El periodista venezolano Miguel Otero Silva (1908–85) ya no alude aquí al ámbito personal ni local —como en su primer artículo, “Sobre unas declaraciones disidentes del pintor Alejandro Otero Rodríguez”—, sino a principios generales que sirvan de orientación al público lector. Destaca el hecho de que, siendo un escritor de izquierda, rechace con dureza clasificaciones arbitrarias como la de pintura “burguesa” y “proletaria”, algo tan censurable como la así tildada por los abstractos. Sin duda, el autor acepta los méritos plásticos de la nueva tendencia y la excelencia de algunas obras aunque, aun así, descalifica su poética o teoría que busca explicarla. El punto vertebral del autor denuncia la sujeción de la tendencia a la arquitectura, a su juicio, una pérdida de autonomía. La polémica entre Miguel Otero Silva y Alejandro Otero Rodríguez tuvo gran público y fue reseñada en el exterior (Colombia, Cuba y Argentina); su misma trascendencia queda manifiesta en las varias veces en que ha sido reproducida en el país (1957, 1967, 1976, 1980, 1993 y 2001).
[Para otros artículos de Miguel Otero Silva sobre este tema, consulte en el archivo digital ICAA “I. Un relato necesario. Conceptos concretos sobre la pintura abstracta” (855537); “III. Aparición y desarrollo del abstraccionismo. Conceptos concretos sobre la pintura abstracta” (856012); “IV. Ubicación social del abstraccionismo. Conceptos concretos sobre la pintura abstracta” (856031); “V. Sobre el mundo interior de los abstraccionistas. Conceptos concretos sobre la pintura abstracta” (856050); “VI. El regreso a lo funcional y lo decorativo. Conceptos concretos sobre la pintura abstracta ” (856069); “VII. Formas nuevas y sinceridad. Conceptos concretos sobre la pintura abstracta” (856923); y “VIII. Orientaciones de una nueva pintura. Conceptos concretos sobre la pintura abstracta” (8569442)].
[Todo se inicia con la primera respuesta de Miguel Otero Silva a Alejandro Otero titulada “Sobre unas declaraciones disidentes del pintor Alejandro Otero Rodríguez” (813737)].