-
¿Fuera del centro?: arte argentino en las colecciones venezolanas
1995La investigadora Irma Arestizábal reflexiona sobre la ubicación (siempre al borde) de las vanguardias argentinas en relación con los centros hegemónicos del arte. Escribe a raíz de una selección de obras de [...]ICAA Record ID:1162631 -
¿Qué es un libro de edición especial?
1983La periodista A. M. I. indaga en este artículo el tema de los libros en edición especial. Para ello, entrevista a Luisa Palacios, la grabadora y directora del TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados) en Caracas, remontándose a los orígenes [...]ICAA Record ID:1101428 -
"Signos" de la pintora Mercedes Pardo
1964El periodista Lorenzo Batallán escribe sobre la próxima inauguración de la exposición Signos, de la pintora Mercedes Pardo en la Sala Mendoza (Caracas). El artículo describe el trabajo de investigación de la artista venezolana con la técnica [...]ICAA Record ID:1155975 -
[Es bastante excepcional el caso de pintores...]
1970El crítico y periodista francés Thiébault-Sisson hace una exhaustiva revisión de la trayectoria del pintor Emilio Boggio. Comenta tanto sus inicios pictóricos como su relación con su maestro, Jean Paul Laurens y su amigo, pintor también, Henri [...]ICAA Record ID:1161716 -
[Estas Nenias continúan,...]
1985La investigadora Victoria de Stefano escribe en 1985 la presentación para el catálogo de la exposición Nenias del diseñador gráfico Gerd Leufert en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Ofrece una visión general del trabajo del artista, en [...]ICAA Record ID:1155483 -
[Hace medio siglo, en una heladería de Valencia...]
1985El crítico Juan Calzadilla escribe sobre el artista venezolano Braulio Salazar en ocasión del cincuentenario de su primera exposición individual. Esa primera exhibición, señala Calzadilla, marcó un momento en el que Salazar centraba sus [...]ICAA Record ID:1161987 -
[José Luis Cuevas realiza sus primeros dibujos ...]
1985En un texto sobre los dibujos y la obra gráfica de José Luis Cuevas que data de 1985, la historiadora Catalina Banko contrapone su obra a la de los muralistas mexicanos, con la intención de marcar grandes diferencias entre ellas. Para tanto, la [...]ICAA Record ID:1156829 -
[Los primeros testimonios sobre el Brasil surgieron en forma de grabados...]
1968El texto del ensayista brasileño Alberto Da Costa e Silva para la exposición “9 grabadores del Brasil” (Museo de Bellas Artes, Caracas, 1968) presenta un panorama de la historia y evolución del grabado en su país. Desde los xilograbados del [...]ICAA Record ID:1156704 -
[Parsimoniosa, reflexiva, esta obra que no tiene más de tres años de diseñada...]
1976Marta Traba presenta en esta crítica la exposición de serigrafías de Susy Iglicki en el Museo de Bellas Artes de Caracas. El estudio del espacio, el color, los planos y volúmenes en la obra de la artista venezolana son analizados por Traba, a la [...]ICAA Record ID:1106934 -
A causa del CEGRA
1979Roberto Guevara presenta la exposición de la primera promoción del CEGRA (Centro de Enseñanza Gráfica, Caracas). En el texto, el crítico venezolano reflexiona sobra la enseñanza del arte y destaca la experiencia del CEGRA como institución que [...]ICAA Record ID:1142060 -
Aguariacuar : la partida
1994La periodista Maritza Jiménez reseña la presentación de un libro-escultura con grabados de Lihie Talmor y poemas de la escritora venezolana Edda Armas. Jiménez describe el proceso de concepción del libro, el cual fue realizado por Talmor con una [...]ICAA Record ID:1155873 -
Alianza y magia de grabado y pintura : Alirio Palacios bajo la luz de Reverón
1998Eugenio Montejo escribe un ensayo sobre el pintor venezolano Alirio Palacios estableciendo vínculos entre su obra y la de Armando Reverón. Compara su tenacidad a la hora de investigar, el haber vivido bajo el signo de lo paisajístico (la localidad [...]ICAA Record ID:1155235 -
Alirio Palacios : el arte de la violencia
1973El escritor Igor Molina escribe un artículo sobre el trabajo del artista venezolano Alirio Palacios, quien, en el momento de la publicación, cuenta con treinta años de edad y numerosas experiencias de aprendizaje. Molina se detiene, sin embargo, s [...]ICAA Record ID:1155701 -
Alirio Palacios : El estado tiene la responsabilidad del futuro del Centro de Diseño
1979La periodista Lenelina Delgado entrevista al artista Alirio Palacios con motivo de la crisis del Centro INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) de Diseño (Caracas). En su rol de profesor del Taller de Gráfica del INCE, Palacios comenta [...]ICAA Record ID:1155596 -
Alirio Palacios : grabado más allá de la muerte
1999El periodista Pablo Villamizar entrevista al pintor Alirio Palacios con motivo de la inauguración de su exposición Xilografías y concretografías. Grabado 1994–1999, en el Museo de Bellas Artes de Caracas. La muestra de 1999 expuso [...]ICAA Record ID:1155754 -
Alirio Palacios : magia y maestría del grabado
1999El escritor Eugenio Montejo presenta el trabajo gráfico de Alirio Palacios, un maestro capaz de confrontar la obra de Armando Reverón; a su juicio, el primero es referencia notable para el arte venezolano, especialmente en lo que atañe tanto al [...]ICAA Record ID:1154602 -
Alirio Palacios se propone rescatar el grabado milenario de China
1993La periodista Edith Guzmán entrevista a Alirio Palacios a propósito del trabajo gráfico y de las exposiciones que el artista realizaba en ese momento. Palacios habla de su reencuentro con la xilografía, amén de sus investigaciones en torno a [...]ICAA Record ID:1155809 -
Apuntes sobre la colección de Arte de América
1988Texto de Federica Palomero, dedicado su curaduría de la exposición Arte de América, en ocasión del aniversario del Museo de Bellas Artes (Caracas) en 1988. El documento describe los orígenes de la colección de arte interamericano (que se ocup [...]ICAA Record ID:1161144 -
Apuntes sobre los inicios de la imprenta en Venezuela : siglo XIX
1997El curador José Ignacio Herrera escribió este folleto en 1997 sobre la evolución de la imprenta en Venezuela, desde sus inicios en el siglo XIX hasta el desarrollo de las artes gráficas en el siglo XX. En él, reseña la llegada de la primera [...]ICAA Record ID:1156564 -
Atelier huella
1995El historiador Juan Carlos Palenzuela escribe el texto para el catálogo de la exposición del Taller Huella, realizada en 1995 en la Embajada de Venezuela en París. De manera sucinta, describe la obra de los integrantes cuyo trabajo es considerado [...]ICAA Record ID:1101460 -
Beatríz González : pintora colombiana, nacida en Bucaramanga en...
1991En Venezuela, la curadora Katherine Chacón revisa el trabajo de la artista colombiana Beatriz González, especialmente en lo referente a sus recreaciones de obras maestras del arte universal, en pinturas, dibujos y objetos, realizadas por ella desde [...]ICAA Record ID:1161112 -
Cegra - Quinta Promoción
1987María Elena Ramos presenta aquí la muestra de la quinta promoción del CEGRA (Centro de Enseñanza Gráfico, en Caracas). La autora señala que, a diez años de su creación, el CEGRA ha graduado cinco promociones con sensibilidad, oficio y deseos [...]ICAA Record ID:1154316 -
Chacón : hoy abren exposición
1965Este artículo anuncia la exposición del artista venezolano Luis Chacón en la Galería El Pez Dorado (Caracas). En él, se inserta la muestra en el contexto de la transición por la que había pasado el Círculo Pez Dorado, cuya directiva estaba [...]ICAA Record ID:1151334 -
Chacón revive y renueva un noble arte : el grabado
1966El periodista José Antonio Rial ofrece en esta entrevista con el artista venezolano Luis Chacón una visión general de su formación, influencias, preferencias técnicas, investigaciones y propuestas acerca de la gráfica. Detalla en pormenor cómo [...]ICAA Record ID:1151366 -
Cinco creadores dejan "Huella" en las artes gráficas venezolanas
1992La periodista Yasmín Monsalve entrevista a los integrantes del Taller Huella en ocasión de la exposición que este grupo realizó en noviembre de 1992 en la Sala CANTV (Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela). Además, dedica su [...]ICAA Record ID:1101492 -
Cincuenta años del Museo de Bellas Artes de Caracas : aproximación a las colecciones del Museo de Bellas Artes de Caracas
1988La curadora Iris Peruga realiza una síntesis sobre la estructura y contenidos de la colección del Museo de Bellas Artes de Caracas. Enumera artistas y obras, a la par que vincula esta información con diversos momentos fundamentales en su historia [...]ICAA Record ID:1257115 -
Color y módulos en Mercedes Pardo
1969El crítico Roberto Guevara escribe sobre la exposición 1 x 9: color de la serigrafía de la artista Mercedes Pardo en el Museo de Bellas Artes de Caracas. De manera somera, Guevara expone las diversas etapas de la pintora hasta llegar a esta [...]ICAA Record ID:1155991 -
Consideraciones preliminares
1995La investigadora Federica Palomero hace una revisión histórica del panorama artístico venezolano de los años sesenta: a su juicio, “la década prodigiosa”. Reúne información sobre los principales artistas, movimientos, obras, exposiciones, [...]ICAA Record ID:1162487 -
Creado el taller de artistas gráficos : en la dimensión de la venezuela verdadera
1976El periodista (siglas L. B. S.) reseña la creación del TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados). Señala que el proyecto es una prolongación del movimiento del grabado que se dio en la década de 1960 en torno al Taller de Luisa Palacios. [...]ICAA Record ID:1081157 -
Del papel al acero : Gladys Meneses sigue rindiendo culto al Delta
1990La periodista Miriam Delgado entrevista a la grabadora venezolana Gladys Meneses. Durante el encuentro, se refiere a un cambio importante en el enfoque de su trabajo plástico, al proponerse usar soportes distintos al papel: el acero inoxidable y la [...]ICAA Record ID:1155645 -
Desde el lector
1994El investigador venezolano José Luis Guevara escribe para la exposición Un lector, algunos diseñadores gráficos, una década, del Museo de Bellas Artes en Caracas. En el texto se reseña a seis diseñadores venezolanos y, fundamentalmente, a las [...]ICAA Record ID:1156656 -
Domingo Álvarez : la gramática del espacio y la ilusoria infinitud
1991La curadora María Elena Ramos reflexiona aquí sobre el problema del espacio, tanto en la arquitectura como en las obras de arte que involucran la manipulación plástico-espacial: su lectura oscila entre “lo visible existente” (arquitectura, [...]ICAA Record ID:1161160 -
El 15 se firma el convenio entre el TAGA y el Conac
1989La periodista Aliana González reseña la búsqueda de una solución para la crisis del TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados) en 1989. Comenta la realización de una venta de obras gráficas, donadas por los artistas asociados al TAGA, con un [...]ICAA Record ID:1101444 -
El azar de romper, de abrir camino
1995El crítico Roberto Guevara reflexiona en este texto sobre la obra de la artista venezolana Mary Brandt, en ocasión de la exposición póstuma que la GAN (Galería de Arte Nacional) le organiza en Caracas. Para Guevara, la pintura de esta artista [...]ICAA Record ID:1162423 -
El cegra cinco años después
1982El crítico Roberto Guevara presenta una exposición del CEGRA (Centro de Enseñanza Gráfica, Caracas), después de transcurridos cinco años de su creación, analizando la evolución del CEGRA en respuesta al estado de la educación artística en [...]ICAA Record ID:1153429 -
El Cegra, una experiencia útil
1981Juan Calzadilla presenta la muestra de la segunda promoción del CEGRA (Centro de Enseñanza Gráfica, en Caracas), con un texto que describe los objetivos esenciales de este taller-escuela en Venezuela: el carácter sumario de su educación — [...]ICAA Record ID:1153413 -
El diario inédito del pintor Emilio Boggio en Caracas : de julio a septiembre de 1919
1978El crítico Rafael Pineda comenta el diario inédito del artista venezolano Emilio Boggio durante su permanencia en Caracas en 1919. Pineda describe la llegada del artista y el reencuentro tanto con su país de origen como con sus [...]ICAA Record ID:1161700 -
El grabado en Venezuela
1978En este ensayo, el crítico Juan Calzadilla presenta una visión panorámica de la historia del grabado en Venezuela, desde sus inicios en el siglo XIX hasta el momento de la publicación del ensayo en cuestión (1978). Estructura su texto a partir [...]ICAA Record ID:1069321 -
El grabado en Venezuela
1968El artista venezolano Luis Chacón escribe aquí, para una revista corporativa, un panorama sobre el desarrollo del grabado en Venezuela, destacando el siglo XX. Revisa, superficialmente, los inicios de esta técnica en Europa, comentando cómo sólo [...]ICAA Record ID:1143092 -
El hombre hecho de papel
1980El historiador Alfredo Armas Alfonzo escribe un perfil sobre la vida y obra del artista ruso Nicolás Ferdinandov, durante su vida en Venezuela y hasta su muerte en Curazao. Comenta la influencia que Ferdinandov tuvo entre jóvenes artistas como [...]ICAA Record ID:1161886 -
El TAGA : un sueño de verdad
1979Bélgica Rodríguez reseña aquí la creación del TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados). Relata cómo fue concebido este espacio de trabajo, ante la necesidad de proporcionar un lugar para que los artistas de esta especificidad pudieran [...]ICAA Record ID:1068980 -
El Taga aspira a ser la Casa del Artista Gráfico Venezolano
1978La periodista Mara Comerlati escribe este artículo sobre el TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados, Caracas), en ocasión del anuncio —por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano— de la próxima construcción de una sede destinada al [...]ICAA Record ID:1081133 -
El Taga le ofrece
1984Mara Comerlati escribe este artículo periodístico sobre el TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados, Caracas) donde explica su origen, justificación y objetivos, así como cuáles han sido sus benefactores. Además, expone su funcionamiento y [...]ICAA Record ID:1101412 -
Elisa Elvira : una constante prueba de artista
1981A un año de su muerte, Juan Carlos Palenzuela propone una visión panorámica de los aportes de Elisa Elvira Zuloaga a la cultura venezolana, no sólo como artista, sino como promotora de la cultura. A su juicio, su principal aporte en esta área lo [...]ICAA Record ID:1080957 -
Emilio Boggio
1973El crítico Juan Calzadilla escribe un texto biográfico para el catálogo del Museo Emilio Boggio (Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, s/f). Calzadilla relata de manera detallada los pormenores de la vida de Emilio Boggio: sus orígenes [...]ICAA Record ID:1162902 -
En el taller de Mary Brandt
1995Juan Calzadilla relata una visita realizada al taller de la artista venezolana Mary Brandt en 1972, en ocasión de su exposición individual en la Sala Mendoza (Caracas). El crítico se detiene en su técnica, el uso cromático y de los formatos, [...]ICAA Record ID:1162391 -
Espacios para creer
1986El crítico Roberto Guevara plantea un contraste entre la obra bi y tridimensional de la artista venezolana de origen checoslovaco Marietta Berman, hasta llegar a apropiarse del espacio a partir de una búsqueda bastante personal. Señala que las [...]ICAA Record ID:1162503 -
Estampa
1994En un ensayo en torno a la selección de estampas para texto, la curadora venezolana Corina Michelena discurre sobre la desnudez del papel. En el caso de la estampa, dicha desnudez consiste en la cualidad elemental del grabado; esto es, el ser “ [...]ICAA Record ID:1156672 -
Forma espacial
1962El crítico Juan Calzadilla presenta los grabados de Luis Chacón en el Museo de Bellas Artes de la capital venezolana, analizando la necesidad de la tradición en ese medio, y cómo el artista debe solventar la ausencia de una escuela de grabadores [...]ICAA Record ID:1134993 -
Gladys Meneses, Iván Torres
1962F. Valladares reseña la muestra de los artistas venezolanos Gladys Meneses e Iván Torres en la III Exposición Nacional de Dibujo y Grabado (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, Caracas). Por otra parte, el [...]ICAA Record ID:1155685