El pintor francés Ricardo Richon Brunet (1866–1946) llegó a Chile en 1900 encargado por el gobierno de su país para estudiar el funcionamiento del circuito artístico en América del Sur, siendo delegado permanente en Chile de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de París y radicándose en el país.
Richon Brunet estudió pintura en la École de Beaux-Arts de París y luego pasó por diversos talleres pictóricos entre los que se encuentra el de Jean-Léon Gérôme (1824–1904). En esas instancias educativas conoció los pintores chilenos José Tomás Errázuriz (1856–1927) y Enrique Lynch del Solar (1862-1936). En 1896 estudió en Sevilla, España con una beca del gobierno francés. Entre sus influencias está Edouard Manet (1832-1883), a quien conoció; su obra se dedicó a retratos, paisajes, pintura de género y escenas costumbristas. En Europa tuvo amplia trayectoria como pintor que le valió diversos reconocimientos; una vez en Chile destacó principalmente por su escritura sobre arte en un campo emergente. Según plantean tanto el historiador del arte Pedro Zamorano (n. 1953) como el académico Claudio Cortés (n. 1953), la crítica artística se vio marcada por su opinión y presencia. [Para más información al respecto, véase en el Archivo Digital ICAA, “Pintura chilena a comienzos de siglo: hacia un esbozo de pensamiento crítico” (765578) de Zamorano y Cortés].
Con motivo del Centenario de la Independencia de la República de Chile (1910), se realizaron iniciativas que celebraban la cultura nacional. Comenzaron desde inicios de ese año e involucraron a países vecinos. Algunos de los hitos fueron la inauguración de la Estación Mapocho y del Palacio de Bellas Artes, creado para acoger tanto al Museo Nacional como a la Escuela de Bellas Artes. Se realizó la Exposición Internacional de Bellas Artes, en la que Richon Brunet tuvo el rol de Secretario General; su texto “El arte en Chile” fue parte del catálogo oficial ilustrado que acompañó la muestra conjunta de pintura y escultura. [Al respecto, consúltese "La historia y sus carencias. Introducción" (756093) de Guillermo Machuca y “Claves y constantes definidoras” (754547) de Antonio Romera]. Richon Brunet fue profesor de la Escuela, colaborador del diario El Mercurio y las revista Selecta (1909–12), así como de la editorial Zig-Zag. Además, fue director artístico de la Revista Zig-Zag (1905–64), entre otras múltiples funciones que desempeñó en el país.