El Salón experimental incluyó 33 artistas y fue pensado como una exposición de continuidad a Espacios Vivientes, una exposición anterior de artistas emergentes albergada en Maracaibo en Febrero de 1960, [Véase el archivo digital ICAA (1279384) ]. Los artistas que formaban parte de la selección de esta muestra se mantuvieron casi idénticos a la anterior, con pequeñas excepciones y el Salón experimental era casi del mismo tamaño y miras que lo que había sido Espacios Vivientes. El Salón estaba pensado para representar las creencias de los curadores sobre la evolución de las artes; sintieron que, según crecieron las tácticas y las estrategias, entonces el programa de exposiciones debería mostrar sus obras. Los estilos exhibidos eran primariamente informalistas, en diferentes variaciones, una tendencia que tanto Calzadilla como otros estaban intentando promover en el momento, debido al incremento de insatisfacción con las academias venezolanas y los museos. El escrito sobre el Salón experimental puede ser entendido como un cambio en la actitud de los artistas contemporáneos venezolanos hacia la modernidad: mientras que seguían viendo el arte como una progresión, estos pintores (y los escritores que los respaldan) estaban empezando a entender la obra de arte como algo separado de la personalidad del artista. Las estrategias del arte informal (Collages, métodos de suerte y un énfasis en el gesto mecanizado) facilitó esta separación.
El Salón fue organizado por varios artistas y escritores de la primera línea de la comunidad de vanguardia de Caracas, incluyendo el artista, pintor y poeta Juan Calzadilla (n. 1931). Juan Calzadilla cofundó el grupo venezolano de vanguardia El Techo de la Ballena (Caracas, 1961-68) y estuvo muy involucrado en el ecosistema de vanguardia de galerías emergentes en Caracas, incluyendo la influyente galería Sala Mendoza. [Para más textos de Calzadilla sobre artistas que él considerase influyentes, véase el archivo digital ICAA “Manuel Quintana Castillo: anotaciones para los fragmentos de un muro escrito” Archivo digital ICAA (doc. no.1156168), “La pintura de Armando Barrios” (doc. no.1163238), y “La pintura de Carlos Contramaestre” (868632)].