Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Las exposiciones hicieron visibles esos intercambios, en los que la presentación de panoramas de tendencias o artistas individuales era una oportunidad para conocer las novedades del arte contemporáneo internacional; o bien de dar a conocer artistas argentinos y latinoamericanos en la escena mundial.
Por ser una figura internacional del arte conceptual, Donald Burgy (n. 1937) fue incluido en destacadas exposiciones de dicha tendencia, Information (MoMA, 1970) la principal de ellas. Luego de la participación en julio de 1971 en Arte de Sistemas (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y también en una muestra individual en la sede del CAYC, en este documento se anuncia una segunda muestra individual del creador norteamericano para marzo de 1973 en las salas del Centro. En esta oportunidad, Burgy presenta obras de la edición francesa de The Observer is the Observed, editadas por la galería Sonnabend; la cual, desde París, apoyó a los principales protagonistas del arte pop, el minimalismo, el arte povera, el post-minimalismo y el arte conceptual. A partir de la década del setenta, la eliminación de la distinción entre “obra” y “público”, es el tema dominante en Burgy, dando lugar así a varias series bajo el mismo título: The Observer is the Observed.
En la versión (publicada por la galería parisina en 1972), fotografías en blanco y negro del planeta Tierra tomadas por los primeros astronautas se combinan con frases sobre el asunto energético (por ejemplo, “Todas las transformaciones de la energía toman tiempo”, “Todas las transformaciones de la energía son irreversibles”, etc.). Al mediar entre ambas modalidades de representación (verbal y fotográfica), Burgy concibe que el espectador no solo forma el punto de intersección entre ellas, sino incluso el cruce entre los elementos subjetivos y objetivos.
Por otra parte, el documento anuncia la presentación de una publicación bilingüe del artista (ésta editada por el CAYC) donde en cada página se presenta una frase que procura interpelar al observador, semejante a la publicada en ocasión de la muestra de 1971.