El texto es parte de las ponencias presentadas en el seminario “Arte en Chile desde 1973” (22 y 23 de agosto 1986), organizado por FLACSO, Francisco Zegers Editor y Galería Visuala. En el evento se discutió el arte chileno de vanguardia posterior a 1973 teniendo como punto de partida el libro Márgenes e instituciones de Nelly Richard; volumen que marcó un punto de inflexión, sobre todo discursiva, en la producción de la época. En él participaron artistas de la denominada Escena de Avanzada, Diamela Eltit, el científico social José Joaquín Brunner y Eugenio Dittborn.
El concepto Escena de Avanzada, acuñado y desarrollado por la autora, permitió nombrar, vincular y analizar una serie de prácticas experimentales y críticas surgidas en contraposición a la dictadura del General golpista Augusto Pinochet, instalándose como un enclave crítico frente al debate cultural y la elaboración discursiva de prácticas artísticas y escriturales de índole no oficial. El “gesto” de Richard —al que Oyarzún refiere en su texto— inaugura en Chile un vínculo innovador entre producción artística y crítica. Esta última siendo aquel soporte teórico que valida e inscribe, una vez que el golpe castrense desmanteló las instituciones hegemónicas (políticas y educativas) que ejercían antes dicha función.
[Para visualizar aportes de la autora y los alcances de sus rupturas y continuidades, ver en el Archivo Digital ICAA: “Breve nota sobre pintura chilena: 1950-88” de Justo Pastor Mellado (736085) y “Berlín, Berlín, ¿dónde estoy?” de Francisco Brugnoli (736090)].