El Seminario Arte Actual realizado en el Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura coordinado por la teórica y crítica cultural Nelly Richard (n. 1948), marcó un hito en el campo artístico del período por generar un espacio formativo y de debate sobre la producción artística desde una perspectiva teórico-crítica. De acuerdo a lo planteado, el cuestionamiento de la tradición artística con la obra El Perchero (1975) de Carlos Leppe (1952–2015), exhibida en el concurso de escultura “Senografía” organizado por la Galería Módulos y Formas. La pieza (performance e instalación) consistió en un perchero con tres fotografías colgantes, en ellas aparecía Leppe con un vestido que dejaba ver sus pechos y/o con parches sobre pechos y genitales. Dobladas a la mitad del cuerpo, obligaban al espectador a rodear el objeto para ver la imagen completa. Otra pieza que se destacó, es Autorretrato con hilos (1975), fotografía de Leppe intervenida, parte de la exposición Reconstitución de escena realizada en Galería Cromo dos años más tarde. En ambas el cuerpo del es fundamental para la obra.
En 1981 Richard publicó “Una mirada sobre el arte en Chile” [ver Archivo Digital ICAA (730121)] donde profundiza en algunos de los aspectos revisados en el seminario y la autora reúne hitos planteados para proponer una lectura sobre el arte neovanguardista. Este texto anticipa ya Margins and Institutions. Art in Chile Since 1973 [Márgenes e instituciones. Arte en Chile desde 1973] (738523)], libro donde se desarrolla el concepto de Escena de Avanzada, publicado originalmente en Australia (1986) y presentado al año siguiente, en Arte en Chile desde 1973. Escena de Avanzada y sociedad, seminario organizado por FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencia Sociales), Galería Visuala y Francisco Zegers Editor. He aquí otra instancia de debate sobre lo ocurrido con la producción artística durante cerca de una década. [Para penetrar en detalles de este seminario, consúltese “Campo artístico, escena de avanzada y autoritarismo en Chile” (738628) de José Joaquín Brunner; “La escritura crítica y su efecto: una reflexión preliminar” (738636) de Adriana Valdés y “A propósito de ‘Margins and Institutions’ y en el propósito de distanciamiento de su provocación y recorte: una extensión, una opción” (738632) de Francisco Brugnoli].
Es importante destacar la distancia que se marca con aquellas obras experimentales producidas antes del golpe fascista de 1973; una de las críticas a la Escena de Avanzada era el haberse valido del corte generado por la dictadura para desvincularse de las prácticas experimentales anteriores. Juan Pablo Langlois Vicuña (1936–2019), artista mencionado, hizo un trabajo extenso y solitario con el que realizó distintas obras caracterizadas por una materialidad precaria. [En torno a su obra, véase “Una cabeza con caparazón. Anotaciones sobre la obra de Vicuña” (756912) de Roberto Merino].