Texto crítico del historiador del arte Antonio Romera (1908-75) sobre la participación chilena en la Primera Bienal Americana de Arte, realizada en Córdoba, Argentina en 1962. El texto exhibe una división entre la labor del crítico y la del curador; Romera contextualiza esta muestra chilena en el extranjero y pone en evidencia su desacuerdo con la selección. El comisario del envío chileno fue el historiador del arte Víctor Carvacho (1916-96). [Para conocer propuestas sobre el arte de ambos autores, consúltese, en el Archivo Digital ICAA, “Claves y constantes definidoras” (754547) de Romera así como “Esquema de cincuenta años de la Plástica Chilena” (748419) de Carvacho].
La Bienal Americana de Arte (BAA), conocidas popularmente como “Bienales de Córdoba”, fue la continuación del Salón IKA, evento organizado por Industrias Kaiser Argentina (IKA) que tuvo su primera versión en el Museo Caraffa en 1958 y se enfocó solo en la pintura. [Consúltese, al respecto, “Antecedentes de la Bienal Americana de Arte” (777743), “Bienal americana de arte” (777759), “I Bienal Americana de Arte” (770633) y “Jurado de premios” (770706)]. En esta primera versión de la Bienal participaron Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. Los artistas representantes de este último fueron: Nemesio Antúnez (1918-93), José Balmes (1927-2016), Ernesto Barreda (1927-2015), Gracia Barrios (1927-2020), Eduardo [Martínez] Bonati (n. 1929), Roser Bru (1923-2021), Pablo Burchard (1875-1964), Juan Downey (1940-93), Jaime González, Camilo Mori (1896-1973), Carlos Ortúzar (1935-85) y Alberto Pérez (1926-99). Ese mismo año, los pintores Balmes, Barrios, Pérez y Martínez Bonati se aglutinaron como Grupo Signo, enfocado en la modernización del arte chileno durante la segunda mitad del siglo XX; siguieron corrientes pictóricas informalistas comprometidos con proyectos de transformación política a nivel global. [Sobre el colectivo, véase “Presencia del Signo” (751514) de Alberto Pérez]. Romera impugnó la ausencia de la abstracción geométrica cuyo máximo exponente en Chile fue Forma y Espacio, movimiento encabezado por Ramón Vergara Grez (1923-2012). [Véase el texto de Romera “El movimiento forma y espacio” (749831), publicado en el catálogo conmemorativo de los 16 años del grupo].