El ensayo fue reproducido en el catálogo publicado para la exposición Modernidade: arte brasileira do século XX, organizado, en 1988, por el MAM-SP (Museu de Arte Moderna de São Paulo). [Respecto a otros ensayos en esa muestra y escritos por Amaral, ver el Archivo Digital ICAA: “Abstração I: Concretismo e Neo-concretismo” (1319206); “Abstração II: Abstracionismo informal” (1315823); “Anos 30 e 40: Da arte como ofício ao longo percurso sensível de Volpi” (1315783); y “Contemporaneidade: Das vanguardas à redescoberta da pintura” (1315839)].
La historiadora del arte, crítica y curadora Aracy Amaral (n. 1930) cumplió funciones directivas tanto en la Pinacoteca do Estado de São Paulo (1975–79) como en el MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, 1982–86). En la actualidad es profesora de Historia del Arte en la FAU-USP (Faculdade de Arquitetura e Urbanismo). Es la autora de varios libros sobre arte brasileño; entre ellos, Tarsila sua obra e seu tempo (2010); Textos do Trópico de Capricórnio – artigos e ensaios (1980–2005) en tres volúmenes (2006); Arte para quê? A preocupação social na arte brasileira 1930–1970 (2003); así como Artes plásticas na Semana de 22 (1970).
Oswald de Andrade (1890–1954) fue el pilar y cimiento creativo donde se apoyaron los fundamentos del llamado “movimiento antropófago”. Es él la fuente desde donde manaron ideas y teorías sobre el movimiento modernista en Brasil: el “Manifesto antropófago,” escrito en 1928, cuatro años después del más cercano precursor, el “Manifesto Pau-Brasil.” El movimiento Pau-Brasil representó un aspecto esencial del modernismo inicial en el país (1922–26), y cuyos exponentes, el propio Oswald, Mário de Andrade y la pintora Tarsila do Amaral viajaron juntos a través del país, en 1924, con Blaise Cendrars. El recorrido, que suministró el trasfondo para el libro del poeta suizo Feuilles de route (Hojas de ruta, 1924), fue tildado de “caravana del descubrimiento del Brasil”. Tanto el viaje como la Semana de 22 fueron patrocinados por la millonaria Doña Olívia Guedes Penteado. Durante la Semana Santa, el grupo visitó las ciudades barrocas de Minas Gerais (São João del Rei, Tiradentes, Ouro Preto, Congonhas do Campo y la capital del Estado, Belo Horizonte. El viaje provocó el estallido Pau-Brasil en busca de la naciente original que implicaban las culturas indígenas, el paisaje rural y el estilo ranchero del “caipira” llevado a expresión artística. [Como lecturas complementarias ver los siguientes textos: “Manifesto Pau-Brasil” (781051) y “’Pau-Brasil’, marca de fábrica (…)”, ambos de Oswald de Andrade; “Pintura Pau-Brasil e antropofagia,” de Tarsila do Amaral (784978); así como su carta a Oswald fechada en 1926 (780570)].