La exposición a la que alude el autor fue la muestra-homenaje que se organizó con motivo de la II Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano en 1972. Paralela a la muestra del cartel puertorriqueño, se celebró incluso una exposición en homenaje a la obra del mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913). Ese año los siete premios de adquisición recayeron en: Eduardo Cruz (Brasil), Alicia Orlandi (Argentina), Eduardo Vilches (Chile), Eduardo MacEntyre (Argentina), Rodolfo Abularach (Guatemala), Arnold Belkin (México) y Alfonso Quijano Acero (Colombia).
La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano es uno de los eventos más importantes que se celebran en la región caribeña pues propicia el intercambio de ideas y el contacto con diferentes artistas. La primera edición de la Bienal fue organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en 1970. Se seleccionó el grabado por ser una forma de expresión con un gran desarrollo, el cual ha alcanzado una altísima calidad entre artistas puertorriqueños. En 1986 se le añadió al nombre “y del Caribe” para poder incluir esta área geográfica en el evento. De manera paralela, en la Bienal siempre se han organizado dos exposiciones homenaje a un artista nacional y a otro extranjero, en reconocimiento a su labor.
Dos documentos relacionados a éste son: “La Segunda Bienal” (véase 806395), también de Rafael Squirru, y “Segunda Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano” de José A. Torres Martinó (véase 825048).