por una sensación imperante de temor e [...]ICAA Record ID:1163998 -
IX Premio Eugenio Mendoza
1998La curadora Cecilia Fajardo-Hill parte de diversos aspectos plástico-conceptuales para abordar la obra de los artistas participantes en la IX edición del Premio Eugenio Mendoza. En su opinión, el premio pretendió expandir y problematizar [...]ICAA Record ID:1163982 -
Presentación
1993Entre los años de 1991 y 2000, Idelisa Rincón, directora del Museo de Arte Contemporáneo Mario Abreu, en Maracay (Estado Aragua) introduce al lector en la organización del XVIII Salón Aragua. Explica los cambios suscitados a partir de la [...]ICAA Record ID:1163046 -
25 Salón Nacional de Arte Aragua : las respuestas del arte ante los retos y cambios de un nuevo milenio
2000La crítico María Luz Cárdenas expone las diferentes categorías bajo las cuales fueron clasificadas las obras de los setenta y los artistas participantes en el 25º Salón Nacional de Arte Aragua (Maracay, 2000). En su curaduría del evento [...]ICAA Record ID:1163030 -
[Tal vez resulte un lugar común afirmar que...]
1988En este ensayo sobre la IV Bienal Nacional de Escultura Francisco Narváez (Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, 1988), el crítico Freddy Carreño introduce al lector en la historia de la escultura desde sus inicios hasta la actualidad, [...]ICAA Record ID:1162982 -
La mano
Jesús Fuenmayor crítico y curador de arte venezolano, analiza en su ensayo tres diferentes aspectos sobre el Salón CANTV de Jóvenes Con-FIA (Caracas, 1998). Los separa así: (I.) El autor menciona la presencia de espacios institucionales y [...]ICAA Record ID:1162279 -
Texto y contexto para una bienal
2003Mediante el presente ensayo, Ruth Auerbach reflexiona en su crítica sobre los desafíos que representaba la realización de la V Bienal Nacional de Arte de Guayana (Ciudad Bolívar, 1997). Aquí, la autora define los fundamentos teóricos [...]ICAA Record ID:1162263 -
Al sur del paralelo 8 : Arte y confrontación : Argumentos para un debate.
2003Con la intención de presentar los lineamientos bajo los cuales fue organizada la V Bienal de Guayana (Ciudad Bolívar, 1997) —cuyo eje temático giraba en torno a la región venezolana de Guayana, indagando y problematizándola como vasto [...]ICAA Record ID:1162247 -
Bienal de Guayana del Salón Nacional a la región globalizada
2003Gabriela Rangel, crítico y curadora de arte venezolana, realiza un recuento histórico sobre la institucionalidad del arte en Venezuela que parte del decreto hecho en 1935 sobre la creación del primer museo nacional, para, posteriormente, examinar [...]ICAA Record ID:1162231 -
[Al retomar las posibilidades...]
1991En el texto, Ruth Auerbach, explica las pautas curatoriales bajo las cuales fue organizada la III Bienal Nacional de Arte de Guayana (Ciudad Bolívar, 1993). A su juicio, fueron establecidas con la intención de plantear el Salón como un espacio [...]ICAA Record ID:1162215 -
Apuntes para una Bienal
1994Al asumir la curaduría de la IV Bienal de Arte de Guayana (Ciudad Bolívar, 1994), la crítica de arte Ruth Auerbach reflexiona sobre el reto de posicionar la bienal como un espacio dedicado a la promoción del arte emergente en Venezuela. Auerbach [...]ICAA Record ID:1162199 -
En tiempo real (horas, minutos, segundos...)
2003Este texto sobre el VI Salón Pirelli del crítico Luis Ángel Duque hace referencia a la aparición de la televisión ya sea como industria masiva y con capacidad para convocar a grandes audiencias, o bien como punto de partida de la sociedad [...]ICAA Record ID:1162054 -
De la ilusión óptica a la desilución cultural : Aproximación al III Salón Pirelli
1997María Luz Cárdenas justifica desde su práctica curatorial los fines que persigue el III Salón Pirelli que pretendió abordar nuevas formas de representación y comprensión de la realidad a través de la percepción visual. Precisamente, la [...]ICAA Record ID:1162019 -
Visión profunda de campo "Cría...ojos"
1997El crítico Luis Ángel Duque presenta una breve historia de “la visión”, definiéndola como la feliz conjunción entre la retina y el cerebro. A su juicio, a través de la visión el hombre se mira a sí mismo, pero también a todo aquello que [...]ICAA Record ID:1162003 -
Notas sobre los salones de Jóvenes artistas (1981 - 1995)
1995El crítico y curador Luis Ángel Duque expone una historia abreviada de los Salones de arte venezolanos en relación al arte reciente y a jóvenes artistas. Se hace referencia a todas aquellas convocatorias que ocurrieron entre los años 1981 y 1995 [...]ICAA Record ID:1161427 -
Salón Pirelli : primera aproximación al arte joven en la década de los noventa en Venezuela
1993En el presente texto de 1993, Ruth Auerbach ubica la obra de los artistas participantes en el I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, transfiriéndola al contexto universal y el latinoamericano; a la vez, justifica la existencia del Salón a través [...]ICAA Record ID:1161411 -
Nuevas realidades, nuevos conceptos para un Salón de Jóvenes
1993María Luz Cárdenas, curadora del I Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, expone las razones por las cuales se organiza un nuevo salón de arte joven en el contexto de las artes venezolanas. La autora ubica sus antecedentes directos, justifica su [...]ICAA Record ID:1161393 -
Persistencia del paisaje
2003En el texto curatorial de William Niño Araque se hace una revisión del género paisajístico en Venezuela a partir del llamado “paisaje nacional” de comienzos del siglo XX y los planteamientos hechos por el Círculo de Bellas Artes. El autor [...]ICAA Record ID:1161377 -
Un gran horizonte, denominador común
2003En esta presentación del II Salón de Arte ExxonMobil de Venezuela (2003), el crítico Carlos Maldonado Bourgoin aborda la historia del paisajismo en Venezuela, remontándose a los pobladores aborígenes del territorio, quienes (según el autor) [...]ICAA Record ID:1161361 -
Arte desde el exilio : enfoque metodológico y pautas generales de aproximación al II Salón Pirelli de jóvenes artistas y lenguajes
1995En el presente texto, María Luz Cárdenas expone las claves curatoriales para entender el contexto en el que los artistas participantes en el II Salón Pirelli de Jóvenes Artistas desarrollaron sus propuestas. La autora hace un análisis de la [...]ICAA Record ID:1161345 -
Introducción. Hipermedios
1999En el texto, el curador Luis Ángel Duque expone las razones por las cuales la sexta edición de la Bienal de Artes Visuales Christian Dior (1999) está dedicada a los hipermedios. A su juicio, cada uno de los veinticuatro participantes en la [...]ICAA Record ID:1161329 -
La Quinta Bienal de Artes Visuales Christian Dior : La Pintura como Palimpsesto.
1997El curador Adolfo Wilson expone las razones por las que la quinta edición de la Bienal de Artes Visuales Christian Dior se dedicó exclusivamente a la pintura y no a otras expresiones del arte contemporáneo. Da a conocer los distintos obstáculos [...]ICAA Record ID:1161313 -
El XVIII salón de arte venezolano
1957El texto, anónimo, reseña un recorrido detallado por las salas y pasillos del Museo de Bellas Artes (Caracas) con las obras participantes en el XVIII Salón Oficial de Arte Venezolano (1957). Las obras, según comenta el autor, fueron agrupadas en [...]ICAA Record ID:1161294 -
X Premio Eugenio Mendoza
2000La curadora Cecilia Fajardo-Hill reseña y establece relaciones entre las obras expuestas en la décima edición del Premio Eugenio Mendoza. En el texto deja expuesto que la exposición no fue organizada temáticamente, sino que evalúa lugares [...]ICAA Record ID:1161278