-
El escenario de la memoria
1991Alicia Haber es la curadora de la exposición “Charrúas y montes criollos” (1991), con la obra contemporánea del artista uruguayo Rimer Cardillo residente desde 1984 en Nueva York. Según el texto curatorial, la exposición gira en torno a los [...]ICAA Record ID:1313207 -
Imitar y pintar
1950A partir de una observación realizada sobre la exposición de Juan Manuel Blanes, en el Teatro Solís de Montevideo (1941), según la cual los bocetos presentan calidades pictóricas que se pierden en los cuadros [...]ICAA Record ID:1263756 -
AIAPE la víbora y Nadie
1947Publicado en la revista Removedor del TTG (Taller Torres-García), el artículo de Sarandy Cabrera da testimonio del tipo de discurso coloquial y, al mismo tiempo, agresivo (“de trinchera”). Era lo predominante en un peri& [...]ICAA Record ID:1263683 -
Ubicación intelectual de Figari
1960Publicado en 1960, este breve artículo de Alberto Methol Ferré testimonia los primeros indicios de una revisión específica de la filosofía del pintor Pedro Figari. Durante décadas, su prestigio pictórico había mantenido prácticamente oculto [...]ICAA Record ID:1258141 -
hay que deshumanizar el arte
1944En esta “lección” Joaquín Torres García explica su concepto de “deshumanización” del arte en términos mecanicistas y, paradójicamente, espiritualistas al mismo tiempo. En esa preceptiva, deshumanizar significa “quitar lo accesorio” [...]ICAA Record ID:1250686 -
500ª Conferencia
1940En su 500ª Conferencia (quinientas en seis años de estadía en Montevideo desde su regreso en 1934), Joaquín Torres García (JTG) da a conocer lo que denomina “una nueva teoría” con la que hace el intento final de adaptar su modelo [...]ICAA Record ID:1250460 -
El arte popular debe ser el más universal
1944Reivindicando aquí la necesidad de teorizar sobre su propio quehacer, Joaquín Torres García vuelve a explicar aquí los fundamentos de su arte constructivo, una reflexión permanente que, a su entender, todo artista debería cultivar. [...]ICAA Record ID:1246036 -
La Escuela del Sur
1944Esta “lección” de Joaquín Torres García (JTG) constituye una suerte de manifiesto. Es el primero en el que el artista expresa su idea de “invertir el mapa” de América del Sur y en el que señala la existencia de una identidad cultural [...]ICAA Record ID:1245960 -
Valor moral de la posición del artista
1944Joaquín Torres García, a través de una somera revisión del proceso del arte moderno, expone su teoría constructivista como un punto de llegada (o de confluencia) de vertientes en la tradición artística occidental. A su juicio, el valor moral [...]ICAA Record ID:1245911 -
Valores constantes y de importación
1944Se trata de una conferencia pronunciada a pocos meses de llegar a Montevideo en abril de 1934. En ella, Joaquín Torres García busca caracterizar el ambiente artístico uruguayo, al tiempo que propone un rumbo a seguir: su meta lo encamina hacia el [...]ICAA Record ID:1245823 -
El arte de América
1944Con motivo otro nuevo planteo sobre una arte americano distanciado de lo europeo, Joaquín Torres García —tras un severo diagnóstico sobre el “atraso” en las concepciones estéticas en Uruguay— intenta explicar su concepto de “Clasicismo [...]ICAA Record ID:1245783 -
El Hombre Americano y el Arte de América
1944Esta tesis sobre el arte de América es desarrollada por Joaquín Torres García durante 1938-39, cuando escribe su Metafísica de la Prehistoria Indoamericana. El libro pretende asociar la tradición prehispánica a lo que llama la Gran Tradición [...]ICAA Record ID:1245754 -
[Tengo el honor de dirigirme a Ud. en relación a la nota no. Br. 568/22/1...]
1961Se trata de un informe confidencial (posiblemente con destino final en los servicios secretos de información de la KGB) sobre los tres artistas uruguayos seleccionados para la Bienal de São Paulo de 1961. Con este motivo, el informe se explaya [...]ICAA Record ID:1238805 -
La U.A.P.C., el arte y la política.
1971El artículo se inscribe en un momento de alta conflictividad sociopolítica en Uruguay. Pretende fundamentar el boicot decretado por la UAPC (Unión de Artistas Plásticos Contemporáneos) a los salones oficiales organizados todavía en el país. [...]ICAA Record ID:1238789 -
[Letter] Jesualdo y María Carmen [to] David Alfaro Siqueiros, Montevideo, 27 Diciembre, 1962
1962Esta es una carta enviada por dos intelectuales uruguayos a David Alfaro Siqueiros —recluido en la cárcel de Lecumberri, en la Ciudad de México desde 1960— y encaminada por intermedio de su esposa, Angélica Arenal. Trátase de un mensaje polí [...]ICAA Record ID:1238756 -
[Letter] 1926 enero 28, Calle Lucas Obes, Montevideo [to] Pedro Figari
1926Carta que Guillot Muñoz, connotado escritor y periodista, envía a su amigo Pedro Figari, dando cuenta no solamente de las críticas que en esos años recibía en Montevideo su pintura, sino también de las incondicionales adhesiones que Figari hab [...]ICAA Record ID:1238724 -
Universalismo Constructivo
1944La serie de cuatro artículos que componen un único texto de José Cúneo está dirigida a polemizar con Joaquín Torres García, por haber presentado al VIII Salón Nacional de Bellas Artes —en el que obtuvo el Gran Premio— una obra pictórica [...]ICAA Record ID:1238708 -
[Letter] [1933, Junio?], Buenos Aires [to] Blanca Luz Brum
1933Más allá de las cuestiones íntimas que involucra a la pareja Siqueiros-Brum, la carta es un testimonio de gran interés sobre las relaciones públicas mantenidas por Siqueiros en Buenos Aires, además de sus opiniones e intenciones con relación [...]ICAA Record ID:1238660 -
La aparición de un tercer Torres García
1944El autor, Carlos Herrera Mac Lean esboza una respuesta al artículo de Joaquín Torres García contra él, culminando con este tercer paso la breve polémica pública entre ambos. La respuesta que expone en este artículo del semanario Marcha, sin [...]ICAA Record ID:1228522 -
Valoración de Torres García
1950El artículo está motivado en el libro editado un año antes (1949) por Michel Seuphor, en París, quien fue el espíritu que vertebró la revista Cercle et carré dos décadas antes.El libro pretende formular una breve historia del arte abstracto [...]ICAA Record ID:1228405 -
Exposición de veintidós pintores argentinos contemporáneos
1943En 1943, organizada por el crítico de arte argentino Jorge Romero Brest y auspiciada por la Comisión Nacional de Bellas Artes de la Argentina, tiene lugar en la sede de la Sociedad Amigos del Arte de Montevideo, una muestra de veintidós artistas [...]ICAA Record ID:1228230 -
Arte Argentino del pasado y del presente
1943En 1943, bajo auspicios de la Comisión Nacional de Bellas Artes de Montevideo y con la organización de la Asociación Estímulo de las Bellas Artes de Buenos Aires, tiene lugar en Montevideo una exposición de ciento siete artistas (pintores y [...]ICAA Record ID:1228201 -
Emilio Mas : El alucinado pintor de alienados
1928Artículo del psiquiatra Isidro Mas de Ayala en referencia a uno de sus pacientes, el pintor español Emilio Mas, quien había llegado a Montevideo a finales del siglo diecinueve. En la década de los veinte el pintor (formado en la Academia de San [...]ICAA Record ID:1226678 -
El arte mejicano
1938Con motivo del homenaje a México, Joaquín Torres García pronuncia en el Ateneo de Montevideo una conferencia dedicada a sus principales artistas. Pone de relieve las figuras de los popularmente llamados “Los Tres Grandes”: David Alfaro [...]ICAA Record ID:1225519 -
2ª exposición al aire libre en homenaje a Stalingrado : Domingo 8 de Noviembre, 1942
1942Este documento es la hoja informativa de una exposición de la FEPU (Federación de Estudiantes Plásticos del Uruguay) en 1942. Se transcribe un texto prosoviético y se muestra una lista de expositores, en la que figuran importantes artistas de [...]ICAA Record ID:1210566 -
El arte de Torres García
1934En 1933, Norberto Berdía compara la visita de David Alfaro Siqueiros a Montevideo con el retorno al país de Joaquín Torres García en 1934; a su juicio, representan antagónicas posiciones. Considera al uruguayo como representante del “arte- [...]ICAA Record ID:1208154 -
En la sociedad burguesa ganan los banqueros y pierden los artistas : El caso del pintor Torres García
1934“En la sociedad burguesa ganan los banqueros y pierden los artistas” es un artículo de Norberto Berdía referido al caso del pintor Joaquín Torres García. Especialmente trata sobre el desafío que representaba su arribo a la capital uruguaya [...]ICAA Record ID:1208127 -
La función social del arte : Vaz Ferreira en la catedra
1936El artículo comenta una de las últimas conferencias del filósofo Carlos Vaz Ferreira en la que se postula el perfil de un intelectual no comprometido con los asuntos sociales y políticos del Uruguay de esa época. El título “La función social [...]ICAA Record ID:1199781 -
Hacia un arte vernáculo y popular
1968Este artículo define las intenciones del Grupo Toledo Chico y, en principio, sus bases ideológicas respecto a lo que llama “arte nacional” versus “arte colonialista”, adoptando una postura que vincula lo nacional vernáculo con la [...]ICAA Record ID:1198346 -
1er Salón Independiente, la UAPU y la CNBA
1967Escrito en 1967 en El Mate, el artículo es un alegato político a favor de la actitud asumida por un grupo de artistas en el Uruguay de treinta años antes (1937). En esa época, se decidió no presentarse al Primer Salón Nacional de Artes Plá [...]ICAA Record ID:1198061 -
La exposición : Amigos de España
1938Tras realizarse en el mes de enero y febrero de 1938 (Ateneo de Montevideo) una exposición-venta de obras de artistas nacionales para ayudar a los niños de la España Republicana sumergida en la Guerra Civil contra las fuerzas fascistas, en el mes [...]ICAA Record ID:1191197 -
Club de Grabado de Montevideo.
1956El informe publicado en 1956 por el CGM (Club de Grabado de Montevideo) da cuenta de los propósitos de la institución. En la consideración del grupo, la técnica del grabado permite abordar públicos diversos y un espectro social amplio; en este [...]ICAA Record ID:1181911 -
Industrialización de la América Latina, Autonomía y Regionalismo: Carta abierta dirigida por el Dr. Pedro Figari al Excmo. señor Presidente de la República Oriental del Uruguay
1919En marzo de 1919, durante la primera posguerra, el Dr. Pedro Figari dirige una carta abierta al presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Baltasar Brum (primera gestión de 1919 a 1923; y segunda de 1931 a 1933, año en que se suicidó [...]ICAA Record ID:1181222