-
Historia, modernidad y ruina peruana : notas sobre identidad y espacio en la obra de Carlos Runcie Tanaka
2004El curador Rodrigo Quijano plantea que Tiempo detenido, la instalación del ceramista Carlos Runcie Tanaka, no solo ilustra un hecho traumático. Desde sus inicios, señala el autor, la obra estuvo ligada a la búsqueda de la propia identidad del [...]ICAA Record ID:1293738 -
Bajo el sol negro
1994La autora, Natalia Majluf, señala que estas obras, creadas con las técnicas de los fotógrafos “minuteros” que trabajan en las plazas de las ciudades de provincia, pueden remitir inicialmente a la fotografía etnográfica o turística. No [...]ICAA Record ID:1293722 -
La ciudad : el camello por el ojo de la aguja
2002Señala en su crítica Rodrigo Quijano que las imágenes invertidas de la arquitectura urbana del centro de Lima, en el interior de viejos edificios abandonados que componen la serie fotográfica Lima 01, aluden evidentemente al olvido y al deterioro [...]ICAA Record ID:1293706 -
Hacia una crítica marxista del marxismo. Entre Marx y la Estética
1984Debate sostenido por el intelectual alemán especialista en temas marxistas Iring Fetscher y el escritor, ensayista y crítico de arte peruano Mirko Lauer para la revista peruana U-tópicos, bajo la moderación del historiador y crítico de arte [...]ICAA Record ID:1292607 -
Desbordar los límites
1984Editorial del número 4/5 (1984) de la revista peruana U-tópicos. Entornoalovisual. El texto de Gustavo Buntinx señala que, si bien la propuesta del marxismo está aún por realizarse, éste suele ser distorsionado y reducido a un método, consigna [...]ICAA Record ID:1292558 -
Por una cultura real
1983Editorial del número 2/3 (Lima, 1983) de la revista U-tópicos. Entornoalovisual. El texto señala el sostenido fracaso de los organismos culturales del estado peruano durante dos décadas que abarcan “frustrado populismo”, “devastador y fugaz [...]ICAA Record ID:1292528 -
[Águila, tigre, Che Guevara, Rosa de los Vientos...]
1984Contraportada del número 4/5 (Lima, 1984) de la revista U-tópicos: Entornoalovisual, con un breve texto anónimo dedicado a la iconografía pintada en los guardafangos de camiones. Se señala que, a pesar de ser [...]ICAA Record ID:1292492 -
Tres día en Lima : V jornada : en el “Estudio” de José Sabogal
1929El autor, José Eulogio Garrido, hace referencia a las jornadas que ha pasado desde el interior para ver la obra de José Sabogal en su casa, “uno de los móviles esenciales de mi peregrinaje a Lima”. De hecho, Garrido vio apenas dos obras: el [...]ICAA Record ID:1290372 -
Artes populares peruanas
1940Texto de José Sabogal que recopila sus observaciones sobre el arte popular peruano. Éste, a su juicio, es “en América el punto esencial de la formación de Hispano-América. De las fuentes culturales indias y de la invasión plástica mediterrá [...]ICAA Record ID:1289545 -
José Sabogal está en busqueda del arte del pueblo : un momento de exaltación de las fuerzas del Perú con el gran animador del arte vernacular nacional
1950Entrevista de un redactor del diario Noticias de Arequipa a José Sabogal con motivo de su visita a dicha ciudad y trata sobre temas de pintura peruana contemporánea y arte popular. Sobre la primera, identifica claramente dos tendencias: la “ [...]ICAA Record ID:1289505 -
Arte peruano : Camilo Blas
1926Nota de José Sabogal sobre la obra reciente del pintor indigenista Camilo Blas. El autor comenta las dos escenas cajamarquinas hechas para la decoración del nuevo Salón de Palacio, inaugurado en 1924 con motivo del Centenario de la Batalla de [...]ICAA Record ID:1289476 -
Sala de arte popular peruano en el Museo de la Cultura : selecciones de arte
1949José Sabogal señala en su comentario que se trata de un paso previo a la creación de un Museo de Artes Vernaculares, indispensable en tanto estas poseen “un contenido vital en la hora presente como la han tenido a través de todos los tiempos [...]ICAA Record ID:1173418 -
Los mates burilados y las estampas del pintor criollo Pancho Fierro
1973En este texto, José Sabogal señala que, a su arribo, los españoles quedaron impresionados por la obra arquitectónica y artística que hallaron en América. Así comprendieron que “su venturosa victoria no podría afirmarse si no es consolidada [...]ICAA Record ID:1173400 -
Pintura mural y Arequipa arquitectónica / José Sabogal
1944En esta conferencia, José Sabogal discursa sobre la pintura mural y la arquitectura de Arequipa, resumiendo, como tema nacional, la historia del arte peruano del siglo XX. Tanto él como sus seguidores buscaron “interpretar el paisaje y el gesto [...]ICAA Record ID:1173383 -
Arquitectura peruana : la casona arequipeña
1940Este es un artículo de José Sabogal sobre la arquitectura civil de la ciudad peruana de Arequipa. Advierte en ella una de las soluciones constructivas más originales que realizaron los españoles durante la época colonial. Ante la falta de madera [...]ICAA Record ID:1173340 -
La exposición de la señorita Julia Codesido
1929Señala el reseñista que el indigenismo ha encontrado en Julia Codesido “una nueva adepta”. No se trata, indica Carlos Solari a partir de esta muestra en Lima de 1929, de una postura esnobista sino que la pintora ha seguido una evolución lenta [...]ICAA Record ID:1147891 -
Exposición de pintura de Julia Codesido
1929El autor, Clodoaldo López Merino, con el pseudónimo de “EGO”, señala que Julia Codesido ya tenía cimentado su prestigio artístico antes de realizar esta muestra pictórica; su formación, indica él, la realizó en algunas academias europeas [...]ICAA Record ID:1147874 -
Mario Urteaga : nuevo valor pictórico
1934Señala el autor, César Guillermo Corzo, que la pintura de Mario Urteaga es de destacarse por su diestro uso del pincel manejado “con desenfado casi infantil”. Resalta que su obra surge ajena a la literatura o a la imitación, pintada por [...]ICAA Record ID:1146180 -
De arte : muestra de Mario Urteaga en la Filarmónica
1938El reseñista, Jorge C. Muelle, confiesa la preocupación que tenía antes de ver la muestra de Mario Urteaga en la Sociedad Filarmónica (Lima, 1937) pues, “casi siempre, los elogios a pintores espontáneos los llevan a ‘mejorar’ sus recursos [...]ICAA Record ID:1146163 -
La exposición Mario Urteaga
1937Señala el autor, Carlos Raygada, que la propuesta pictórica de Mario Urteaga ya es conocida tras su anterior exposición en Lima (Sala Alcedo, 1934) y por el primer premio obtenido en el V Salón de Verano de Viña del Mar (1937). Considera que, en [...]ICAA Record ID:1146146 -
“Sobre la pintura de Urteaga” : disertó ayer el artista Fernando Szyszlo [sic], en el local del IAC
1955Reseña periodística de la charla ofrecida por el pintor peruano Fernando de Szyszlo como parte del homenaje que el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) organizó en 1955 en honor al pintor cajamarquino Mario Urteaga. Después de ser [...]ICAA Record ID:1146131 -
El arte peruano en la escuela - II
1929Segundo de los dos cuadernos publicados por Elena Izcue para la enseñanza del arte en las escuelas peruanas a base de motivos prehispánicos. La publicación cuenta con dos textos preliminares. En el primero, dirigido a los [...]ICAA Record ID:1146115 -
El arte peruano en la escuela - I
1926El autor, Ventura García Calderón, subraya en este prólogo que en América Latina las razas española e indígena no llegan a fusionarse, y cómo la primera ignora a la segunda pese a ser, a su juicio, “una de las civilizaciones más perfectas [...]ICAA Record ID:1146099 -
Diálogo sobre el proyecto de la basílica de Santa Rosa de Lima
1939Héctor Velarde explica en su entrevista con Carlos Raygada que su trabajo “ha consistido en coordinar y materializar la concepción” original de la Basílica de Santa Rosa de Lima, tratando de abstenerse lo más posible de cualquier injerencia [...]ICAA Record ID:1146066 -
Un noble ideal artístico : las hermanas Izcue en París
1928Entrevista realizada en París por Óscar Miró Quesada de la Guerra, periodista e intelectual peruano, con el pseudónimo de “Racso”, a la artista peruana Elena Izcue. El autor de la entrevista señala que tanto Elena como su hermana Victoria ya [...]ICAA Record ID:1144316 -
Una artista peruana en París
1933La autora, Elvira García y García, señala que en la capital francesa Elena Izcue es considerada “como una destacada artista, que se la reputa como creadora de un arte especial”. Elvira García y García indica que, a pesar de los triunfos ya [...]ICAA Record ID:1144288 -
Un loable esfuerzo por el arte incaico : Prólogo
1927Esta publicación reproduce el prólogo del escritor y diplomático peruano Ventura García Calderón al libro El arte peruano en la escuela de la artista peruana Elena Izcue, junto con un ensayo de la educadora peruana Elvira García y García [...]ICAA Record ID:1144261 -
Jorge Vinatea Reinoso
1931El crítico de arte Carlos Raygada afirma que Vinatea Reinoso es uno de los “más finos y legítimos sustentadores” de una “pintura peruana genuina”. Hace referencia a lo más destacado del indigenismo pictórico de ese momento, José Sabogal [...]ICAA Record ID:1144156 -
Notas de arte : cinco telas de Leppiani
1928El autor analiza las obras realizadas por el pintor peruano Jorge Vinatea Reinoso en los años siguientes a su exposición en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) en 1926, señalando que, una vez concluida la muestra, Vinatea “volvió a sus [...]ICAA Record ID:1144139 -
La exposición Vinatea Reinoso
1926El articulista señala que se trata de la primera muestra personal de Vinatea Reinoso y consta de unos cuarenta cuadros de “vehemente fervor nacionalista” inspirados en paisajes del Cuzco, Arequipa y Lima. Según destaca, el Cusco le ha [...]ICAA Record ID:1144122 -
De arte : exposición Vinatea Reinoso
1920El autor, Emilio Delboy, escribiendo con el pseudónimo de “Yobeld”, advierte que en Lima de inicios de la década de 1920 va formándose “un saludable espíritu de cultura estética” vía artistas jóvenes. Este movimiento tendría su origen [...]ICAA Record ID:1144105 -
Pintores peruanos : Vinatea Reinoso
1930Señala el autor, Pedro Barrantes Castro, que desde el regreso al Perú de José Sabogal —después de un viaje formativo de doce años por España, Italia y Argentina— comienza una pintura “con un sentido de fenómeno social”, que nunca antes [...]ICAA Record ID:1144089 -
Sobre el pintor Mario Urteaga y la pintura peruana
1958Artículo de Teodoro Núñez Ureta a propósito del fallecimiento del pintor Mario Urteaga. Recuerda el homenaje tributado por el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) en Lima en 1955, y la necesidad de clasificar la obra de un artista “alejado de [...]ICAA Record ID:1144073 -
La pintura de Urteaga
1955Texto íntegro de la conferencia de Fernando de Szyszlo y parte del homenaje que el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) realizó en 1955 en honor al pintor Mario Urteaga. Szyszlo lo refiere como caso sui generis de contacto con innumerables [...]ICAA Record ID:1144040 -
“Mi pintura intenta expresar la vida del indio” : nos declaró ayer a su llegada de Cajamarca el artista Mario Urteaga
1955Entrevista al pintor cajamarquino Mario Urteaga, con motivo de su llegada a Lima para asistir a la exposición homenaje que organizó en su honor el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) en 1955. El redactor precisa que “por primera vez se [...]ICAA Record ID:1144025 -
En el Museo Nacional : un ensayo de decoración estilo incaico
1921Nota de Alberto J. Martínez sobre la decoración de una de las salas del Museo Nacional de Lima con motivos prehispánicos estilizados. A su juicio, “todo esfuerzo por impulsar cualquiera [sic] manifestación de arte genuinamente peruano [...]ICAA Record ID:1144009 -
Las señoritas Izcue y el arte del antiguo Perú
1937Reseña de Rafael Larco Herrera sobre la trayectoria de las artistas peruanas Elena y Victoria Izcue donde menciona El arte peruano en la escuela (1926), obra de Elena con gran acogida en el Perú y el extranjero, así como el libro que Abelardo [...]ICAA Record ID:1143993 -
Las hermanas Izcue y el arte peruano
1936El editor local informa que la exposición neoyorquina comprende tanto obras de las hermanas Elena y Victoria Izcue como piezas prehispánicas, hecho que denota “un renacimiento” basado en la “búsqueda del arte precolombino”. Comenta: “ [...]ICAA Record ID:1143978 -
Una charla con Elena y Victoria Izcue, dos espíritus de calidad artística
1939El redactor de la entrevista con las hermanas Izcue, Elena y Victoria, señala que se trata de “notables artistas nacionales que han sabido difundir nobles motivos del arte peruano” en el extranjero. Resalta su esfuerzo en darse a conocer en [...]ICAA Record ID:1143963 -
La obra de Piqueras Cotolí en Lima : notas de arte
1927Artículo del crítico de Carlos Solari (bajo el pseudónimo de “Don Quijote”), sobre la obra en Lima de Manuel Piqueras Cotolí. Señala que el escultor español partirá a Sevilla para dirigir los trabajos del Pabellón Peruano en la Exposició [...]ICAA Record ID:1141357 -
Habla Piquera Cotolí...
1924El autor visita los talleres escultóricos de la ENBA en Lima. Además de comentar los trabajos de Coello y de Pozo, junto con la escultora Carmen Saco, destaca la producción del arquitecto madrileño Manuel Piqueras Cotolí, a quien visita en su [...]ICAA Record ID:1141340 -
Manuel Piqueras Cotolí
1938En esta nota de obituario, señala el autor que el haber nacido en Córdoba (España) le permitió a Manuel Piqueras Cotolí apreciar la “grandiosidad arquitectónica” de esa ciudad-museo. Manuel Solari Swayne señala los premios recibidos por el [...]ICAA Record ID:1141324 -
El escultor Piqueras Cotolí
1919El autor evoca su visita, tres años antes, a la Academia de España en Roma, donde, a su juicio, “se detienen la frivolidad y los artificios, inexplicables del arte moderno”. Halaga el trabajo del director Eduardo Chicharro así como de sus jó [...]ICAA Record ID:1141308 -
Significado y expresión de las maquettes de la proyectada basílica a Santa Rosa de Lima : disertación del doctor Alfredo Álvarez Calderón en la última audición de la Hora Rosa del jueves 19 del mes en curso : creación del estilo neo-peruano
1939Señala el autor que Santa Rosa ha sido glorificada a través de altares, capillas y templos en diversos lugares del mundo, por lo que considera imperativo la construcción de una basílica en su honor en Lima, su ciudad originaria. Estima que para [...]ICAA Record ID:1141292 -
Impresiones de Julia Codesido después de su expos. en N. York
1936Entrevista a la pintora indigenista Julia Codesido, publicada en el diario limeño La Crónica, a propósito de su exposición en la galería Delphic Studios (Nueva York, 1936). El redactor señala la acogida neoyorquina y su retorno al trabajo en la [...]ICAA Record ID:1141277 -
La exposición de Julia Codesido
1938Para el autor, Carlos Raygada, esta muestra marca un progreso innegable en el desarrollo de la obra de Julia Codesido. Considera que en esta su VI exposición en la Academia Nacional de Música en Lima abandona la prioridad temática y “nos habla [...]ICAA Record ID:1141261 -
La exposición de Julia Codesido
1938Para el autor, esta muestra marca “un magnífico avance” en la obra de Julia Codesido ya que “es otro espíritu el que alienta sus nuevas composiciones”. En su opinión, 1931 es el año que marca una etapa anterior y una posterior en su [...]ICAA Record ID:1141245 -
La exposición de pinturas de Julia Codecido
1931Tras resaltar el carácter decorativo de la muestra de Julia Codesido, el autor reflexiona sobre la manera en que interpreta la realidad serrana, andina: “una visión excepcional y no la idealización franca”. El aspecto decorativo de su arte [...]ICAA Record ID:1141229 -
Exposición de pintura en la Universidad Mayor de San Marcos
1931La autora considera que Julia Codesido “se impone a la admiración y fundamento de una escuela de pintura genuinamente peruana”. En su segunda exposición en Lima, indica, se encuentran cuadros cuya ejecución trasluce influencias precursoras de [...]ICAA Record ID:1141212 -
La obra pictórica de Julia Codesido
1930Reseña de Augusto Aguirre Morales sobre la primera muestra de Julia Codesido en la Academia Nacional de Música Alcedo (Lima, 1929), donde la considera gran exponente de un arte de cuño nacional. El escritor plantea una lectura de sus obras basada [...]ICAA Record ID:1141196